q uetzal- , un resumen del trabajo realizado...2018/07/28  · q uetzal- 1, un resumen del trabajo...

Post on 27-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

30

PR

ENSA

LIB

RE

Gua

tem

ala,

s á b

ado

28de

ju lio

de

2018

31

Guatem

ala, s á bado 28de ju lio de 20

18P

REN

SA LIB

RE

Q uetzal-1, un resumendel trabajo realizado

El desarrollo del primersatélite guatemalteco hatraído muchassatisfacciones, pero aúnquedan varios retos.

Por Víctor Hugo Ayerdi*s at elit e @ u v g. edu . gt

Con esta edición lle-gamos a seis mesespublicando quin-cenalmente en este

espacio, información acer-ca del proyecto del desa-rrollo del primer satéliteguatemalteco, Quetzal-1.

Nuestro objetivo ha sidodivulgar información deeste proyecto histórico pa-ra Guatemala, de formaque la mayor cantidad deguatemaltecos puedan co-nocer más detalles acercadel mismo.

No ha sido fácil, pues enparalelo continuamos tra-bajando con el desarrollodel satélite, afrontando re-tos y dificultades cada día,luchando contra el reloj,pues el tiempo que deman-da realizar las pruebas delos aproximadamente 1 mil300 componentes del sa-télite, requiere de alta de-dicación y sacrificio porparte de los estudiantes ydocentes que forman partedel equipo.

Es tal la cantidad de tra-bajo, que casi 60 personas—entre estudiantes, egresa-dos y docentes de Univer-sidad del Valle de Guate-mala (UVG)—, trabajan enel satélite.

Adicionalmente, en es-tos seis meses hemos po-dido impartir conferenciasacerca del proyecto en di-versos centros educativos,congresos científicos e in-clusive en empresas, con elfin de motivar a sus em-pleados. Es de mucha sa-tisfacción ver cómo, en loscentros educativos, los ni-ños que son el futuro deGuatemala se interesan yrealizan excelentes pre-guntas.

También organizamos yrealizamos el concurso pa-ra seleccionar el nombredel satélite, resultando ga-nador Quetzal-1. Y acon-dicionamos en UVG el pri-mer laboratorio de Inge-niería Aeroespacial enGuatemala, donde se rea-lizan pruebas de los com-ponentes y submódulos

del satélite y dónde seráensamblado luego de su-perar satisfactoriamentelas mismas.

A nivel internacional,en el mismo período detiempo hemos recibido in-vitaciones de la Oficina deAsuntos del Espacio Ex-terior de Naciones Unidas(UNOOSA) para participaren algunas de las confe-rencias que organizan.

El simposio “Small Sa-tellites”, organizado por laUniversidad Estatal deUtah (EE. UU.) y el Ins-tituto Americano de Ae-ronáutica Astronáutica,aceptó una ponencia denuestro equipo para serpresentada en el mismo.Adicionalmente, la Uni-

versidad de Wurzburgo(Alemania), por segundoaño consecutivo, otorgóuna beca a estudiantes delequipo para que puedanasistir en septiembre deeste año al Curso de Ve-rano de Tecnología Espa-cial que ellos imparten.Adicional a ello, nos brin-darán la posibilidad derealizar las primeras prue-bas del satélite en sus la-boratorios durante el de-sarrollo de este curso.

Por otro lado, la em-presa de tecnología espa-cial ASTROSAT, del ReinoUnido, con el apoyo de laAgencia Espacial del ReinoUnido (UKSA), nos con-firmó que nos apoyaránpara realizar las pruebas

201 9Año en que se proyectalanzar al espacio el primersatélite guatemalteco.

260 milmillones de dólares, al año,genera la industria de loss at é l it es .

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

En el curso de vacaciones que fue impartido a señoritas enUVG, las participantes armaron un CubeSat impreso en 3D.

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

Estudiantes de bachillerato muestran los planos de ensamble del CubeSat, luego de concluir el taller de ensamble del mismo.

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

Las pruebas de componentes y submódulos del satéliterequieren de un trabajo minucioso y exhaustivo.

finales de termo-vacío yvibraciones en laborato-rios de Escocia, aproxima-damente dentro de seismeses. Estas pruebas sonun requisito previo a lan-zar un CubeSat al espacio,para garantizar que sopor-tará las condiciones dedespegue del cohete que lotransportará, y que noocasionará ningún daño aastronautas u otros dispo-sitivos. De completarse to-das las pruebas de formasatisfactoria, el satélite seestará entregando a laAgencia de ExploraciónAeroespacial Japonesa(JAXA) posterior a laspruebas, para que progra-men su lanzamiento en elprimer trimestre del 2019.

