prueba final segundo semestre 2014. 1)comprensión lectora 2)dictado de oraciones. 3) tipos de...

Post on 03-Feb-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prueba FinalSegundo Semestre 2014

1)Comprensión lectora

2)Dictado de oraciones.

3) Tipos de textos: (Elementos,

estructura, características y

propósito ) Fábula Carta Receta Obra Dramática.

4)Elementos de la narración:

secuencia narrativa.

5)Gramática: Homófonos y Homógrafos Campo semántico de las

palabras. Verbos y tiempos verbales.

6) Ortografía: Plural de las palabras

terminadas en z, combinaciones MB- NV.

7) Escritura Creativa.

Dictar las siguientes oraciones y luego revisar con el proyector.

1.- Al principio de los tiempos, el murciélago era algo así como una mariposa.2.- Un día no pudo soportar el clima frío y subió al cielo.3.- El Creador, muy atento, escuchó su petición y apenado le respondió.4.- El murciélago se entristeció y se preparó para volver a su hogar.5.- El Creador, al ver su desdicha, le recomendó bajar a la tierra.6.- Así creció su vanidad y se transformó en un ser presumido e irrespetuoso. 7.- Desde entonces, nuestro murciélago ha permanecido desnudo y solo emite feos chillidos.

El trabajo es individual. Recuerda que tu trabajo requiere una letra ordenada y limpia. Debes comenzar las oraciones con mayúscula y terminarlas

con punto. Después de un punto se escribe con mayúscula. Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula.

(Chile, Talca)

• La receta

Es un texto instructivo, es decir, una o más instrucciones, cuyo propósito es orientar de manera precisa sobre cómo preparar un plato.

En la preparación de la receta se explican en orden los pasos para preparar un plato. Los pasos están enumerados y cada uno empieza con un verbo.

Estructura: Nombre de la receta, porciones, ingredientes y preparación.

• La Fábula

La fábula se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza o moraleja.Pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes, con características humanas.

Había una vez una zorra que llevaba casi una semana sin comer, había tenido muy mala suerte, le robaban las presas y el gallinero que encontró tenía un perro guardián muy atento y un amo rápido en acudir con la escopeta.

Ciertamente estaba muertecita de hambre cuando encontró unas parras silvestres de las que colgaban unos suculentos racimos de doradas uvas, debajo de la parra había unas piedras, como protegiéndolas.—Al fin va a cambiar mi suerte, —pensó relamiéndose—, parecen muy dulces. Se puso a brincar, intentando alcanzarlos, pero se sentía muy débil, sus saltos se quedaban cortos los racimos estaban muy altos y no llegaba.

 Así que se dijo: —Para que perder el tiempo y

esforzarme, no las quiero, no están maduras. 

Pero resulta que si la zorra hubiese trepado por

las piedras parándose en dos patas hubiese alcanzado los racimos, esta vez le faltó algo de astucia a doña zorra, parece ser que el hambre no la deja pensar.

Hay que esforzarse para conseguir lo que se

desea pero pensando primero que es lo que

queremos y como conseguirlo, no sea que nos

pongamos a dar brincos cuando lo que necesitamos

es estirarnos, y perdamos el tiempo y el esfuerzo.

• La carta

Es un mensaje escrito que nos sirve para comunicar nuestras ideas y pensamientos, contar historias, expresar emociones o sentimientos, informar, etc., a otra persona.

Se envía generalmente, a una persona que está lejos. Puede ser por vía aérea, terrestre o marítima.

Estructura: Nombre de la ciudad y fecha en que fue escrita, saludo (a quién va dirigida, receptor), cuerpo (que dice lo que quiere contar), despedida y firma (quién la escribe, emisor)

• La obra dramátic

a

Son textos escritos por un dramaturgo. Se escriben para ser representados. En ellos hay personajes, que a través del diálogo

dan a conocer el conflicto que enfrentan y dan origen a las acciones.

No olvidar:Las acotaciones: son instrucciones que entrega el

dramaturgo sobre escenografía, iluminación, vestuario etc. Se

escriben entre paréntesis.

Una obra dramática tiene tres partes:1) Inicio o presentación: a través del diálogo los

personajes presentan los acontecimientos y el conflicto.

2) Desarrollo: se va desenredando el conflicto mediante las acciones de los personajes.

3) Desenlace o final: se resuelve le conflicto y se da término de la obra.

Es el orden en que se van presentando los hechos y detalles en una narración.

Esta secuencia ocurre en tres momentos:

Inicio. Desarrollo. Final o desenlace.

Las palabras homófonas son aquellas que se suenan igual, pero se escriben con distintas letras, por lo tanto tienen diferentes significados.

Ejemplos: Ola del mar - Hola de saludo.

Son aquellas palabras que suenan igual, se

escriben igual, pero dependiendo de la oración

en la que estén escritas, será el significado que

tengan.

Es grupo de palabras que están relacionadas

por su significado y comparten ciertas

características.Ej: Ropa: pantalón, blusa, vestido,

falda, polera, abrigo etc.

Verbos y tiempos verbales.

Para nombrar las actividades que hacemos usamos palabras que indican acciones, como “comer”, “reír”, “hablar”, etc. Estas palabras se llaman verbos.

Para descubrir a qué acción se refiere una oración solo debemos preguntarnos qué es lo que hace.

Las acciones ocurren en un tiempo determinado.

Pasado o pretérito Presente Futuro

La acción ya pasó La acción está pasando.

La acción no ha sucedido.

Ej: Ellos corrieron. Ej: Ellos corren. Ej: Ellos correrán.

Plural de las palabras terminadas en Z.”

Las palabras que en singular terminan en “z”, al pasar al plural se cambia la letra Z, por “ CES.”.

Ejemplos: Nuez- nueces. Luz – luces. Avestruz- avestruces.

Antes de la letra B siempre se escribe una “m”. Ej: embudo, embalse, combustible, ambulancia.

Antes de la letra V, siempre se escribe una N.

Ejemplos: invertebrado, envase, invento,

invisible etc.

Esperamos que les haya gustado la presentación.

Recuerden dar su mejor esfuerzo y llegarán muy lejos.

top related