proyecto gestiÓn comunitaria del agua

Post on 29-Nov-2021

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA

Este material es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de la FundaciónMoisés Bertoni y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del gobierno de los EstadosUnidos.

Contenido Páginas

Notas preliminares -4- al -5-

Proceso de formación -6-

Agradecimientos -7-

Plomería -8- al -11-

Micromedición -12- al -13-

Tipos de caños -14- al -16-

¿Cómo instalar cañerías? -17- al -27-

Lectura de medidor -28- al -29-

Electrobomba -30- al -32-

¿Cómo realizar la limpieza del tanque? -33-

Índice

Notas preliminares

• El presente material fue desarrollado en el marco del componente “Fortalecimientodel Modelo de Gestión de las Organizaciones Comunitarias del Agua” del Proyecto“Gestión Comunitaria del Agua” ejecutado por la Fundación Moisés Bertoni con elapoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

• El Proyecto “Gestión Comunitaria del Agua” diseñó e implementó una metodologíade trabajo que fue pilotada en el área de amortiguamiento de la Reserva Natural delBosque Mbaracayú y que articuló los niveles local, regional y nacional para elfortalecimiento del sector.

• Se tomó como base de la pirámide del fortalecimiento del sector a 116 OCSAS delárea mencionada con quienes se diseñó e implementó un programa defortalecimiento a partir de un diagnóstico previo para identificar sus necesidades deformación. Una de los principales objetivos de este componente fue el de fortalecerel modelo de gestión dejando capacidad instalada a nivel territorial asociada a unainstitución sostenible en el territorio: La Asociación de Juntas de Saneamiento deCanindeyú Zona Oeste (ASOCAN).

4

Así, mediante el diagnóstico previo se identificaron cinco ejes prioritarios orientados

al fortalecimiento de la gestión:

Organización Comunitaria: Que aborda temas vinculados a la funcionalidad de la Organización como tal, sus sustentos legales y

las buenas prácticas organizativas.

Administración: Aborda temas vinculados a la administración de la Organización, el manejo de los libros contables, rendiciones de cuentas y otra buenas prácticas que apuntan a la sostenibilidad

de la Organización.

Calidad de agua: tema orientado a la gestión de los recursos hídricos, características del agua potable según el marco

regulatorio vigente en el país, implicaciones del consumo de agua no potable y la práctica de la desinfección del agua.

Electricidad: Se abordan temas y prácticas que van a permitir el diagnóstico de los problemas eléctricos y, en algunos caso, la solución de problemas menores vinculados al componente

eléctrico de los sistemas de agua potable convencionales en la zona.

Plomería y micromedición: El componente teórico se centra en la micromedición y su importancia. En cuanto al componente

práctico, además, aborda la reparación e instalación de medidores y reparaciones menores de los sistemas de

abastecimiento de agua convencionales en la zona.

5

Proceso de formación• Todos estos materiales son el resultado de un

proceso de formación en dos etapas. Laprimera etapa correspondió a la Formación deFormadores a nivel regional y la segunda alas réplicas a nivel local y comunitario. Setomó como base el Programa Unificado deFortalecimiento de capacidades de laFundación Avina y los manuales existentespublicados por el SENASA que fueronadaptándose de acuerdo con las necesidadesde la zona.

• Como parte de su formación los formadoresfueron los implementadores de las réplicas anivel comunitario. Para una mejor gestión delas réplicas, el área de intervención se dividióen 8 zonas prioritarias. Cada réplica seimplementó en 8 zonas. Temas como Calidadde Agua y Electricidad fueron replicados másveces debido a la demanda de lascomunidades y a la disponibilidad de recursosadicionales. La cantidad de réplicas por temase detalla a continuación.

Tema Cantidad de Réplicas

Organización Comunitaria 8

Administración 7

Calidad de Agua 26

Electricidad 17

Plomería y micromedición 6

TOTAL 64 6

• A la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por el apoyofinanciero para la elaboración e implementación de este material.

• A SENASA, ERSSAN y DAPSAN, quienes no dudaron en apoyar esta iniciativa y por suapoyo técnico de manera permanente.

• A los Gestores Comunitarios del agua quienes recibieron esta iniciativa con entusiasmo.

• A la ASOCAN quienes desde un inicio se empoderaron y apropiaron de la iniciativa.

