queratosis actinica

Post on 30-Jul-2015

341 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

material util en dermatologia

TRANSCRIPT

QUERATOSIS ACTÍNICA

MÓNICA CELY

INTERNA

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

son lesiones intraepidérmicas premalignas de la piel.

causadas por la exposición excesiva a la radiación solar; representan áreas focales de proliferación y diferenciación anormal de los queratinocitos, que lleva a un riesgo bajo de progresión a carcinoma de células escamosas.

EPIDEMIOLOGIA

Es la tercera causa más frecuente de consulta de dermatología en Estados Unidos, y de acuerdo con la Academia Americana de Dermatología 60% de los individuos predispuestos, mayores de 40 años de edad, tienen al menos una lesión.

En el Centro Dermatológico Pascua se reporta una incidencia de 2005 a 2009, de tres pacientes por cada 1000 que acuden a consulta.

ETIOLOGIA

La radiación UVA (320-400 nm) induce, indirectamente, estrés fotooxidativo que favorece mutaciones del ADN celular. El espectro de la radiación UVB (290-320 nm) induce directamente la formación de dímeros de ci-clobutano de timina; estos cambios en el ADN representan el inicio de mutaciones en los queratinocitos que pueden evolucionar a queratosis actínicas.

CLÍNICA Las queratosis actínicas son

neo formaciones planas y en ocasiones, exofíticas, eritematosas, escamosas, infiltradas, casi siempre coexistentes en zonas foto expuestas, de evolución crónica y generalmente asintomáticas.

Predomina en personas mayores de 40 años de edad.

DERMATOSCOPIA

Queratosis actínica no pigmentadas:caracterizan por un patrón de fresa o frutilla,

sobre un fondo eritematoso o pseudorrojo. Se observan las aperturas foliculares rodeadas por un halo de color blanquecino o blanco amarillento (pseudorred rojiza y borrosa) y un patrón vascular con vasos finos y ondulados que rodean a los folículos pilosos.

o Las queratosis actínicas pigmentadas:caracterizan por pseudorred marrón irregular, y

glóbulos alrededor de las aperturas foliculares, que corresponden a macrófagos cargados de melanina en la dermis superior. La coalescencia de glóbulos da lugar a un patrón anular-granular o estructuras romboidales, pero más regular

HISTOLOGICAMENTE Hipertrófica o cuerno cutáneo:

Se caracteriza por presentar una marcada ortoqueratosis alternado con paraqueratosis, mostrando generalmente una epidermis con hiperplasia tipo psoriasiforme y leve papilomatosis.

Atrófica:

Presenta una epidermis adelgazada y carece de crestas, los queratinocitos atípicos predominan en la capa basal, siendo la hiperqueratosis usualmente leve.

Pigmentada:

La melanina es excesiva en la capa basal, y ocasionalmente los queratinocitos atípicos también están melanizados.

HISTOLOGICAMENTE Bowenoide:

Es casi indistinguible de la enfermedad de Bowen, pero en esta última, predomina de manera considerable la paraqueratosis, y no la alternancia de ortoqueratosis y paraqueratosis como en QA.

Acantolítica:

Por encima de las células basales atípicas, presenta lagunas, similar a lo encontrado en la enfermedad de Darier, pudiendo contener algunas células acantolíticas disqueratósicas.

Liquenoide:

Muestra un denso infiltrado linfocitario en banda en la dermis papilar y alteración vacuolar en la unión dermoepidérmica.

CLASIFICACIÓN APARIENCIA CLÍNICA queratosis actínica hipertróficaque se presenta como una pápula o placa

engrosada con una superficie queratósica que, en ocasiones, es el componente predominante y que puede adoptar una morfología característica excrecente y constituir un cuerno cutáneo.

HISTO se caracteriza por ortoqueratosis y

paraqueratosis prominente,acompañada de una epidermis con hiperplasia psoriasiforme, a veces papilomatosa con displasia queratinocítica moderada y limitada a la capa basal

Queratosis actínica liquenoide o atrófica que se confunde habitualmente con el carcinoma basocelular por su color rosado y aspecto perlado, y se localiza, sobre todo, en tronco y extremidades superiores.

HISTO se caracteriza por un infiltrado inflamatorio

crónico en banda, superficial, con ocasionales queratinocitos apoptóticos y degeneración vacuolar de la basal.

CLASIFICACIÓN APARIENCIA CLÍNICA

Queratosis actínica pigmentada consiste en pápulas o placas muy pigmentadas que pueden confundirse con un lentigo solar o un melanoma.

HISTO se caracteriza por abundante

melanina en la epidermis, que está presente tanto en melanocitos como en queratinocitos. Son frecuentes en esta variante los melanófagos dérmicos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

1. Queratosis seborreica2. Verrugas planas3. Verrugas vulgares4. Carcinoma escamocelular5. Psoriasis6. Lupus discoide

LOS OBJETIVOS DE LAS TERAPIAS

Erradicar lesiones clínicamente evidentes, las subclínicas y los pequeños focos o clones transformados.

Prevenir la evolución de un carcinoma de células escamosas invasor.

Determinar su remisión a largo plazo. Incrementar el intervalo entre sesiones de

tratamiento.

top related