¿qué aspectos de la psicoterapia pueden reparar el …€¦ · regular estados intensamente...

Post on 19-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Qué aspectos de la psicoterapia pueden

reparar el apego conduciéndolo a la

seguridad en los niños/as

adoptados/acogidos?

José Luis Gonzalo Marrodán

Psicólogo Clínico

Psicoterapeuta infantil y adultos

¿Qué tipo de psicoterapia para mi hijo?

Qué tipo de psicoterapia

Los elementos que debe de tener un

tratamiento de estas características

para estar adaptado al niño/a o

adolescente y no a la inversa.

Aspectos que se han revelado

trascendentes en la traumaterapia y

que son recomendados por todos los

modelos teóricos relevantes.

Ni una sin la otra…

Para que un menor de edad pueda

hacer una psicoterapia éste ha de estar

protegido y sus necesidades físicas y

emocionales han de ser satisfechas.

Como muy bien afirman Jorge Barudy y

Maryorie Dantagnan (2014), la

psicoterapia “no debería reemplazar el

derecho a la protección y a contar como

mínimo con un cuidador fiable y estable

que crea en sus recursos”

1. Seguridad

Seguridad

Uno de los pilares sobre el que sedebe de sustentar la psicoterapia paraniños/as o adolescentes víctimas deexperiencias prolongadas deabandono y malos tratos y quepresentan alteraciones en el vínculode apego es la relación terapéutica:ésta ha de ser sólida y se debe detrabajar con el niño/a o joven paracrear un apego terapéutico.

La seguridad favorece la

exploración

Cozolino (2010) afirma en su libro“Neuroscience of psychotherapy”:“Considerable evidencia apoya la ideade que una relación sintonizadaintensifica la plasticidad neuronal y elaprendizaje.

Es necesario un terapeuta capaz defavorecer la expresión emocional y lamodulación debido a su impacto enlos procesos biológicos subyacentes”

¿Recordáis?

En busca de la base segura

(Bowlby, 1989)

Tendencia a utilizar al cuidador

principal como una base segura,

desde la cual explorar los entornos

desconocidos, y hacia la cual retornar

como refugio en momentos de alarma.

2. Conexión y regulación

Cómo conectamos (Siegel, 2007)

Sintonizar emocionalmente, alineandohemisferio izquierdo del adulto conhemisferio izquierdo del niño/a yhemisferio derecho del adulto conhemisferio derecho del niño/a.

Conectar y devolver el mundo internoemocional del niño, resonándolo.

Experiencia de sentirse sentido(Siegel, 2007), la que promueve elapego seguro.

3. Regulación emocional

La experiencia de hacernos sentir

seguros ante el peligro, la amenaza, la

incertidumbre, el malestar emocional…

nos devuelve de un estado de estrés a

otro de retorno a la calma.

Una de las herencias beneficiosas de

una experiencia prolongada de apego

seguro es el desarrollo de la capacidad

de regulación (de la co-regulación a la

auto-regulación)

Psicoterapeuta y regulación

emocional La propia relación terapéutica -si se

ha construido progresivamente de

manera adecuada y se va tornando

segura- ya regula al niño/a o joven.

El niño/a desarrolla la expectativa de

que el psicoterapeuta le ayudará a

regular estados intensamente

desregulados.

Psicoterapeuta y regulación

emocional Además, el psicoterapeuta ayuda al

joven paciente a desarrollar recursos

psicológicos para aprender a tolerar el

afecto tanto positivo como negativo, y

ser capaz así de modular sus estados

internos.

Para ello utilizamos también técnicas

y abordajes terapéuticos como:

Técnicas y abordajes psicoterapéuticos que

favorecen la regulación emocional

Mindfulness: “Tranquilos y

atentos como una rana”

(Snel, 2013)

Técnicas y abordajes psicoterapéuticos que

favorecen la regulación emocional

Neurofeedback.

Desarrollo de recursos regulatorios con

EMDR.

Técnicas de conocimiento y expresión

de las emociones: cuentos, cartas,

dibujo, caja de arena… Reconocer las

emociones, nombrarlas (simbolizarlas)

ayuda a regularlas (hemisferio izquierdo)

Mantener un óptimo nivel de activación

emocional durante toda la terapia

Hay que tratar que el niño aprenda a

mantener niveles de activación

moderados pues con altos/bajos

niveles no se pueden procesar

emocionalmente las experiencias

traumáticas ni hacer psicoterapia.

3. Padres, adultos, referentes… en la

vida del menor son la tercera pata de la

mesa

Los adultos competentes son

clave en la vida de los menores La psicoterapia trabaja en colaboración

estrecha con los padres o referentes(competentes) del menor, y muchas vecesla intervención comienza trabajando conéstos.

Es necesario incorporar a los adultoscuidadores o responsables del niño/a paraque aprendan en el contexto de la sala de laterapia y con la ayuda del profesional, asintonizar emocionalmente y a empatizar(sobre todo la aportación fundamental deJorge Barudy: reconocer el dolor al menor,que el adulto se lo reconozca. Esto esimportantísimo y totalmente reparador)

4. Construcción de la narrativa

Integración de los contenidos traumáticos en

una narración coherente con un adulto

empático.

