prueba deleuze 2. el deseo

Post on 14-Nov-2015

9 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

para leer

TRANSCRIPT

Qu papel juega el deseo en la constitucin del poder?Deleuze en su texto Deseo y placer, a grandes rasgos, nos conduce a entender el deseo, primero que todo, como un elemento de un micro-anlisis. A partir de esto podemos hacer una lectura del deseo desde el cuerpo sin rganos, y desde el cuerpo con rganos, es decir, el cuerpo como una organizacin. El deseo en s mismo, es aquel deseo que no tiene una representacin; no tiene un objeto deseante. Este deseo es el deseo propio de la inmanencia, cuerpo sin rganos o de la inconsciencia. El cuerpo sin rganos, como es propio del sujeto, se va constituyendo, a partir del deseo, con fragmentos de estmulos que se orientan hacia lo que creemos es el obejto de nuestro deseo (http://www.observacionesfilosoficas.net/gillesfeleuze.html). Este objeto que deseamos, ahora conscientes, es slo la representacin de algo que por s mismo es irrepresentable. En este sentido, podemos entender el deseo como algo que no es natural y, que al ser objeto de representacin, es una disposicin que no tiene nada que ver con la represin. Ahora bien, ya una vez dentro del deseo, podemos pensarlo como algo que nos afecta en el modo cmo se constituye el poder. En efecto, el poder, entonces, es una afeccin del deseo, se va formando a partir de las distintas modalidades del deso que se van manifestando en lo social. As el deseo, se va codifocando por el poder pues, quienes los ejercen, buscan interpretar el deseo de aquellos sobre los que ejercen ese poder. Al interpretar el objeto de deseo, lo transforman en una representacin que luego se har consciente sobre los sujetos deseantes; quedar el deseo codificado, listo para ser manejado por el poder; se torna algo que los poderosos pueden predecir y dejar despotencializado para sufrir efectos de cambio. Queda establecido entonces, un sistema econmico-poltico bajo el cual la sociedad debe regirse, modelo donde todo lo deseado por los individuos se vuelve un cdigo de consumo. Este modelo supone la libre eleccin de satisfacer el obejto de deseo, pero no deja al indiviuo abierto a las capacidades de hacer consciente que ese deseo correponde a una manipulacin en la representacin. La sociedad ha quedado encerrada en el lmite de todo el organsmo, el deseo. Ahora bien, si este deseo codificado encuentra una salida, se vuelca a ser revolucin, transgresin, invencin y creacin (http://www.observacionesfilosoficas.net/gillesfeleuze.html). En este sentido, el paradgma codificante del deseo se rompe, los modelos establecidos se desiquilibran y se da paso a la creacin, a una constante estrategia que no se contradice, pues no es codificable.

top related