pruebas bioquimicas que evaluan la funcion hepÁtica objetivos didacticos: comprender la importancia...

Post on 02-Apr-2015

122 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRUEBAS BIOQUIMICAS QUE EVALUAN LA FUNCION HEPÁTICA

OBJETIVOS DIDACTICOS:

• Comprender la importancia de las funciones del hígado• Conocer las enfermedades más significativas del hígado• Saber diferenciar qué pruebas bioquímicas se aplican para evaluar la función hepática y cuáles para

analizar su estado• Entender la base en que se fundamenta cada prueba

ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA HEPÁTICAS

El conocimiento de la anatomía y fisiología del hígado es imprescindible para evaluar, lo más exactamente posible, las pruebas de laboratorio que nos puedan indicar algún tipo de disfunción hepática.

HIGADO:

Glándula impar asimétrica con un peso en el adulto de aproximadamente 1,5 kg.Unidad estructural: lobulillo hepáticoUnidad Funcional: acino hepático

FUNCIONES DEL HIGADO I

El hígado es el “administrador” del

metabolismo.

Realiza la transformación bioquímica y la distribución molecular de los principios

inmediatos de los alimentos que proceden del tracto

intestinal.

FUNCIONES DEL HIGADO IIEsta función se lleva a cabo mediante:

· conversión de sustancias nitrogenadas en urea

· síntesis de proteínas plasmáticas y factores de coagulación

· síntesis de lípidos (triglicéridos y colesterol) y lipoproteínas (VLDL

y HDL)

· producción de bilis (pigmentos y sales biliares)

FUNCIONES DEL HIGADO III· formación y regeneración de la sangre (junto con médula ósea y bazo)

· eliminación de compuestos tóxicos

· almacenamiento de glucosa como glucógeno (síntesis,

almacenamiento y suministro)

· síntesis de ácidos grasos a partir de hidratos de carbono

· degradación de ácidos grasos y síntesis de cuerpos cetónicos

HEPATOPATIAS I

El término HEPATOPATIA engloba los diferentes trastornos del hígado.

Clasificación de las hepatopatías más frecuentes:

A) PARENQUIMATOSAS1. Hepatitis (viral, tóxica, autoinmune)

a) agudab) crónica

2. Cirrosisa) Alcohólicab) Biliarc) Hemocromatosisd) Posnecróticae) Enfermedad de Wilson

HEPATOPATIAS II

3. Infiltradosa) Grasa (colesterol, triglicéridos)b) Glucógenoc) Linfoma

4. Lesiones que ocupan lugar

a) Quistesb) Hepatomac) Absceso

5. Trastornos funcionales con ictericia

a) Síndromes de Gilbert, Dubin Jonson y Rotor

b) Colestasis del embarazo

B) HEPATOBILIARES 1. Obstrucción biliar extrahepática 2. Colanginitis

C)VASCULARES 1. Malformaciones arteriovenosas 2. Trombosis de la vena hepática o de la porta 3. Congestión pasiva crónica y cirrosis cardíaca

EVALUACIÓN DE LA FUNCION E INTEGRIDAD DEL HIGADO

Para conocer la gravedad y evolución de una hepatopatía, las pruebas que se seleccionen deben valorar diferentes parámetros bioquímicos de función hepática, que se han de aplicar en forma seriada para seguir la evolución de la enfermedad e interpretarse según el contexto clínico total, reconociendo que una prueba aislada de laboratorio puede ser falible.

Las determinaciones bioquímicas para el estudio de la función e integridad del hígado se pueden clasificar en dos grupos:

1. Pruebas bioquímicas de la función hepática

2. Marcadores séricos de la enfermedad hepática

1.- Medida de la función hepática

Se clasifican en:a) Pruebas que miden la función excretora hepática

b) Pruebas que miden la capacidad de síntesis y metabólicas

a) Pruebas que miden la función excretora hepática

Están basadas en la capacidad del hígado para eliminar sustancias

potencialmente tóxicas, preparándolas para su excreción por otros órganos.

Evalúan la función hepática.

Las pruebas que miden la función excretora hepática son:

· Determinación de bilirrubina y urobilinógeno: útil para evaluar la

intensidad y el progreso de la ictericia. Diagnóstico diferencial con Bb total y directa. El urobilinógeno fecal en heces para las ictericias obstructivas.

· Medida de la excreción de colorantes: poco usado

· Medida de la excreción de ácidos biliares: indicadores de ictericia obstructiva, puede reemplazarse por el test de Van de Kamer

· Medida de excreción y metabolismo de fármacos: se puede realizar el test del aliento, que consiste en la administración oral de un fármaco marcado con 14C, el cual se transforma en 14CO2 que se elimina con la respiración

b) Pruebas que miden la capacidad de síntesis y metabólicas

Se basan en la medición de compuestos en cuya formación el hígado desempeña un papel primordial. Evalúan la función hepática con menos precisión que las de excreción.

Las pruebas que miden la capacidad de síntesis y metabólicas son:

· Proteinograma electroforético: permite conocer la proporción de albúmina y globulinas. Particularmente la albúmina es indicadora de la gravedad de la

hepatopatía crónica.

· Determinación de los factores de coagulación: tiempo de

protrombina, trombosplastina y fibrinógeno.

· Determinación de acetilcolinesterasa

Pruebas que miden la capacidad de síntesis y metabólicas (cont.):

· Medida de la amonemia: útil en el coma hepático.

· Pruebas indicadoras del metabolismo hepático de hidratos de carbono

y lípidos: la hipoglucemia es una característica de la enfermedad hepática. El perfil lipídico es útil para el diagnóstico de la función hepática.

2.- Marcadores séricos de la enfermedad

hepática.

Son constituyentes sanguíneos que reflejan un daño del hepatocito o del árbol biliar cuando sufren alguna variación en sus niveles. No evalúan la función hepática sino la integridad del hígado, es decir, reconocen la enfermedad hepática.

Los marcadores séricos de la enfermedad hepática son:

a) Enzimas séricas

b) Marcadores serológicos

c) Marcadores inmunológicos

d) Otros indicadores

a) Enzimas séricas: se incrementan en suero en enfermedades que aumentan su liberación de los tejidos y disminuyen en las que interfieren en su síntesis:

o Fosfatasa alcalina: obstrucción hepática

o GOT y GPT: necrosis celulares, no son específicas de hígado

o 5’nucleotidasa: confirma el origen hepático del aumento de

fosfatasa alcalina

o Gamma-glutamil-transferasa: enfermedad de vías biliares y en alcoholismo

o LDH, CPK, amilasa y colinesterasa: apoyo diagnóstico

b) Marcadores serológicos de hepatitis virales: medición de los antígenos y anticuerpos de las hepatitis virales conocidas.

c) Marcadores inmunológicos de algunas hepatopatías:

presencia de autoanticuerpos

d) Otros indicadores bioquímicos de enfermedad hepática: marcadores

tumorales, ceruloplasmina, hierro.

top related