proyecto un proyecto es una planificación conjunto autónomo de actividades interrelacionadas y...

Post on 27-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ORDEN DEL DIA2:30 Inicio 2:40 Presentación Paquete Tecnológico3: 30Refrigerio4:00 Presentación proyectos productivos5:00 Finalización de jornada

PROYECTOS PRODUCTIVOS

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

PROYECTOUn proyecto es una planificación conjuntoautónomo de actividades interrelacionadas ycoordinadas dirigidas al logro de un objetivoespecífico de desarrollo.

PROYECTO PRODUCTIVO

Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

0

1 2n

Tiempo Costos(Insumos)

Beneficios(Productos)

Actividades

Las actividades generan, al mismo tiempo, costos y beneficios.

OBJETIVO DE UN PROYECTO

DESARROLLO

CA

LID

AD

DE

VID

A

TIEMPO

Proyecto

Costos

Beneficios

DISEÑO DE PROYECTOS

Inicia con la identificación del

Describe la solución de problema a través de

Evalúa la alternativa adoptada a través de

Problema central Selección de alternativa óptima

Flujo de caja

Que puede ser una

Necesidadinsatisfecha

Oportunidaddesaprovechada

Que afecta a una

Población beneficiaria

O bien una

Y es analizado

Análisis del problema

causas

efectos

determina

METODOLOGIA DE DISEÑO DE PROYECTOS

Que se expresa en el

Marco lógico

Y elCronograma de actividades y metas

Presupuesto analítico

El cual requiere de la comparación de

Costos de inversión

Población beneficiaria

Ingresos incrementables

costos incrementablesY

el

PASOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS

1. Análisis del problema

Análisis de involucradosIdentificación del problema central Árbol de problemasIdentificación de la población beneficiada

2. Análisis de objetivos

3. Análisis de alternativas

PASOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS

4. Matriz de marco lógico

Análisis de involucradosIdentificación del problema central Árbol de problemasIdentificación de la población beneficiada

5. Cronograma de actividades

PASOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS

6. Presupuesto analítico

Elaboración del costeo por componentesElaboración del presupuesto analítico por fuente de

financiamiento Elaboración de los cronogramas de desembolso

por fuente de financiamiento

PASOS EN EL DISEÑO DE PROYECTOS

7. Análisis beneficio-costo

Elaboración del flujo de cajaDeterminación del valor actual neto Determinación de la tasa interna de retornoDeterminación del costo efectividad de las

principales variables

8. Análisis de costo – efectividad De las principales variables del proyecto

ANALISIS DEL PROBLEMA

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Los proyectos se diseñan porque existe un problema de desarrollo o una oportunidad desaprovechada.

Esa situación insatisfecha la llamamos Situación Actual.

Si existe una situación actual insatisfecha, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual.

Esa intervención es un proyecto de desarrollo.

PLANEACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

FASES

PLANEACIÓN: En la cual se debe determinar entre otros aspectos los objetivos, área, período, marco legal, recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros disponibles para la realización y la metodología a utilizar.

FASES

EJECUCIÓN: En ella se debe efectuar la recolección y evaluación de los datos, el análisis de la información y con base en él definir las prioridades en cuanto a la situación de la comunidad, posteriormente se efectúa la elaboración del documento y finalmente se realiza la divulgación a los niveles responsables de definir las intervenciones ante la situación encontrada.

FASES

EVALUACIÓN: Las actividades de esta etapa, se realizan a la par con el desarrollo del diagnóstico, de tal manera que se pueden ir solucionando los problemas que se presenten durante el transcurso del mismo y al final para medir el logro de los objetivos propuestos.

FASES

En términos generales el diagnóstico es una etapa previa a la planeación y permite recolectar, procesar, almacenar y analizar la información necesaria para tener una visión real de la situación de la comunidad y de todos aquellos factores que modifican o alteran procesos de desarrollo de una comunidad.