Agradecimientos

7

Plomería es un concepto que se emplea en varios

países latinoamericanos para nombrar al trabajo

que consiste en instalar, mantener y reparar las

tuberías (también conocidas como cañerías). A

través de estas tuberías, es posible evacuar las

aguas cloacales (que trasladan orina y materia fecal

desde los cuartos de baño) y abastecer a la

población de agua potable (apta para ser

consumida por el ser humano sin que se presente

un riesgo para la salud).

PLOMERIA

8

Hoy en día, la plomería es imprescindible para instalar

las tuberías de una casa, reparar un caño roto,

solucionar problemas de grifería y reparar el

equipamiento de baño, por ejemplo.

Un curso de plomería, que puede realizarse tanto a

distancia (gracias a las herramientas que brinda

Internet) como de forma presencial, puede abrir

muchas puertas a nivel laboral, dado que siempre hay

desperfectos que reparar y la mayoría de la gente no

cuenta con los conocimientos necesarios para hacerles

frente.

9

* Filtraciones: cuando un tubo pierde agua a causa del desgaste o de un

impacto, por ejemplo;

* Materiales y fusiones: no basta con tener buenas ideas para reparar una

cañería, sino que es necesario conocer los productos más adecuados para

cada caso y el mejor modo de utilizarlos;

* Planos e instalaciones: un plomero debe manejar la jerga y los

conceptos de la construcción a un cierto nivel, para ser capaz de leer un

plano y aislar un problema cuya raíz no sea evidente a simple vista;

* Los desagües cloacales: se trata de uno de los elementos que más

problemas protagoniza y que mayor desesperación genera, dadas sus

desagradables características;

* Cañerías de la cocina: la cocina es un ambiente imprescindible en el

hogar y también uno de los más usados, lo cual acarrea desperfectos con

mayor frecuencia. Por esta razón, un buen profesional debe conocer a

fondo su sistema de cañerías, con todas las posibles combinaciones de

materiales y productos, para ser capaz de actuar con eficiencia.

Algunos de los puntos más importantes a cubrir en un curso de plomería son los siguientes:

10

• Medidor: Es un instrumento que registra la cantidadde agua que se consume en cada inmueble . Elregistro de consumo junto a un régimen tarifariomedido constituye un sistema de facturaciónequitativo donde se paga por lo que realmente seconsume.

• Importancia de la medición: Para que el sistema deprovisión de agua potable sea sostenible, cadausuario debe pagar lo que realmente consume. Esimportante saber que los usuarios NO PAGAN POREL AGUA que consumen, el agua es gratis y puedeser extraída de la fuente mas cercana. Lo que sepaga es el SERVICIO, de tenerla dentro de suspredios, los costos de extraerla, tratarla –potabilizarla y distribuirla.

11

MICROMEDICIÓN

• Es el conjunto de acciones que permiteconocer sistemáticamente el volumen deagua consumido por los usuarios, lo quegarantiza que el consumo se realicedentro de los patrones establecidos y quela cobranza sea justa y equitativa por losservicios prestados.

12

PAGAS SOLO LO QUE CONSUMES

TE PERMITE SABER SI EN TU CASA EXISTEN FUGAS DE AGUA

PUEDES CONTROLAR TU CONSUMO Y ASÍ AHORRAR

EVITA EL DERROCHE DE AGUA

EL AHORRO GENERADO PERMITIRÁ MÁS HORAS DE SERVICIO, MAYOR PRESIÓN Y LA POSIBILIDAD DE DAR

AGUA A LAS FAMILIAS QUE ACTUALMENTE NO TIENEN EL SERVICIO

Beneficios del medidor de agua

13

• Los caños de polipropileno (PPP)(Caños plásticos, negros) son muyresistentes. Soportan temperaturas deentre 60º C y 70º C, pero por un cortoperíodo de tiempo. Son caños que secortan y roscan como los cañoscomunes, pero mucho más flexibles.

• Las cañerías de termofusión (PVC)(Caños soldables, marrones) unen a laflexibilidad la gran ventaja delmecanismo de unión de los tubos entresí: la termofusión; una soldadura muysimple que se realiza en forma muyrápida, y que garantiza que no habrápérdidas en las uniones de los caños.

Tipos de caños:

14

Accesorios Roscables

15

Accesorios Soldables

16

¿Cómo instalar cañerías?

Roscables

17

¿Cómo instalar cañerías?

