publicacion = el espectador, sección = , color = , fecha...

Post on 22-Aug-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 25/06/2014, Hora = 05:32:54 p.m., Página= 36-37, Usuario = jcarrero

EL ESPECTADOR / JUEVES 26 DE JUNIO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~36 / 37EL ESPECTADOR / JUEVES 26 DE JUNIO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

un compromiso para vivir mejor

El cambio climático afecta la oferta hídrica

MARÍAPAU L I N ABAENAJA R A M I L LO

m b a e n a @ e l e s p e c t a d o r.co m

Páramos, las esponjas de aguaColombia cuenta con el 49% de los páramos delplaneta, que son responsables del 70% de laproducción del recurso hídrico en el país. Estos ecosis-temas son muy vulnerables al cambio climático.Actúan como esponjas que absorben el agua, la liberande manera controlada y regulan la cantidad de lluvia.Pero con el aumento de temperatura pierden suscondiciones adaptativas, no tienen la misma capacidadde absorción y las especies migran. Según el CentroNacional de Datos Climáticos de la NOAA, en lospáramos se han visto fuertes incrementos en la tempe-ratura, cercanos a 1 °C por década.

Las cuencas desigualesColombia tiene tres grandes cuencas abastecedorasde agua: Amazonas, Orinoquia y Magdalena-Cauca.También, pequeñas cuencas en las vertientes Pacíficoy Caribe. Curiosamente, donde más poblaciónhumana vive hay menos agua disponible y, a lainversa, en donde menos población vive, existe másagua aprovechable. Según Ómar Franco, director delIdeam, “debemos mirar cómo aprovechamos el aguaporque sólo el 21% está disponible para el 74% de lapoblación, que vive en las regiones Andina y Caribe”.

El fenómeno del Niño, una época seca

G l a c i a re spierden unce nt í m et rodiariode nieve

Según Jorge Luis Ceballos, glaciólogo del Ideam, losnevados de Colombia pierden un centímetro de capaglaciar cada día. En siglo y medio pasamos de tener unárea de 374 kilómetros cuadrados de superficiesnevadas a sólo 45 kilómetros cuadrados, lo cual equivalea una pérdida del 84%. Es como si toda el área urbanade Bogotá estuviera cubierta por masa glaciar y derepente se redujera a un solo barrio. Se estima quesobrevivirán 40 años más.

»

Aguas subterráneas, una opción escondida

En el 74% del territorio nacional es posibleexplorar aguas subterráneas que repre-sentan casi tres veces más de la ofertasuperficial de agua. El sector agrícola es elprimero en términos de consumo, porencima del gasto en energía, zonasdomésticas, acuícolas, pecuarias, indus-trial y de servicios. Ómar Franco, directordel Ideam, dice que debe haber unagestión integral del recurso hídrico queafiance el conocimiento sobre la ofertahídrica a nivel regional y sectorial, con elfin de crear escenarios que optimicen ymejoren el uso del agua.

Sube el nivel del marEl aumento en el nivel del mar esconsecuencia del aumento de latemperatura de la Tierra. El IPCCreflejó que la temperaturamedia aumentaría 1,4 °C para elperíodo 2011 a 2040, 2,4 °C de2041 a 2070 y 3,2 °C para ellapso comprendido entre losaños 2071 y 2100.

Con base en los registros dela Segunda Comunicación deCambio Climático Nacional, enla estación mareográfica deCartagena (Bolívar) se percibe

¿Y el agua potable?El agua potable constituye un desafío importante en términos de calidad,pues aunque Colombia es uno de los países con mayor riqueza hídrica delmundo, se estima que el 50% de la población rural y el 25% de lapoblación urbana no cuentan con agua apta para el consumo.

El Instituto Nacional de Salud recalcó que el 30% del agua distribuidaen el país entre 2007 y 2011 registró un alto riesgo para la salud. El últimodiagnóstico de la Defensoría del Pueblo en 2010 detectó que de los 1.123municipios que tiene el país, 466 distribuyen agua cruda a su población,es decir, sin ningún tratamiento. De estos, el 70% suministra agua con altoriesgo para la salud, 21% agua inviable sanitariamente y sólo el 4% brindaagua apta para el consumo humano.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Falta agua Sobra aguaSegún el Panel Intergubernamental de CambioClimático (IPCC), el comité científico que asesora a laONU, el calentamiento global intensifica los fenómenosdel Niño y la Niña y ocasiona pérdidas en los diferentes

ecosistemas. El Banco Mundial señala que actualmente1.600 millones de personas viven en países conabsoluta escasez de agua y se estima que para 2025 elnúmero ascenderá a los 2.800 millones.

La abundancia de agua es un problema y unaventaja. El cambio climático hace que seincrementen e intensifiquen los fenómenosnaturales y que las inundaciones representen

un problema para las comunidadescosteras. También Colombia es unapotencia hídrica y debe aprovechar elrecurso de manera eficiente.

