pruebas funcion pulnomar

Post on 25-Jan-2017

207 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAUREANA

APORTAN INFORMACION PARA:

DIAGNOSTICO Y EVALUACION DEL GRADO DE DISFUNCION PULMONAR

CONTROL EVOLUTIVO DE LA ENFERMEDAD

EVALUACION EFICACIA TERAPEUTICA VALORACION PREOPERATORIA DEL

RIESGO QUIRURGICO VALORACION DE LA INCAPACIDAD

LABORAL EN PCTES CON NEUMOPATIAS

• . Durante la maniobra de espirometría simple se efectúa una inspiración máxima (a TLC) a partir de la posición torácica de reposo (FRC), seguida de una espiración hasta el RV. Dicha maniobra, a diferencia de la espirometría forzada, se lleva a cabo de forma relajada, sin pretender el desarrollo de máximo esfuerzo y rapidez. La espirometría simple permite la medición de algunas de las subdivisiones de los volúmenes pulmonares, como la capacidad inspiratoria (IC) y la VC, pero no el RV, la TLC o la FRC. Para el cálculo de estos últimos (TLC o FRC) existen tres métodos: a) la pletismografía corporal, b) las técnicas de dilución de un gas marcador y c) las técnicas radiológicas

ESPIROMETRIA SIMPLE

VRI 3L CRI

3,5L CV 5L CPT

6,5L

VC 0.5L

VRE 1,5L CRF

3L

VR 1,5L

ESPIROMETRIA FORZADA CON PBA

BRONCODILATADORA

• La espirometría forzada consiste en la realización de una maniobra de espiración con el máximo esfuerzo y rapidez, desde la posición torácica de inspiración máxima (TLC=CAPACIDAD PULM TOTAL) hasta el volumen residual (RV). Se cuantifica el volumen total espirado o FVC=CAPACIDAD VITAL FORZADA, el volumen espirado en el primer segundo de la maniobra (FEV1) y el cociente FEV1/FVC (FEV1/FVC, %). También suele cuantificarse el flujo espirado entre el 25 y el 75% de la FVC (FEF25-75%, L/seg).

ESPIROMETRIA FORZADA1. CAPACIDAD VITAL FORZADA (FVC) ml:

volumen total que expulsa el pcte desde la inspiración máxima hasta la expiración máxima.Su valor normal es > del 80% del valor teórico.

2. VOLUMEN MAXIMO ESPIRADO EN EL 1° SEGUNDO DE UNA ESPIRACION FORZADA (FEV1) ml: es el vol que se expulsa en el 1° seg de una espiración forzada.Su valor normal es > del del 80% del valor teórico

3. FEV1/FVC: indica el % del vol total espirado que lo hace en el 1°seg.Su valor normal es > del 70-75%

4. FEF 25-75%: expresa la relación entre el vol espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo.Su alteración suele expresar patología de las pequeñas vías aereas

CURVAS VOLUMEN-TIEMPO: aporta los valores del FEV1 y FVC.Permite controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el Cálculo de la capacidad vital.

CURVAS FLUJO-VOLUMEN: aporta los valores de FVC y de flujoEspiratorio máximo(FEM o PEAK-FLOW).Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración máxima.

INDICACIONES

• DIAG DE PCTES CON SMAS• RESPIRATORIOS• VALORACION DEL RIESGO• PREOPERATORIO• VALORACION DE LA RSTA A FARMACOS• EVAL DE CIERTAS ENF QUE PRESENTAN

AFECTACION PULMONAR

CONTRAINDICACIONES

ABSOLUTAS NEUMOTORAX ANGOR INESTABLE DESPRENDIMIENTO DE RETINA

RELATIVAS TRAQUEOTOMIA PARALISIS FACIAL PROBLEMAS BUCALES NAUSEAS PROVOCADAS X LA BOQUILLA DETERIORO FISICO O COGNITIVO FALTA DE COMPRENSION DE LAS MANIOBRAS

