pruebas de restauración

Post on 04-Dec-2015

234 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Se realizan en pozos productores y consisteen hacer producir el pozo para luegocerrarlo y registrar la presión de fondomedido en función del tiempo.

TRANSCRIPT

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

TEMA N°3 .

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. Pruebas de Restauración:

Se realizan en pozos productores y consiste

en hacer producir el pozo para luego

cerrarlo y registrar la presión de fondo medido en función del tiempo.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. Pruebas de Restauración:

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. Pruebas de Restauración:

Al cerrar el pozo, la presión comienza a

subir partiendo de la Pwf (presión de fondo

fluyente) hasta que luego de un tiempo

considerado de cierre Δt, la presión

registrada de fondo alcanza el valor estático

Pe( presión estática).

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. Pruebas de Restauración:

El registro de presión de fondo, representa

una presión estática en proceso de

restauración (PΔt), la cual no necesariamente

alcanza el valor estático de Pe.

PΔt ≤ Pe

Dependerá del tiempo de cierre del pozo y del

tiempo de producción. A medida que el

tiempo de cierre se incrementa PΔt se

aproximará

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.1 Método de Horner

1) Obtenga los puntos de presión de las

cartas DST

2) Grafique P-vs-(tp+Δt)/Δt (gráfico Horner);

Calcule k

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. EJERCICIO.-

EVALUACION DE POZO PETROLIFERO.-

Q=2500 BPD Ct=8,72 E-06 porosidad= 0.21

Bo=1.21(bl/BF) U=0.92 cp rw= 0.401 pies

h= 23 pies Pwf=2989 psia

Tabla .

Determinar la presión extrapolada, la permeabilidad y el factor

de daño.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.2 Método de Miller-Dyes-Hutchinson

Grafique Pws vs. log(Δt), como se muestra

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.2 Método de Miller-Dyes-Hutchinson

2. Escoja cualquier punto conveniente N sobre la

porción recta y lea ΔtN y (Pws)N.

Los valores leídos son: ΔtN = 10 hrs y (Pws)N =

3350 psi.

3. Calcule el tiempo de cierre adimensional usando

la siguiente ecuación (para el

punto N):

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.2 Método de Miller-Dyes-Hutchinson

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.2 Método de Miller-Dyes-Hutchinson

Nota: Use este tiempo adimensional con la curva

superior de la Fig. 3.13, y halle elvalor de PDMDH.

De esta figura, PDMDH =0.6.

5. Calcule P , (con el punto N), de la siguiente

ecuación:

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.2 Método de Miller-Dyes-Hutchinson

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.3 Método de Muskat

Es un método de ensayo y error que serías

más atractivo en casos de sistemas con

presión constante o sistemas de inyección

de agua (llenado) porque en éstos casos la

línea recta sería más larga y por ende más

fácil de precisar. Las ecuaciones que

gobiernan el método de Muskat (y MDH)

son:

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.3 Método de Muskat

A partir del intercepto a Δt = 0 se calcula k.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.3 Método de Muskat

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

. 3.4 Presión Promedio.

La presión promedia para un yacimiento

sin intrusión de agua es la presión que el

yacimiento alcanzaría si todos los pozos

se cierran por tiempo infinito. En está

sección se estudiarán dos métodos para

determinar la presión promedia: el método

de MBH, Dietz, MDH y el de Ramey-Cobb.

La presión promedia es útil para:

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

1) Para caracterizar el yacimiento

a) Si ΔP = P - Pwf es pequeño por unidad de

producción, lo que se conoce como

índice de productividad, J, indica que existe un

empuje de agua activo o un yacimiento muy

grande.

b) Si ΔP es grande por unidad de producción

implica drenaje de un yacimiento

pequeño, lente de arena o yacimiento fallado.

junio 2015 Ing. Sergio A. Terrazas Aguilar

ANALISIS DE PRUEBAS DE POZOS

.

2) Para calcular aceite in-situ

3) Para pronósticos del comportamiento futuro

del yacimiento

4) La presión promedia es un parámetro

fundamental que debe ser entendido en

procesos de recobro primario, secundario y

proyectos de mantenimiento de

presión. Mediante el uso del análisis de

presiones lo que se estima es la presión

promedia en la región de drene.

top related