ANALISIS DEL PROBLEMA

El diagnóstico es el conjunto de todo el análisis ordenado de la información recolectada con la comunidad en éste deberán quedar claros:

Los problemas y sus causas

Las potencialidades de la comunidad y su medio

Los requerimientos de solución priorizados

ANALISIS DEL PROBLEMA

OBJETIVIDAD Los datos deben ser presentados en lo posible en forma cuantitativa, previa unificación de criterios para su interpretación en tiempo, lugar y personas.

PRECISION Deben referirse a la población en estudio y al medio donde se encuentra

INTEGRALIDAD Tiene que ser lo más completa posible para permitir el conocimiento y evaluación del estado de la población.

TEMPORALIDAD Debe referirse a un tiempo determinado, previamente definidos.

CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS

MULTIDISCIPLINARIO Debe contar con la participación de diferentes disciplinas para contribuir a la integridad del mismo.

ACTUALIZADO Todo diagnóstico debe presentar la situación de la comunidad en el momento presente para que las acciones correspondan a las necesidades reales.

PARTICIPATIVO Indica que en el proceso deben interactuar todos los estamentos involucrados en la problemática y en especial la comunidad sobre la cual se van a realizar las acciones.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Identificación de los grupos relacionados

directa o indirectamente con el problema Analizar sus intereses, su potencial y sus

limitaciones. Qué grupos apoyarían y qué grupos se

opondrían al proyecto. Como maximizar el apoyo y minimizar

resistencia.

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Preguntas a plantearse: ¿Quién está directamente afectado por el

problema específico que se está analizando? ¿Cuáles son los intereses de las diversas

personas y entidades en relación al problema?

¿Cómo percibe cada grupo el problema? ¿Qué recursos aporta cada grupo (en forma

positiva o negativa) para el tratamiento del problema?

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

¿Qué responsabilidades organizativas o institucionales tienen algunos de estos grupos?

¿Quién se beneficia con el proyecto? ¿Qué conflictos podría tener alguno de los

grupos de actores con alguna estrategia particular del proyecto?

¿Qué actividades se pueden realizar que puedan satisfacer los intereses de las diferentes personas y entidades?

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Plantear los problemas considerados fundamentales, enel contexto de la situación analizada.A partir de esta primera lluvia de ideas, obtenida del pasoanterior, establecer el problema central.Determinar si el problema encontrado guarda relacióncon los lineamientos analizados.Determinar el área o zona afectada por el problema ydeterminar la población involucrada.

Requisito fundamental: debe reflejar las necesidades de los interesados claves y no las necesidades internas de las instituciones involucradas.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Recomendaciones: El problema central es una proposición en

sentido negativo: describe situación insatisfactoria.

El problema central es un hecho o situación; no es un documento.

El problema central es importante: afecta a gran parte de la población objetivo.

El problema central no es la ausencia de una solución.

El problema central existe, no es un problema posible o potencial

HERRAMIENTAS

MATRIZ DOFA

La Matriz DOFA, es una herramienta para analizar una situación y con base en sus resultados, planificar estratégicamente. La palabra DOFA es la abreviación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas y facilita la comparación de las Amenazas y Oportunidades (análisis externo) con las Fortalezas y Debilidades (análisis interno) de la comunidad.

QUE ES LA MATRIZ DOFA

OBJETIVO DE LA MATRIZ DOFA

Describir las relaciones entre aspectos positivos y negativos

que presenta la comunidad. La descripción señala que no

siempre todo es negativo, sino que existen fortalezas y

oportunidades que van a ayudar a solucionar los problemas.

Entre las debilidades están los problemas más

sentidos por la comunidad, de los cuales se

seleccionan los más importantes para ser

analizados. Así como se presentan problemas, la

comunidad tiene elementos que contrarrestan lo

negativo de la situación como son las fortalezas

con las cuales se pueden emprender acciones

nuevas. Igualmente se cuenta con un buen

número de fortalezas que facilitan la solución a los

problemas.