Soldables

18

Excavación correcta de la Zanja

19

Sistema de provisión de agua potable

20

INSTALACIÓN DE MEDIDOR DE AGUA

Parte Práctica 21

Materiales:

• 1 Medidor salida 3/4" x ½

• 1 Llave de paso 20mm

• Codo de Reducción 3/4 a ½”

• Caño de 20 mm PVC

• Teflón (10 a 11 vueltas)

• Adhesivo plástico

• Codo de 20 mm x 90º

• Adaptador corto de 20 mm x ½

• Codo mixto 20 mm x ½

• Collar de 60

• Lija

• Solución limpiadora

22

Pasos a seguir para una buena instalación

1. Verificar lugar y conexiones detuberías

• Se debe tener listo el lugar en dondese instalara el medidor de agua, en elcaso de instalarlo en undepartamento, por lo general lasinstalaciones se hacen en la pared.

• También se debe tener en cuenta lastuberías de abastecimiento de agua.Pues puede ser de varias medidastanto de ¾ y de ½ estos sonroscable. También existen cañeríassoldables de 25 mm y 20 mm.

23

2. Conectar la llave de paso

• Colocar la Llave de pasocorrespondiente para la cañería quepuede ser con rosca o soldable.

• Recuerda usar cinta teflón en lasroscas antes de unir las piezas, conel fin de evitar filtraciones.

• Al momento de colocar el medidor,ver que la flechita que indica esté endirección hacia donde se dirigirá elagua que abastecerá toda la casa.

24

3. Posición correcta de la instalación del medidor

• Colocar el medidor en formahorizontal, no colocar en formavertical, esto de debe a que elmedidor estando de formahorizontal tiene una precisión del100% en la toma de lectura encambio estando de forma verticales del 90% efectivo.

25

3. Colocación del medidor

• Luego colocar la llave de paso.

• Aparte armar el medidor colocandoen un extremo la unión universal de¾ x ½ con rosca y del otro extremoun codo de ¾ x ½ .

• Previa instalación de cinta teflón enun lado de la rosca.

26

• Colocarle un adaptador de 20 x ½ alcodo de ¾ x ½ colocando el teflón aladaptador girando la cinta teflón ensentido horario por lo menos 11vueltas, para evitar filtraciones.

• Cortar el caño de 20 mm en 25 cmde la superficie del suelo.

• Colocar un codo de 20 mm en lacañería de la entrada de conexión,esa acción es por un lado.

• Del otro lado colocar la conexiónuniversal utilizando cinta teflón lasvueltas indicadas, y anexarle uncodo mixto 20 x 1/2 .

• Volver a cortar el caño la mismamedida que el anterior, y colocarleun codo sencillo de 20 mm.

• Conectar por la cañería de entrada yla llave de paso.

27

4. ¿Cómo se realiza la toma de lectura?

En el medidor existe un visor donde aparecen cuatro

números en negro, éstos indican los metros cúbicos de

agua que han pasado hasta el momento. Además cuenta

con dos números en rojo que indican la fracción de

metros cúbicos.

Ejemplo: Si en el visor se lee

0270,35, indica que hasta ese

momento de la lectura,

pasaron por el medidor

doscientos setenta metros

cúbicos de agua con treinta y

cinco.

28

29

¿Qué es una electrobomba?

• Una bomba hidráulica es unamáquina generadora quetransforma energía,generalmente energía mecánica,en energía hidráulica. Cuandoesta bomba está accionada porun motor eléctrico se denominaelectrobomba, se utiliza parabombear agua de un lugar a otro.Según su potencia, se puedenutilizar para pozos pocoprofundos o grandes pozos.

30

Buen funcionamiento de una electrobomba

31

Esquema de instalación de una electrobomba en el pozo

32

¿Cómo realizar la limpieza del tanque?

• Vaciar parcialmente el tanque, cerrandopreviamente el paso de agua entrante y dejandouna cierta cantidad (unos 15 a 20 cm). También sedebe cerrar el paso hacia las cañerías de la casa,para evitar que se ensucien durante la limpieza.

• Luego, proceder a lavar las paredes, el fondo y latapa con un cepillo, agua y lavandina.

• A continuación, vaciarlo completamente y enjuagarvarias veces hasta que no queden más residuos.

• Eliminar el agua y los residuos por el desagüedel fondo del tanque, y no por las cañerías, paraque éstas no se llenen de basura.

Esta limpieza se debe realizar cada seis

meses en los tanques de cemento y cada 12

meses en los de plástico o acero inoxidable,

el repintado del interior de los tanques deberá

ser con pintura del tipo epóxica.

33

top related