»

LOS USOS YABUSOS DEL

AG UA @ m a p at i l l a

El cambio climático intensifica losfenómenos del Niño (veranos máscálidos) y de la Niña (inviernosmás fríos y lluviosos) y hace quesean más frecuentes. En Colombia,el Niño les quita un porcentaje delluvias a las regiones Caribe,Andina y Pacífica, afirmó RicardoLozano, exdirector del Ideam.Además dispara los casos demalaria, se secan los páramos y loshumedales, aumenta el riesgo de

que se presenten incendios fores-tales y se desabastecen losembalses. Se reducen los ríos,pues pierden un 40% de suscaudales, lo que incide en el trans-porte fluvial y las pesquerías conti-nentales. Mueren especies de losdiferentes ecosistemas y otras seven obligadas a desplazarse. Loscorales se blanquean y sedegradan, lo que ocasiona lapérdida de especies marinas.

un ascenso del nivel del mar enel Caribe de aproximadamente3,5 mm al año. Para la costaPacífica, la tendencia calculadaes 2,2 mm por año en Buena-ve n t u ra .

El informe del IPCC aseguraque a mediados del siglo XIX elritmo de la elevación del niveldel mar fue superior, en supromedio, al de los dos mileniospasados. Durante el período de1901 a 2010 el nivel medio globaldel mar se elevó 0,19 metros.

Tres cuartas partes del planeta estáncubiertas de agua, pero sólo el 1% es aptapara el consumo humano. Colombiaocupa el séptimo puesto entre los paísescon mayor disponibilidad de recursoshídricos renovables. Sin embargo, elcambio climático es un fenómeno queamenaza su abundancia y calidad.

La Niña que lloraLa Niña trae lluvias e inunda-ciones. En 2010 y 2011 provocó laconocida ola invernal quedesapareció territorios enteros ehizo que los habitantes delaltiplano cundiboyacensepadecieran la tragedia de losdesbordamientos. De acuerdocon datos del BID y laCepal-OCDE, las pérdidas alcan-zaron el 2% del PIB. Esto, como loreveló el blog ‘Tío Conejo’ de LaSilla Vacía, equivale a juntar lasdos tragedias más grandes de losúltimos 30 años: el terremoto de

Armenia (1,86% del PIB) y laavalancha de Armero (0,29%).Las inundaciones en los vallesgeográficos de los ríos Cauca yMagdalena causaron pérdidas alos cañeros y muchos acuicul-tores vieron desaparecer susestanques y las especies depeces que cultivaban. A loscuerpos de agua llegaronvisitantes de especies que noeran nativas de los ríos (pirarucú,cachamas y tilapias) y queamenazaban la seguridad y lasalud de los habitantes.

»

Re s p a l d o: Dirección técnica: Aliados:

»

ESPECIAL 2

LlanosOrientales

Cifras en porcentaje

41,5

15,6

11,5

8

6,3

4,5

3,5

2,4

1,9

1,8

1,5

1,7

CordilleraOriental

CaguánPutumayo

ChocoPacífico

Valle bajo delMagdalena

Valle mediodel Magdalena

SinúSan Jacinto

CesarRanchería

Valle altodel Magdalena

CaucaPatía

La Guajira

Catatumbo

Distribución poblacional

de Colombia por área

hidrográfica.

Disponibilidad hpidrica en Colombia por área hidrográfica

Según el Estudio Nacional de Agua 2010, la oferta hídrica anual promedio en Colombia es 2.300 km3/ año, esta se ve reducida en un 38% para los años secos, llegando aproximadamente a 1.400 km3/ año.

2%39%

27% 11%

13%

13% 13%

8% 8%

66%

Amazonas

Orinoquía

Magdalena-Cauca

Pacífico

Caribe

MÁS QUE UNA MATERIA PRIMA,EL AGUA ES EL CORAZÓN DE EPM. LEENTREGAMOS A LA COMUNIDADSERVICIOS PÚBLICOS DE LA MÁS ALTACALIDAD: ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO,ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS NATURAL PORRED Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOSSÓLIDOS. CUANDO EPM HABLA DELAGUA SE REFIERE A UN COMPROMISO DESIEMPRE CON LOS RECURSOS HÍDRICOS.POR ESO PROMUEVE EL CUIDADO DE LANATURALEZA Y EL USO RESPONSABLEDE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

COMPROMETERNOS CON LAPROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DENUESTROS HUMEDALES FUE LA APUESTA DEISAGÉN Y OTRAS ENTIDADES DURANTE LAPRIMERA FERIA AMBIENTAL “H U M E DA L E S :ORIGEN DE VIDA”, QUE SE DESARROLLÓ ENPUERTO BERRÍO (ANTIOQUIA) ENTRE EL 20 YEL 22 DE MARZO DE ESTE AÑO.

A p oy a :

Páramo de Santurbán, ubicado entre los departamentos de Santander y Norte de Santander. / Archivo - El Espectador

Sequía en el departamento del Casanare durante el mes de marzo de este año. / Archivo - El Espectador Caño Cristales, también llamado el río de los cinco colores, hace parte del departamento del Meta. / A

rchi

vo -

El E

spec

tad

or

Liberta y Orden

top related