FFortalezas: aquellos elementos internos de la comunidad que funcionan bien y que la hacen competitiva en relación con otras comunidades

D

O

A

Debilidades: aquellos elementos internos de la comunidad que limitan la solución del problema y que lo hacen débil o dependiente de otras comunidades.

Oportunidades: aquellos elementos externos que la comunidad que permiten superar las debilidades y aprovechar las fortalezas.

Amenazas: aquellos elementos externos a la comunidad que limitan las oportunidades

INTERNOS

EXTERNOS

Tenemos los siguientes tipos de estrategias al cruzar el factor interno con el factor externo.

ESTRATEGIAS

  FORTALEZAS DEBILIDADES

  F1: Recursos suelo y agua de excelente calidad

D1: Desconocimiento del mercado

  F2: Liderazgo y Reconocimiento D2: Limitaciones en volúmenes de producción

  F3: Capacidad de gestión  

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO(De crecimiento)

ESTRATEGIAS DO(De supervivencia)

O1: Carecen de cadenas de distribución especializadas en frutas y verduras

   

O2: Se incrementa la demanda en estratos medios y altos

Incursión en un proyecto de producción de hortalizas escalonado y diversificado

Alianza con productores de la región

O3: Productores en búsqueda de alternativas

F1 + F3 X O1 + O2 + O3 D2 X O3 + O1 + O2

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA(De supervivencia)

ESTRATEGIAS DA(De fuga)

A1: La demanda es muy exigente en calidad, diversidad y oferta permanente

Promover una organización de productores que permita una mayor y diversificada oferta

Renunciar a cualquier proyecto

A2: Productores desorganizados

F2 + F3 X A1 + A 2 D1 + D2 X A1 + A2

OBJETIVO FORTALEZAS DEBILIDADESOPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO

(De crecimiento)ESTRATEGIAS DO(De supervivencia)

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA(De supervivencia)

ESTRATEGIAS DA(De fuga)

       FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DF (énfasis en lo interno)

 

AMENAZAS   ESTRATEGIAS OA(énfasis en lo externo)

Una debilidad importante estaría sin superar: el desconocimiento del mercado, que de no ser intervenida podría poner en riesgo la viabilidad del proyecto. Es una debilidad que puede perfectamente superarse aprovechando la capacidad de gestión del protagonista; es la resultante de un cruce DF (D1 X F3)

PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ DOFA

Formato para la presentación del proyecto

1. Datos generales

2. Descripción del proyecto

3. Impacto del proyecto

4. Viabilidad del proyecto

5. Árbol de problemas, matriz del marco lógico y matriz FODA

6. Estructura organizativa del proyecto

7. Sostenibilidad institucional del proyecto

8. Plan de monitoreo y evaluación ex post

9. Presupuesto analítico

10. Análisis beneficio costo del proyecto

11. Fondos de contrapartida

12. Cronograma de actividades

ANEXOS

CRONOGRAMA5 – 7 de septiembre: Capacitación.

10 de septiembre – 17 de octubre: Desarrollo de proyectos.

19 de octubre: Entrega de proyecto

20 de octubre - 12 de noviembre: Evaluación de proyectos – selección

15 de noviembre: Resultados proyectos elegidos por provincia

DIAGNOSTICOS LOCALES, Claudia Patricia Núñez Izquierdo, diagnósticos locales, guía para el estudiante 2.sena Boyacá centro agropecuario. 2003

DISEÑOS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SOCIALES, Ing. Ricardo Müller Eguren, CPC Gladys Takeda Honma, Diseño de proyectos productivos sociales

LOPEZ TRUJILLO m, El valor de un proyecto, Editorial Universidad de Caldas, primera edición Abril de 2009.

Manual para la formulación de proyectos comunitarios, SENA, Santafé de Bogotá, 1995

BIBLIOGRAFIA

top related