psicodiagnostico

Post on 14-Jan-2016

62 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PSICODIAGNOSTICO. Escuela de Psicología. SIC 648 3º año 2008 Pedro Reyes R. Etimología:. «psikh ē » ψ ū χή ‘alma’, ‘mente’; «diá» διά ‘diferencia’, ‘a través de’; «gnō» γνω ‘conocer’ «s-t-ik-os». “Conocer en profundidad el/la alma/mente”. Psychodiagnostik. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

PSICODIAGNOSTICOPSICODIAGNOSTICO

SIC 648SIC 6483º año3º año

20082008Pedro Reyes R.Pedro Reyes R.

Escuela de Escuela de PsicologíaPsicología

Etimología:

«psikhē» ψūχή ‘alma’, ‘mente’; «diá» διά ‘diferencia’, ‘a través de’; «gnō» γνω ‘conocer’ «s-t-ik-os»

“Conocer en profundidad el/la alma/mente”

Psychodiagnostik

Hermann Rorschach (1884-1922), psiquiatra suizo, inauguró el uso del concepto, en el libro sobre su test, el año 1921

Es un proceso, como tal, un conjunto de fases sucesivas, de duración limitada, con objetivos y técnicas específicas, relativa a una situación de evaluación

Es una situación interpersonal que enfatiza la investigación de algún(os) aspecto(s) en particular, para lograr una descripción y comprensión íntegra del (de los) usuario(s)

Definición:

Aspectos que considera:

Funcionamiento biopsicoemocional (recursos, potencialidades y dificultades)

Funcionamiento relacional Funcionamiento adaptativo Aplicación de técnicas (psicométricas, proyectivas,

gráficas, entrevistas clínicas)

Funciones:

Elaboración de un pronóstico y/o juicio clínico Verificación y discriminación entre diversas hipótesis

(diagnóstico diferencial) Elaboración de perfiles psicológicos Evaluación de un tratamiento (re-test) avances

terapéuticos, detección de impasses

Campos de aplicación

Forense

Laboral

Educacional

Clínico

Psico-diagnóstico

Usuarios:

Niños (a partir de los dos años) Jóvenes Adultos Ancianos Instituciones Empresas

Tipos

Patognomónico: detección de signos, con carácter excluyente, que posibiliten la identificación inequívoca de una enfermedad o trastorno determinado

Ej. retraso psicomotor, déficits en el crecimiento y desarrollo y anomalías cráneo-faciales Síndrome alcohólico fetal)

Estadístico: presencia de una combinación de signos constitutivos de un cuadro determinado

Ej. Hiporexia o hiperfagia, insomnio o hipersomnia, disminución de la autoestima, distraibilidad, abulia, desesperanza, estado de ánimo deprimido, presente la mayor parte del día, alrededor de dos años trastorno distímico

Sistemático: elaboración de un constructo explicativo hipotético que permite integrar los resultados obtenidos en alguna nosografía específica

Ej. concepto de inconsciente fenomenología de los trastornos somatomorfos

Modelos

Médico: ― etiología orgánica― nosología

Conductista:― ambientalista (interracción sujeto-medio)― patología del aprendizaje

Psicodinámico:― conflictos psicológicos internos

Sociogenético:― estructura social como génesis de la enfermedad

mental― “locura” como expresión de las contradicciones

sociales― la enfermedad mental es un mito (Szasz)

NosologíaNosología

Noso ‘enfermedad’ logíā ‘estudio’; ‘decir’, ‘razonar’ Describir, explicar, diferenciar y clasificar las enfermedades

Nace en el siglo XVIII con la clasificación (taxonomía) de las especies animales y vegetales

La enfermedad, en similitud con las demás especies, posee ciclos de desarrollo

Poco más tarde, con el nacimiento de la clínica adquiere su estatuto positivo

ClínicaClínica

Klinē ‘lecho’ Ikē ‘estudio’, ‘técnica’

1. Ejercicio práctico de la medicina relacionado con la observación directa del paciente y con su tratamiento

2. (Patología) Conjunto de las manifestaciones de una enfermedad

3. Establecimiento sanitario

Bibliografía

Aretio, M.C., Mateluna, O.X. y Müller, P. Clínica infanto-juvenil: herramientas para el psicodiagnóstico y nociones de psicoterapia. Universidad Diego Portales. Santiago, 2003. Capítulo 2, páginas 59-95

Siquier, M.L., García, M.E., Grassano, E y Col. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión SAIC. Buenos Aires, 2003. Capítulo 1, páginas 11-20

Bibliografía

Vallejo, J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 6ª edición. Masson, S.A. Barcelona, 2006. Introducción 2, páginas 19-39

Recursos en la red

www.psicodiagnostico.cl

top related