• Es una técnica que mide de forma global los diferentes factores que determinan la capacidad ventilatoria del individuo. Permite distinguir entre las alteraciones de la capacidad ventilatoria que cursan con disminución del flujo espiratorio máximo, denominadas alteraciones ventilatorias de tipo obstructivo, y las caracterizadas por la reducción del volumen pulmonar, alteraciones ventilatorias de tipo no obstructivo o restrictivo

PATRON OBSTRUCTIVO FVC NORMAL FEV1 DISMINUIDO FEV1/FVC DISMINUIDO

• se observa una alteración del FEV1 y del FEF25-75% junto a una disminución del cociente FEV1/FVC a cifras inferiores al 70%, en adultos mayores de 25 años. Este tipo de alteración espirométrica se observa en enfermedades que cursan con aumento de la resistencia de las vías aéreas (asma bronquial) y/o disminución de la elasticidad pulmonar (enfisema). El registro de la curva de flujo-volumen de la espirometría forzada presenta una concavidad característica en la parte media y final de la curva. En la alteración ventilatoria de tipo obstructivo el grado de disfunción se establece en función de la magnitud de la reducción del FEV1

CLASIFICACION EN GRADOS

• leve: FEV1 entre el 50-80% del valor de referencia.

• moderada: FEV1 entre el 30-50% del valor de referencia.

• grave: FEV1 inferior al 30% del valor de referencia.

PATRON RESTRICTIVO FVC DISMINUIDO FEV1 DISMINUIDO FEV1/FVC NORMAL

• En la alteración ventilatoria de tipo no obstructivo o restrictivo el problema básico es la disminución de volumen pulmonar (FVC). El FEV1 y los valores de flujo espiratorio máximo (FEF25-75%) disminuyen de forma paralela a la FVC o incluso están relativamente preservados. En consecuencia, se observan valores normales o incluso aumentados del cociente FEV1/FVC. La morfología de la curva de flujo-volumen en este caso se caracteriza por presentar una convexidad en la porción media y final del registro, lo que indicaría la relativa preservación del flujo espiratorio máximo incluso al final de la espiración

PATRON MIXTO FVC DISMINUIDO FEV1 DISMINUIDO FEV1/FVC DISMINUIDO

TEST DE BRONCODILATACION

• PARA DIAGNOSTICO DE ASMA BRONQUIAL• EN EL PCTE CON EPOC PARA ESTABLECER EL GRADO DE

REVERSIBILIDAD DE LA VIA AEREA• DEBE REALIZARSE CON EL PCTE CLIN ESTABLE, SIN QUE

HAYAN UTILIZADO BRONCODILATADORES DE ACCION CORTA EN LAS 6 HS ANTERIORES O DE ACCION LARGA EN LAS 12 HS PREVIAS

• SE DETERMINA EL FEV1 BASAL Y SE ADMINISTRA 400UG DE AGONISTAS B ADRENERGICOS O 80 DE ANTICOLINERGICOS CON CAMARA DE INHALACION. SE DETERMINA EL FEV1 A LOS 30-45’

• UN AUMENTO DE 200 ML Y 12% DEL VALOR ABSOLUTO DEL FEV1 = PBA BRONCODILATADORA POSITIVA

CURVAS FLUJO/ VOLUMEN

ASAS FLUJO-VOLUMEN

• Este procedimiento consiste en la realización de una maniobra de espirometría forzada seguida de una inspiración máxima con registro gráfico de las curvas de flujo-volumen correspondientes (espiratoria e inspiratoria). Se trata de una maniobra simple que aporta información sobre la existencia de obstrucciones funcionales y orgánicas en las vías respiratorias centrales. Aunque existen diversos índices numéricos, los resultados se evalúan por medio del análisis de la morfología de las curvas inspiratoria y espiratoria máximas.

top related