Con todo esto llegamos a otro aspecto (que

debe tratarse en la última fase de la terapia

y si -y sólo sí- el menor de edad está

protegido y estabilizado) al que Maryorie

Dantagnan (2014) denomina

acertadamente como integración resiliente:

el trabajo de los contenidos traumáticos y la

co-construcción de una narrativa.

Usar técnicas adecuadas

Hay que trabajar con técnicas adecuadaspara los menores de edad que permiten laintegración de los contenidos traumáticos(como la técnica de la caja de arena, lostíteres, el rol-playing dramático, la arteterapia, abordaje EMDR…)

Además, es importantísimo la elaboración deun relato que recoja la historia de vida delniño o adolescente, escribiendocronológicamente lo vivido pero a la vezsubrayando y enfatizando con empatía losrecursos y los valores resilientes de ese niñoo joven.

La psicoterapia por la que

apostamos El modelo de la trauma terapia infantil

sistémica de Barudy y Dantagnan, con sustres bloques de intervención (conexión-regulación / empoderamiento e integraciónresiliente), metodología adaptada alsufrimiento infantil y objetivos y técnicasespecíficas para cada bloque, se revelacomo una de las más adecuadas (Galán,2014)

Nuestra experiencia personal nos hapermitido constatar que los menores de edadse recuperan resilientemente en algunoscasos y en otros mejoran sustancialmente sucalidad de vida.

Psicoterapia para todos

¿Cuándo debe remitirse a un menor de edad a unapsicoterapia especializada? En nuestra opinión, todos losniños/as adoptados o acogidos con historias de vidatraumáticas a sus espaldas deberían de hacerla antes de laadolescencia. Esperando un momento en el que la recibanbien y exista deseo e interés. La calidad humana delpsicoterapeuta puede favorecer la adherencia.

No obstante, como dice Cozolino (2010), no se puede dar porsentado nada en neurociencia y nunca es tarde para poderproducir cambios en las personas.

De todos modos, no sólo lo propongo para los menoresadoptados o acogidos. Soy de la opinión de que TODOSdeberíamos pasar por la experiencia de la psicoterapia yhacer un trabajo personal.

Cuanto más autoconocimiento de nosotros mismostengamos, mejores padres, profesionales… en suma,mejores personas seremos.

¿En qué momento?

Además de una psicoterapia, en otros momentosde la vida del niño/a (e incluso, a veces, esnecesario que sea antes) éste puede necesitar eltratamiento de otros profesionales comoneuropsicólogos, psicopedagogos, logopedas…que llevan adelante distintas terapias dirigidas ala reparación neurocognitiva y funcional delmenor.

Los niños que han vivido experiencias adversasen forma de maltrato o abandono no sólopueden tener afectada la capacidad devinculación sino también su desarrollo en lasáreas del lenguaje, la motricidad, la inteligencia,las funciones ejecutivas, salud mental…

5. Interconsulta psiquiatría

La interconsulta con psiquiatría esnecesaria porque la desregulación que elniño/a o adolescente presente puedellegar a ser tan severa que requiera de laacción directa de psicofármacos quecontribuyan a reestabler la eficiencia delas redes neurales responsables delequilibrio emocional y psicológico.

Además, el niño/a o adolescente,comórbidamente, puede tener otrosproblemas de orden psicopatológico querequieran de evaluación y tratamientopsiquiátrico.

Interconsulta psiquiatría

El psiquiatra de elección debe ser unprofesional cuya visión seaecosistémica, no pura y exclusivamentebiologicista y/o psicopatográfica.

Tiene que estar familiarizado con eltratamiento de niños/as y adolescentesque han sufrido malos tratos y abandonoy estar formado en las consecuenciasque el trauma temprano tiene sobre elcerebro y mente en desarrollo.

Conocer la farmacología en este ámbitoy usarla sin complejos.

Interconsulta psiquiatría

Como afirma el psiquiatra Rafael Benito(2013) es necesario acabar con eldualismo cuerpo/mente en el que seevalúa que un determinado síntoma oproblema es o mental o biológico.

Tanto un psiquiatra como un psicólogohan de interesarse por el cerebro comopor las emociones, los pensamientos,las conductas y los factores sociales yculturales para comprender y tratar alser humano y sus problemas.

Hablan los protagonistas…

Referencias Barudy, J.; Dantagnan, M. (2014) La trauma-terapia sistémica

aplicada a los niños, niñas y adolescentes afectados portraumas. Un modelo basado en los buenos tratos y lapromoción de la resiliencia. Powerpoint presentado en elmarco del Diplomado en trauma terapia infantil sistémica.Bilbao: Documento no publicado.

Benito, R. (2013) Cerebro resiliente. Powerpoint presentadoen las I Conversaciones de Apego y Resiliencia. SanSebastián: Documento no publicado.

Snel, E. (2013) Tranquilos y atentos como una rana.Barcelona: Kairós.

Bowlby, J. (1989) Una base segura: aplicaciones clínicas dela teoría del apego. Barcelona: Paidos Ibérica.

Cozolino, L. (2010) Neuroscience of psychotherapy. Healingthe social brain. Second edition. New York: W.W. Norton &Company.

Siegel, D. (2007) La mente en desarrollo. Cómo interactúanlas relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao:Desclée de Brouwer.

top related