proyecto de investigaciÓn aplicada a la capacitaciÓn · •repasar las nociones básicas...

Post on 14-Mar-2020

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA A LA CAPACITACIÓN

PARA IDENTIFICAR ESTRATEGIAS

ORIENTADAS A

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

DEL HÁBITAT EN LAS COMUNAS:

1 – POPULAR Y 8 – VILLA HERMOSA

7 de julio de 2011

Por: ESCUELA DE HÁBITAT – CEHAP-UNAL

En desarrollo del contrato

interadministrativo entre:

Departamento Administrativo de

Planeación de Medellín - DAPM

Universidad Nacional de Colombia

sede Medellín

Facultad de Arquitectura

Escuela del Hábitat CEHAP

En coordinación con:

CONVIVAMOS y CORPADES

TALLER 7: DESARROLLO ENTENDIDO COMO

CONTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL MÚLTIPLE:

FUNDAMENTO CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT

Biblioteca

Piloto

Julio 7-2011

8 a.m. a 1 p.m.

Orden del día 8:15 Introducción

8:30 Repaso de nociones básicas sobre la construcción social del hábitat trabajadas en el conversatorio 2

8:45 Presentación del tercer enfoque del desarrollo y sus características

9:30 Trabajo de mesas - Sobre las principales características del tercer enfoque del desarrollo

11:00 Receso

11:15 Socialización de la discusión de mesas

12:00 Trabajo por mesas - Avances en la identificación de horizontes de sentido: ¿Qué tipo de hábitats queremos y escenarios de futuro deseables y posibles

1:00 Finalización del taller

Objetivo general - Taller 7

Comprender las características del tercer enfoque de desarrollo

entendido como «construcción sociocultural múltiple histórica y

territorialmente referenciada» como base para la construcción

social del hábitat.

Objetivos complementarios

• Repasar las nociones básicas referidas a la construcción

social del hábitat - relaciones y diferencias -

• Avanzar en la identificación de horizontes de sentido

enmarcados en el proceso de construcción social del hábitat

en la Comuna 1 - Popular y la Comuna 8 - Villa Hermosa

PRODUCCIÓN DE HÁBITATS

PRODUCCIÓN

NO INTENCIONADA

(O QUE NO EXPLICITA SU INTENCIÓN)

Producción accidental, por inercia o statu quo

Producción desde habitantes, por sobrevivencia en situaciones determinantes (suele denominarse

espontánea)

PRODUCCIÓN INTENCIONADA:

CONSTRUCCIÓN

Construcción de componentes del hábitat

por actores externos: Estado, sector privado u ONG

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITATS

(ORIENTADA POR LOS HABITANTES ORGANIZADOS)

8:30 - 8:45 Recapitulación: nociones básicas sobre la construcción social del hábitat trabajadas en el conversatorio 2

CONSTRUCCIÓN DE HÁBITAT SOCIAL

CONSTRUCCIÓN DE HÁBITAT SOCIAL

Desde actores externos: Estado, sector privado u ONG

(VIS, VIP, PUI, Urbanismo Social, etc.)

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT SOCIAL

Desde los habitantes organizados

orientados por sus horizontes de sentido

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITATS (ORIENTADA POR LOS HABITANTES ORGANIZADOS)

Conjunto de dinámicas y acciones orientado por intencionalidades y horizontes de sentido compartidos por los habitantes organizados y sus representantes directos, líderes y gestores, realizado por distintos actores, que consulta las lógicas del habitar humano en territorios específicos y las posibilidades, expectativas, requerimientos e imaginarios de sus habitantes. Implica procesos que involucran directamente, en la planeación, gestión, concreción y aprovechamiento de sus hábitats, a los habitantes organizados, quienes aportan sus saberes acumulados a lo largo del tiempo y el conocimiento sobre sus territorios, en interacción con distintos actores públicos o privados.

8:45 – 9:30

Presentación del tercer enfoque del desarrollo y sus características

9:30 - 11:00

Trabajo de mesas sobre las principales características del tercer enfoque del desarrollo (3 mesas)

11:00 – 11:15

Receso

11:15 – 12:00

Socialización de la discusión de mesas

12:00 – 1:00 - Trabajo por mesas:

Conversatorio: Avance en la identificación de horizontes de sentido: Qué tipo de hábitats queremos y cuáles serían escenarios de futuro deseables y posibles para el logro de dichos hábitats.

Desde la experiencia de cada Mesa, aprovechando los asuntos tratados en talleres y conversatorios anteriores, identificar:

1. Si continúan las tendencias actuales frente al hábitat, cuáles serían los escenarios futuros que se tendrían en las tres configuraciones territoriales observadas.

2. Qué cambios serían deseables y que asuntos deberían fortalecerse en relación con dichas tendencias.

3. Cuáles serían los escenarios deseables a los cuáles se debe apuntar.

1:00

TENER EN CUENTA:

MIÉRCOLES 13 DE JULIO: TALLER 8

8 A.M. A 1 P.M

JUEVES 14 DE JULIO: CONVERSATORIO

8 A.M. A 12 M.

LUGAR BIBLIOYECA PILOTO

DISEÑO DEL TALLER CON PARTICIPACIÓN DE:

María Clara Echeverría Ramírez - Investigadora y Coordinación Académica

María Cecilia Múnera López - Investigadora y Coordinación Académica

Nora Elena Mesa Sánchez – Investigadora y Coordinación Administrativa

María Cristina Ramírez Toro – Dimensión Socio - Económica

José Fernando Gutiérrez Lenis – Dimensión Socio - Económica

Luz María Franco Gómez – Dimensión Socio-Política-Cultural

Luis Alberto Hincapié Ballesteros – Dimensión Socio-Política-Cultural

Ángela Alzate Navarro – Dimensión Físico-Espacial-Natural

Dora Patricia Ortiz Gómez – Dimensión Físico-Espacial-Natural

Esteban Yépez Gómez – Grupo Coordinación Académica

María Carmenza Gómez Fernández - Comunicaciones

Rafael Alonso Mayo López - Comunicaciones

Carolina Correa Gil – Apoyo operativo- logístico

Muchas gracias

top related