pueblo en vilo - revista de la universidad de méxico · luis gonzález reconoce su deuda-con minio...

Post on 11-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por Rosa María Phillips

Eñ:

nos,nistJquiedesa

EpantinavastproldeDenlanálDes I

nidIteescetig

f"sedelascióre<diacaltiVI

dá(traJdea1efelaudpid:decacilan,deren<caSI

~da

poliClOI

redlnashanespequemogimpdel.ConLatitruccacilas I

de

Luis GoDZÜez: Pti,blo en vilo, El Colegio aspede México, Centro de Estudios Históricos, cio.(Nueva Serie 1, 1968. gógi

en la edif"JQ.ción 1ú.It6dIlt. .. pueblo natal. Pu~

San J0e6. 4t:.:.Gracia, con sus "tierrasflacas, viCIa lenta, poblaci6n sin brillo"con sus • que a fuer de real~resultan noveIeIcaIj con su "insignifican.cia hiat6rica • toda su pureza" y Consu "pequeñea dpica", ha puesto los piesen el suelo Irme de la ficción. Los da.tos y cifras d.;l iDvestigador son única.mente su bale alicia1, su derecho a l~

manuales de bistaria y a los mapas degeografía. Lai au&:dotas, el humor y~

verborrea del cronista le confieren sucarácter hUllJ8llO, real, perdurable. SanJosé de Gracia es ya un pueblo-persona.je, una comunidad viva y dicharacheraque ni un tcmmoto podría borrar delplaneta. En su "nulidad inmaculada"está su prominencia, su identificación conlos millones de nulidades locales queintegran la nulidad universal. El autorfracasó en SU microhistoria y el pueblole fue creciendo entre las manos, hastaque la "historia universal de San Joséde Gracia" -<:elIDO escribe por ahí conmás fondo de verdad que zumba- ter·minó por ser una macrohistoria.

Nuestro temor por las fechas y dat~

concretos -trauma adquirido en la in·.fancia, en la clase de historia- nos im·pide citar todo cuanto pueda conven­cer al lector de Pueblo en vilo de laexistencia hist6rica de San José de Gra·cia; pero nuestra afición a las cosasdivertidas nos obliga a reproducir lo quepuede atraer a 101 frlvolos y, por supues­to, a los~ o sea el panorama ac·tual de San JOffé.

"De 1957 para acá se advierte másactualidad, adaptabilidad, adorno, afei.tes, aislamiento, alcoholismo, alojamien.to, ansiedad, autoridad, beso, burocra·cia, cáncer, capilaridad social, capital,ciclismo, cobardía, conciencia de clases,clase media, codicia, comodidad, comopraventa, concurso, competencia, comopetición social, contrabando, coquetería,crédito al consumo, compulsión, costura,chisme, danza, delgadez, deporte, des­ajuste, desigualdad, derroche, descaro,discriminación 1IOCiaI, dispersión de po­sesiones, división del trabajo, dualismoético, egoísmo, emigración defmitiva,enemistad, envidia, erotismo, espectácu­los, exhibicionismos, exogamia, faldascortas, feminismo, fotogralIa, gruta, gas,hurto, hiperdulía, imitación, impacien·cia, impuestos, injurias, libertad de amar,hablar y reunirse, lucha de clases, roen·dacidad, mendicidad, nacionalismo, ne­cesidad, oferta de trabajo, opinión ~ú.blica, ocio, oposici6n, parasitismo ~a~paro forzoso, pasatiempos, paupenza'ción, peonaje, pesimismo, presión demil'gráfica, política, propaganda, publicida~sátira, secularización, simulación, sobor'no, ternura, transportes, turismo, uten·silios, vagancia, vacunación, vehículos Yvicios."

Mauro Jiménez Lazcano: Integración econó­mica e imperialismo. Ed. 'Nuestro Tiempo,México, 1968. 163 pp.

constituye un obstáculo. Por otra parte,aunque las semejanzas entre nuestros paí­ses son muchas, también las diferenciasson profundas.

El valor de la obra de Jiménez Laz­cano radica en que hace hincapié enuno de los aspectos más importantesdel proceso de integración: la interven­ción norteamericana. Lamentablemente,la parcialidad en el trato del problemalimita los alcances de objetividad' cien­tífica que habría podido contener ellibro.

En marzo de 1888, sobre una lomasituada exactamente entre Jalisco y Mi­choacán, se fundó .el pueblo de SanJosé de Gracia, llamado así en honordel patriarca José. Habitaron el caserío,edificado a la buena de Dios, los pobla­dores de las localidades vecinas, entrelos cuales destacaba el padre Othón,un cura de Sahuayo, lugar de "indivi­dualistas, igualados y agresivos" que"tienen también otra reprobada cos­tumbre, y es poner apodos". Entre 1891y 1900, el villorrio se consolidó y tuvotemplo, escuela, botica, panadería, me­són, y hasta un candidato a santo, cuyoséxtasis celestiales -que se produjerondespués de una larga fiebre- fueroninoportunameñte interrumpidos por unavulgar ...aguja de arria, esgrimida por elCaín de la comunidad.

Luis González reconoce su deuda-con

minio de los Estados U nidos ¿seríaválido suponer que la integración lati­noamericana, dentro de la actual pers­pectiva política de nuestros países, bene­ficiaría a las mayorías populares?

Ésta es una pregunta que no tienerespuesta dentro de la obra. Al hablar deuna planificación económica que requie­re "cambios profundos en las estructu­ras", dichas reformas se quedan al nivelabstracto; expresión habitual de los es­pecialistas de CEPAL.

Habría que analizar también la con­ciencia integracionista en los puebloslatinoamericanos. El chauvinismo nacio­nalista es un rasgo característico de va­rios países de la zona y, evidentemente,

pueblo en vilo

Pueblo en vilo o Microhistoria de SanJosé de Gracia une al encanto de la vie­ja crónica el rigor de la historiografíamoderna, para ejemplo de quienes noconciben la ciencia sin su ingredientetradicional: el aburrimiento. Con agi­lidad y gracia, Luis González acometesu ensayo de historiografía parroquial,género desdeñado por los cosmólogos ydemás gente afecta sólo a hacer las co­sas "en grande", en escala universal o,por lo menos, nacional.

San José de Gracia, pueblo "en vilo,en situación insegura, inestable, frágil,precaria, de quita y pon, prendida conalfileres, en tenguerengue, en falso, sinapoyo en la tierra", se menciona raravez en los libros de historia y aparecemuy tímidamente, casi como un borron­cito, en los mapas geográficos, "en elcruce del paralelo 20 y del meridiano103".

--------------------=-:-=::::::::::::=::::====::;;;;;;;::::::._ /1 ..

top related