proyectos de educacion ambiental 9

Post on 28-Jun-2015

360 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL

Mg. AMERICO CAYLLAHUA QUISPE

2

1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

• La construcción de significado implica un proceso activo de formulación interna de hipótesis y realización de ensayos para contrastarla.

• Se aprende significativamente cuando se establece relaciones sustantivas y no arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que ya conocemos. (Aprendizaje constructivo y significativo)

• El aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo de las personas.

• La creación de conflictos cognitivos es eficaz para el aprendizaje.

• La interacción social favorece el aprendizaje.

3

2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

En sus aspectos Natural yAntrópico adecuado al nivel

cognitivo.

– Primaria: observación, datos, manipulación, experiencias,.......

– Secundaria: Procesos, ciclos, interdependencia, relaciones,.....

– Superior: Conceptos, generalizaciones, clasificaciones, legislación, instituciones, .......

4

3. DESARROLLO DE ACTITUDES FAVORABLES AL MEDIO

Respeto por la naturaleza, utilización adecuada de recursos, solidaridad, respeto.......

5

4. EDUCACIÓN INTEGRADA EN EL CURRÍCULO Y EN TODOS LOS NIVELES ETARIOS.

5. INCLUIR OTROS ASPECTOS EDUCATIVOS: interculturalidad, salud, consumo, desarrollo sostenible.....

6. METODOLOGÍA INTERDISCIPLINAR, participativa, activa y en grupo, que propicie una visión sistémica y de transferencia.

6

7. RECURSOS DIDÁCTICOS próximos, motivadores y uso de la asimilación.

8. CONCRECIÓN DE LA ACTUACIÓN (campañas, exposiciones, documentos......)

9. PROPICIAR LA TOMA DE DECISIONES Y LA ACCIÓN adecuada a cada nivel y responsabilidad.

10. EVALUAR LOS RESULTADOS

7

LA EDUCACION AMBIENTAL EN LOS CENTROS ESCOLARES

8

Sugerencias para la elaboración de los proyectos educativos desde la perspectiva de la educación ambiental.

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

El PEI es el resultado de consenso, que compromete y vincula a todos los miembros de la comunidad educativa con una finalidad común.

9

Es en el proyecto educativo institucional donde se va a fundamentar toda la acción educativa del centro escolar y por lo tanto el desarrollo de la educación

ambiental.

¿Dónde estamos? Análisis del contexto

¿Quiénes somos? Rasgos de identidad

¿Qué pretendemos? Formulación de objetivos

¿Cómo lo consigueremos? Principios metodológicos

¿Cómo nos organizamos? Estructura organizativa

¿Qué medios necesitamos? Recursos y materiales

¿Cómo evaluamos? Criterios de evaluación

10

El PEI será pues marco de referencia para todas las decisiones y acciones relativas al curriculum, a la organización y gestión de la institución, así como para la participación de todos los agentes escolares en las actividades respecto y a favor del medio y en el se debe recoger la problemática ambiental, teniendo en cuenta el contexto donde se sitúa el centro

11

PAUTAS DE REFLEXIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL EN EL PEI

12

A. Análisis del contexto

• Contexto físico– Conocer la situación geográfica– Conocer las características del medio urbano y

natural.– Conocer los problemas del entorno de la institución

• Contexto socio-cultural– Existencia de servicios y grupos culturales– Nivel académico y cultural de los padres y madres– ...................................................

13

A. Análisis del contexto

• Contexto económico– Sectores económicos– Problemática laboral– Infraestructuras y servicios– ...........................................

• Contexto y problemáticas ambientales– Contaminación y residuos– Usos del territorio (problemas asociados al

poblamiento.....)– Recursos y usos– ..........................................

14

A. Análisis del contexto

• Contexto escolar– Datos generales: aulas, niveles, número de unidades,

etc.– Funcionamiento: ratio profesor-a / alumno-a, tipo de

organización del profesorado– Relación con los padres y las madres y otros grupos,

centros escolares u organismos.– Línea metodológica del profesorado.– Conexión desconexión con el medio– Recursos económicos para la E.A.– .............................................

15

B. Rasgos de identidad

• Respecto al medio– Reflexión sobre la relación del ser humano en su entorno.

• Forma de tener en cuenta el medio (elemento de disfrute, fuente de recursos, elemento del que dependemos...)

• Consideración respecto a los demás seres vivos (nivel de igualdad, para nuestro aprovechamiento....)

– Utilización de los recursos• Plantearse el uso adecuado de los recursos, concretándolo a nivel

escolar, familiar y local.• Analizar los niveles y formas de consumo que tenemos

– Mejora del medio ambiente• Elementos a considerar para su consecusión• Líneas principales de actuación

– Reflexión sobre la incidencia de nuestras acciones a diferentes niveles (local, nacional, internacional y mundial

16

B. Rasgos de identidad

• Respecto a las personas y sus actividades– Reflexionar sobre nuestro concepto de calidad de vida (la renta,

desarrollo integral, condiciones medioambientales, conviviencia pacífica.....).