LO QUE VIENENos queda aún mucho tra-bajo por delante. Hemos he-cho pruebas de las celdassolares, el motor, algunos delos componentes del siste-ma de control del satélite, elsistema de despliegue de laantena, la computadora de abordo y la estación en Tie-rra. Hemos manufacturadocuatro estructuras en elCentro de Maquinado deUVG, para ajustar las di-mensiones a las estrictas to-lerancias que requiere JA-XA. Y en cada prueba querealizamos, celebramos conalegría aquellos requisitosque son cumplidos y su-perados, a la vez que en-contramos inconvenientesque debemos resolver.

Así es el proceso de de-sarrollo de tecnología, y asíha sido este proyecto desdeque iniciamos hace cincoaños. Siempre hay nuevos

retos y obstáculos en el ca-mino que debemos superar.Pero cada vez son menos, ycada vez estamos más cercade la meta. Y todos losmiembros del equipo tene-mos claro que con esfuerzoy dedicación se puedencumplir los objetivos tra-zados.

Durante el segundo se-mestre 2018, continuare-mos realizando pruebas decomponentes y submódulosdel satélite en UVG, paraposteriormente realizar laspruebas en los laboratoriosen Alemania y Escocia.

A finales de agosto, ten-dremos la visita del Dr. ScottPalo, de la Universidad deColorado en Boulder (EE.UU.) y experto en CubeSats,gracias al apoyo de la Em-bajada de EE. UU. Adicio-nalmente, en paralelo a es-tas actividades, continuare-mos con estas publicacio-

nes, impartiendo conferen-cias, realizando talleres yorganizaremos un concursopara diseñar el logotipo dela misión del satélite, entreotras actividades.

Aún y cuando el proyectono ha sido finalizado, vemosya algunos de sus benefi-cios, pues el aprendizaje al-canzado a la fecha es in-menso.

Uno de nuestros obje-tivos es compartir eseaprendizaje con la mayorcantidad de guatemaltecosposible, especialmente conniños y jóvenes. También,vemos como ya se habla deldesarrollo un satélite re-gional para aplicaciones fo-restales, en colaboracióncon el Tecnológico de CostaRica —que recientementelanzó al espacio el primerCubeSat costarricense encolaboración con la Aso-ciación Centroamericanade Aeronáutica y del Es-pacio (ACAE) y el InstitutoTecnológico de Kyushu(KYUTECH) de Japón—, enel cual, Guatemala contaráya con capital humano ca-pacitado para poder par-ticipar.

AGRAD ECI M I ENTOAgradecemos a todas laspersonas, organizaciones yempresas, que nos hanapoyado y han sumado sugranito de arena para quepodamos seguir avanzan-do. Su apoyo nos da lafuerza que necesitamospara vencer cada día esosobstáculos que se van pre-sentando. También agra-decemos de forma especiala UNOOSA, JAXA, CentroInternacional de FísicaTeórica en Italia (ICTP),Universidad de Wurzbur-go, Universidad de Colo-rado, Grupo SSC de Mé-xico, ANSYS, el pueblo deEstados Unidos a través dela Embajada de EstadosUnidos en Guatemala, AS-TROSAT y Agencia Espa-cial del Reino Unido(UKSA), todas organizacio-nes o empresas interna-cionales que nos han brin-dado su apoyo y han hechoposible que este proyectosea una realidad para de-sarrollar capacidades eneste campo tecnológico enGuatemala.

*Director Ingeniería Mecánica,

docente e investigador (UVG)

HAZAÑ A

Ma g n i t u dlPar a comprender elimpacto de un proyectode este tipo, vale la penarecordar lo siguiente:cuando el Sputnik 1 seconvirtió en el primer sa-télite artificial enviado porel hombre al espacio ha-ce aproximadamente 60años, su capacidad eralimitada y únicamenteenviaba una señal que serecibía en Tierra. Pero sinese primer paso, hubierasido imposible llegar atener todos los beneficiosque a la fecha nos hadejado la investigaciónespacial. Quetzal-1 es, encierta medida, equivalen-te para Guatemala a eseprimer paso que fueSputnik-1 para la huma-nidad. Con el avance tec-nológico ha sido posibleque más países incur-sionen en este campo yobtengan este tipo debeneficios, generandonuevas fuentes de em-p leo .

Buena Vida# Gu at e Va Al Es p acio

MICK WALKER y Álvaro Samayoa, dela empresa de tecnología espacialASTROSAT, del Reino Unido, visitaronrecientemente el laboratorio en UVG enel cual se construye Quetzal-1.