– Modelo de desarrollo que se propugna– Forma de relacionarse: modelo democrático.cooperación,

solidaridad. – Reflexionar sobre la igualdad de derechos para todos y todas al

margen del sexo, razas, religión, condición social o física.

17

B. Rasgos de identidad

• Respecto a la actividad escolar

– La línea metodológica

– El idioma de aprendizaje

18

C. Formulación de objetivos

• Ambito pedagógico– Reflexionar sobre el concepto que tenemos del medio y contrastarlo

con la idea de que los seres humanos formamos parte de él.

– Conceder, apreciar y disfrutar el patrimonio cultural y natural, analizándolo críticamente para detectar los problemas existentes.

– Analizar críticamente los problemas, cuestionándose las causas y las implicaciones personales y colectivas.

– Proponer alternativas que tengan en cuenta una serie de valores:• Uso racional de recursos• Concepto de calidad de vida basado en el desarrollo sostenible• Cambio de relación ser humano-medio, valorando los seres no humanos• Idea de solidad y cooperación• Relaciones norte - sur (a todos los nivles)

19

C. Formulación de objetivos

• Ambito pedagógico– Participar en activiades en favor del medio y asumir los

compromisos personales y colectivos, así como potenciar activiades críticas respecto a los diferentes estamentos. Esta acción directa se puede concretar en:

• Cambio de hábitos, actitudes.......

• Recuperación, reutilización, restauración.....

• Presión en las instancias adecuadas

20

C. Formulación de objetivos

• Ambito institucional y administrativoParticipar profesores/as, padre/madres y alumnos/as

conjuntamente en la gestión ambiental del centro (uso de papel reciclado, ahorro energético y de material, selección y reducción de la basuras, trabajar con empresas no contaminantes, etc) en coherencia y con respecto al medio ambiente.

Colaborar conjuntamente en el cuiddo y mantenimiento del centro y su recinto. Instar al municipio o autoridades administrativas para que el centro, barrio y municipio dispongan de condiciones adecuadas.

Solicitar a las autoridades educativas los medios para obtener una formación ambiental adecuada a todos los agentes educativos.

21

D. Concreción de la estructura didácticaD.1. Principios metodológicos

– Considerarla como un elemento a desarrollar a lo largo de todas las etapas.

– Partir de los intereses y conocimientos de los alumnos y alumnas.

– Interdisciplinaridad: precisa analizar las necesidades de organizar el trabajo en torno a proyectos, resoluciones de problemas....y la necesidad de coordinación.

– Considerar el medio y su problemática como elementos centrales de los cuales hay que partir.

– Buscar la aplicación de los conocimientos adquiridos para la resolución de prblemas.

– Promover un acecamiento lúdico afectivo al medio.

– Fomentar el trabajo cooperativo y la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

22

D. Concreción de la estructura didáctica

D.2. Criterios de evaluación

La evaluación debe centrarse en:1. El proceso de enseñanza aprendizaje

2. La labor docente

3. La progresión del alumnado

4. Las repercusiones en el medio de las actividades escolares.

23

D. Concreción de la estructura didácticaD.2. Criterios de evaluaciónLa evaluación debe centrarse en:

1. El proceso de enseñanza aprendizajeContenidos: evaluar si se trabajan en forma equilibrada los

conceptos, los procedimientos y las actitudes: si establecen interrelaciones entre los conceptos, si participan, si conocen y aplican nuevos procedimientos, si aumen los valores......

Objetivos: Evluar si se planifican y abarcan los correspondientes a conocimientos, concienciación y participación

Metodología: Evaluar si se activa, participativa y lúdica, y científica. Revisar si se practica la interdisciplinaridad: evaluar los ritmos y la adecuación a la edad y al desarrollo psico-evolutivo.

Recursos: Evaluar si son variados y se adaptan a las necsidades individuales; revisar si se utiliza el entorno cercano y las instituciones, municipios, organizaciones sociales, etc.

24

D. Concreción de la estructura didácticaD.2. Criterios de evaluaciónLa evaluación debe centrarse en:

2. Labor docente

Relación profesor-alumno: evaluar si el trato personalizado, afectuoso y de confianza.

Punto de partida: evaluar si se parte de las ideas previas e intereses de los alumnos y de las alumnas; revisar si se parte de propuestas colectivas, aunque a la hora de realizarlas se respeten los ritmos individuales.

Planificación de la labor docente: evaluar la coordinación con el resto del profesorado y la interdisciplinaridad.

Evaluar la planificación y elaboración de las activiades de enseñanza aprendizaje (itinerarios, intercambios, contactos...).

Evaluar las adpataciones curriculares que atiendan a las distintas capacidades.