30

PR

ENSA

LIB

RE

Gua

tem

ala,

s á b

ado

28de

ju lio

de

2018

31

Guatem

ala, s á bado 28de ju lio de 20

18P

REN

SA LIB

RE

Q uetzal-1, un resumendel trabajo realizado

El desarrollo del primersatélite guatemalteco hatraído muchassatisfacciones, pero aúnquedan varios retos.

Por Víctor Hugo Ayerdi*s at elit e @ u v g. edu . gt

Con esta edición lle-gamos a seis mesespublicando quin-cenalmente en este

espacio, información acer-ca del proyecto del desa-rrollo del primer satéliteguatemalteco, Quetzal-1.

Nuestro objetivo ha sidodivulgar información deeste proyecto histórico pa-ra Guatemala, de formaque la mayor cantidad deguatemaltecos puedan co-nocer más detalles acercadel mismo.

No ha sido fácil, pues enparalelo continuamos tra-bajando con el desarrollodel satélite, afrontando re-tos y dificultades cada día,luchando contra el reloj,pues el tiempo que deman-da realizar las pruebas delos aproximadamente 1 mil300 componentes del sa-télite, requiere de alta de-dicación y sacrificio porparte de los estudiantes ydocentes que forman partedel equipo.

Es tal la cantidad de tra-bajo, que casi 60 personas—entre estudiantes, egresa-dos y docentes de Univer-sidad del Valle de Guate-mala (UVG)—, trabajan enel satélite.

Adicionalmente, en es-tos seis meses hemos po-dido impartir conferenciasacerca del proyecto en di-versos centros educativos,congresos científicos e in-clusive en empresas, con elfin de motivar a sus em-pleados. Es de mucha sa-tisfacción ver cómo, en loscentros educativos, los ni-ños que son el futuro deGuatemala se interesan yrealizan excelentes pre-guntas.

También organizamos yrealizamos el concurso pa-ra seleccionar el nombredel satélite, resultando ga-nador Quetzal-1. Y acon-dicionamos en UVG el pri-mer laboratorio de Inge-niería Aeroespacial enGuatemala, donde se rea-lizan pruebas de los com-ponentes y submódulos

del satélite y dónde seráensamblado luego de su-perar satisfactoriamentelas mismas.

A nivel internacional,en el mismo período detiempo hemos recibido in-vitaciones de la Oficina deAsuntos del Espacio Ex-terior de Naciones Unidas(UNOOSA) para participaren algunas de las confe-rencias que organizan.

El simposio “Small Sa-tellites”, organizado por laUniversidad Estatal deUtah (EE. UU.) y el Ins-tituto Americano de Ae-ronáutica Astronáutica,aceptó una ponencia denuestro equipo para serpresentada en el mismo.Adicionalmente, la Uni-

versidad de Wurzburgo(Alemania), por segundoaño consecutivo, otorgóuna beca a estudiantes delequipo para que puedanasistir en septiembre deeste año al Curso de Ve-rano de Tecnología Espa-cial que ellos imparten.Adicional a ello, nos brin-darán la posibilidad derealizar las primeras prue-bas del satélite en sus la-boratorios durante el de-sarrollo de este curso.

Por otro lado, la em-presa de tecnología espa-cial ASTROSAT, del ReinoUnido, con el apoyo de laAgencia Espacial del ReinoUnido (UKSA), nos con-firmó que nos apoyaránpara realizar las pruebas

201 9Año en que se proyectalanzar al espacio el primersatélite guatemalteco.

260 milmillones de dólares, al año,genera la industria de loss at é l it es .

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

En el curso de vacaciones que fue impartido a señoritas enUVG, las participantes armaron un CubeSat impreso en 3D.

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

Estudiantes de bachillerato muestran los planos de ensamble del CubeSat, luego de concluir el taller de ensamble del mismo.

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA VÍCTOR AYERDI

Las pruebas de componentes y submódulos del satéliterequieren de un trabajo minucioso y exhaustivo.

finales de termo-vacío yvibraciones en laborato-rios de Escocia, aproxima-damente dentro de seismeses. Estas pruebas sonun requisito previo a lan-zar un CubeSat al espacio,para garantizar que sopor-tará las condiciones dedespegue del cohete que lotransportará, y que noocasionará ningún daño aastronautas u otros dispo-sitivos. De completarse to-das las pruebas de formasatisfactoria, el satélite seestará entregando a laAgencia de ExploraciónAeroespacial Japonesa(JAXA) posterior a laspruebas, para que progra-men su lanzamiento en elprimer trimestre del 2019.

LO QUE VIENENos queda aún mucho tra-bajo por delante. Hemos he-cho pruebas de las celdassolares, el motor, algunos delos componentes del siste-ma de control del satélite, elsistema de despliegue de laantena, la computadora de abordo y la estación en Tie-rra. Hemos manufacturadocuatro estructuras en elCentro de Maquinado deUVG, para ajustar las di-mensiones a las estrictas to-lerancias que requiere JA-XA. Y en cada prueba querealizamos, celebramos conalegría aquellos requisitosque son cumplidos y su-perados, a la vez que en-contramos inconvenientesque debemos resolver.

Así es el proceso de de-sarrollo de tecnología, y asíha sido este proyecto desdeque iniciamos hace cincoaños. Siempre hay nuevos

retos y obstáculos en el ca-mino que debemos superar.Pero cada vez son menos, ycada vez estamos más cercade la meta. Y todos losmiembros del equipo tene-mos claro que con esfuerzoy dedicación se puedencumplir los objetivos tra-zados.

Durante el segundo se-mestre 2018, continuare-mos realizando pruebas decomponentes y submódulosdel satélite en UVG, paraposteriormente realizar laspruebas en los laboratoriosen Alemania y Escocia.

A finales de agosto, ten-dremos la visita del Dr. ScottPalo, de la Universidad deColorado en Boulder (EE.UU.) y experto en CubeSats,gracias al apoyo de la Em-bajada de EE. UU. Adicio-nalmente, en paralelo a es-tas actividades, continuare-mos con estas publicacio-

nes, impartiendo conferen-cias, realizando talleres yorganizaremos un concursopara diseñar el logotipo dela misión del satélite, entreotras actividades.

Aún y cuando el proyectono ha sido finalizado, vemosya algunos de sus benefi-cios, pues el aprendizaje al-canzado a la fecha es in-menso.

Uno de nuestros obje-tivos es compartir eseaprendizaje con la mayorcantidad de guatemaltecosposible, especialmente conniños y jóvenes. También,vemos como ya se habla deldesarrollo un satélite re-gional para aplicaciones fo-restales, en colaboracióncon el Tecnológico de CostaRica —que recientementelanzó al espacio el primerCubeSat costarricense encolaboración con la Aso-ciación Centroamericanade Aeronáutica y del Es-pacio (ACAE) y el InstitutoTecnológico de Kyushu(KYUTECH) de Japón—, enel cual, Guatemala contaráya con capital humano ca-pacitado para poder par-ticipar.

AGRAD ECI M I ENTOAgradecemos a todas laspersonas, organizaciones yempresas, que nos hanapoyado y han sumado sugranito de arena para quepodamos seguir avanzan-do. Su apoyo nos da lafuerza que necesitamospara vencer cada día esosobstáculos que se van pre-sentando. También agra-decemos de forma especiala UNOOSA, JAXA, CentroInternacional de FísicaTeórica en Italia (ICTP),Universidad de Wurzbur-go, Universidad de Colo-rado, Grupo SSC de Mé-xico, ANSYS, el pueblo deEstados Unidos a través dela Embajada de EstadosUnidos en Guatemala, AS-TROSAT y Agencia Espa-cial del Reino Unido(UKSA), todas organizacio-nes o empresas interna-cionales que nos han brin-dado su apoyo y han hechoposible que este proyectosea una realidad para de-sarrollar capacidades eneste campo tecnológico enGuatemala.

*Director Ingeniería Mecánica,

docente e investigador (UVG)

HAZAÑ A

Ma g n i t u dlPar a comprender elimpacto de un proyectode este tipo, vale la penarecordar lo siguiente:cuando el Sputnik 1 seconvirtió en el primer sa-télite artificial enviado porel hombre al espacio ha-ce aproximadamente 60años, su capacidad eralimitada y únicamenteenviaba una señal que serecibía en Tierra. Pero sinese primer paso, hubierasido imposible llegar atener todos los beneficiosque a la fecha nos hadejado la investigaciónespacial. Quetzal-1 es, encierta medida, equivalen-te para Guatemala a eseprimer paso que fueSputnik-1 para la huma-nidad. Con el avance tec-nológico ha sido posibleque más países incur-sionen en este campo yobtengan este tipo debeneficios, generandonuevas fuentes de em-p leo .

Buena Vida# Gu at e Va Al Es p acio

MICK WALKER y Álvaro Samayoa, dela empresa de tecnología espacialASTROSAT, del Reino Unido, visitaronrecientemente el laboratorio en UVG enel cual se construye Quetzal-1.

top related