25

D. Concreción de la estructura didácticaD.2. Criterios de evaluación

La evaluación debe centrarse en:3. Evolución de los alumnos

• La creatividad

• La progresión en la adquisición de los conocimientos

• La confianza en sí mismos

• La apertura a los otros y la cooperación

• La toma de conciencia del medio social y natural

• La participación

• El pensamiento crítico

• La actitud y forma de llevar a cabo la actividad investigadora.

• Las relaciones con otros grupos

• Los hábitos de cuidado, limpieza, higiene,....

• Los valores ambientales que se han asumido.

26

D. Concreción de la estructura didáctica

D.2. Criterios de evaluación

La evaluación debe centrarse en:4. Impacto de las actividades escolares– Calidad de los espacios en los que se desarrolla su

actividad el alumnado (aulas, pasillos, patios, jardin, accesos, aislamiento ttérmico y acústico.....

– Recursos que se ahorran (electricidad, papel, agua, combustible, productos de limpieza...)

– Cantidad y tipos de residuos que se generan– Participación en campañas (recogida de papel,

limpieza de ríos....)

27

D. Concreción de la estructura didácticaD.3. Estructura organizativaLa educación ambiental implica que el estudio del medio

ambiente se debe realizar EN y A TRAVÉS del medio ambiente, lo que supone que los alumnos trabajarán con frecuencia en el exterior, que se facilitarán salidas y estancias en residencias adecuadas.

La educación ambiental sera también SOBRE y A FAVOR del medio, lo que implica facilitar desde la estructura educativa los contactos con agrupaciones e instituciones, y los hermanamientos y contactos con centros escolares.

Se berán facilitar cauces de participación de los alumnos y las alumnas en la toma de decisiones del centro escolar.

28

D. Concreción de la estructura didáctica

D.4. RECURSOS.

Si consideramos que los recursos didácticos son aquellos intrumentos que utilizamos para la consecusión de los objetivos marcados, a la hora de escoger los recursos para la realización de las activiades propuestas de educación ambiental, éstos tendrán que ser coherentes con los objetivos propuestos

29

D. Concreción de la estructura didácticaD.4. RECURSOS.

• Ser variados• Potenciar el conocimiento del medio y su problemática

(visitas, entrevistas, itinerarios,..)• Potenciar la observación, el análisis, la reflexión y la

participación.• Adecuarse a las necesidades e intereses del

alumnado.• Impulsar la intgerrelación de las diferentes disciplinas.• Ser sencillos, que puedan ser fabricados por los

alumnos.

30

D. Concreción de la estructura didáctica

D.4. RECURSOS.

A. El aula, la escuela y el entorno como recurso didáctico

EL AULA• Utilización de los recursos: papel, luz,

calefacción, etc.• La generación de residuos y ruido• Procesos de toma de decisiones

(participación....)• ..................................

31

D. Concreción de la estructura didácticaD.4. RECURSOS.A. El aula, la escuela y el entorno como recurso didácticoEL CENTRO• Construcción del espacio escolar (localización urbana, espacios,

aislamiento, materiales de construcción....)• Paisaje, entorno interior y exterior en el que se mueven los

alumnos. Calidad de este espacio (jardin, muros, plantas, paredes....)

• Espacio disponible y ambiente de trabajo que se genera (huerto escolar, espacios de comunicación y juegos, patio, comedor, laboratorio....)

• Recursos que se consumen (necesidades energéticas reales, luz, calefacción, teléfono, agua, papel...)

• Residuos que se generan (papel, productos de laboratorio, tonner de fotocopiadoras,....)

• Impactos ambientales, contaminación atmosférica, ruido, .....• Aislamiento con el exterior/interior (comunicación)

32

D. Concreción de la estructura didácticaD.4. RECURSOS.B. Recursos creados o utilizados en la propia escuela y

recursos creados fuera del ámbito escolar.b.1. Medios propios

– Fichas de trabajo u observación– Los materiales de apoyo– Lugares para la recogida de papel– Huerto escolar......

b.2. Medios externos– Itenerarios– Centros y equipamientos– Museos– Empresas– parques

33

MATERIAS QUE SE INTEGRAN EN UN PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

AREAS CURRICULARES CONTENIDOS

HISTORIA• Evolución histórica de los recursos energéticos• Influencia de la energía en la historia

GEOGRAFÍA • Localización geográfica de los recursos

ECONOMÍA • Costes de producción, transporte y distribución

BIOLOGÍA

• Ciclos energéticos en la Naturaleza•Aporte energético de los alimentos• Redes tróficas

FÍSICA Y QUÍMICA• La energía y sus manifestaciones• La combustión

GEOLOGÍA • Origen y extracción de combustibles fósiles

TECNOLOGÍA • Maquinas de aprovechamiento energético (panel solar, ....)

CONSUMO• Consumo y ahorro doméstico• Interpretación recibo doméstico

LENGUA• Refranes, cuentos• Timología de palabras

MATEMÁTICAS Análisis y elaboración de gráficas, curvas y diagramas

top related