proyecto colaborativo para alumnos del sexto grado

Post on 19-Jun-2015

4.439 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proyecto para alumnos de educación primaria.

TRANSCRIPT

DIPLOMADO APRENDER A APRENDER CON TIC´S

MODULO 3 APRENDER A APRENDER CON WEB 2UNIDAD 4 CONOCER Y PARTICIPAR.ACTIVIDAD 5. PROYECTO COLABORATIVO PARA

INCORPORAR EL USO DE LAS TIC´S.

PARTICIPANTE. REYNA MOLINA ROQUEGRUPO: 7

ASESOR: PROFRA. JOSEFINA B. PALACIOS GUZMAN noviembre, 2012

Proyecto Colaborativo para alumnos del sexto

grado.SER O NO SER AMBIENTALISTA… ESA

ES LA CUESTIÓN.Acción o contemplación.

Situación problema.

• El pasado 23 de octubre los alumnos y profesores de la Escuela Primaria “J. Concepción Rivera” recibimos por la mañana, una noticia que al principio no le dimos la importancia necesaria, “ en la noche no cayó agua en la cisterna por lo que hay muy poca, sólo contamos con lo que haya quedado en los tinacos del día de ayer..” entonces se tomaron medidas :

Primero: Se colocó una cubeta en las llaves del lavamanos para recolectar el agua que se utilizaba.Segundo: Esa agua era utilizada para distribuirla en los sanitarios y mantenerlos más o menos limpios.Tercero. La dirección de la escuela solicitó abastecimiento de agua a otros lugares como la delegación.

A pesar de lo anterior al día siguiente siguió faltando el agua, por lo que para la hora de la comida fue muy complicado resolver la falta de agua, no teníamos para lavarnos las manos y recurrimos a usar gel antibacterial como recurso…

Fue hasta el tercer día que el trabajador manual llegó con una pipa que abasteció del agua necesaria para la escuela. Todos sentimos un alivio.

¡Qué difícil fue eso….! Pero… ¿Estuvo bien lo que hicimos? O ¿Podíamos haber hecho más…? Y si esto volviera a presentarse ¿Qué tendríamos que hacer..?

Lo anterior tiene que ver con el ambiente pero ¿ Que sabemos de él y sus cuidados? ¿Somos capaces de hacer algo o solo observamos?

Propósito del proyecto.

• Desarrollar la conciencia ambientalista mediante la práctica de medidas para la conservación de los recursos naturales en el medio familiar, escolar y comunitario que permitan proponer medidas preventivas y de atención para resolver: La falta de agua, el manejo de desechos, el aprovechamiento de la energía y el respeto a los seres vivos.

¿Qué debemos saber?Temas de

Investigación.

• Los cuidados de nuestro planeta. Medidas nacionales para el cuidado y la preservación.

• Los recursos naturales que tenemos en nuestra comunidad. Aprovechamiento y problemáticas.

• Medidas para la prevención y atención de problemáticas.

• La conciencia ambientalista y el consumo sustentable.

Instrucciones para el desarrollo del

proyecto.

• Iniciales: Expresa de manera individual a través del Facebook o en forma

escrita (en una tarjeta) que sensaciones, experiencias e inquietudes te genera situaciones como la falta de:

1) Agua. 2)Energía eléctrica. 3)Recolección de basura. 4)Respeto a los animales. Intégrate a un equipo de guerreros ambientalistas anotando tu

nombre en el equipo de tu elección. Cada equipo revisará en computadora los videos: Agua que no has de beber...ya no la dejes correr – YouTubeVideo de Ahorro de energía – YouTubeConservación de la Flora y Fauna Silvestres en México – YouTubeSe producen en México 85 mil toneladas de basura al día – YouTube

• Desarrollo. Definir mediante sorteo o votación el tema en que se

centrará el trabajo por equipo el cual deberá incluir los siguientes aspectos:

a)Lo que debemos saber. b)Lo que debemos prevenir. c)Lo que debemos hacer. En el Facebook participarán para organización,

integración del trabajo y análisis de los puntos de discusión para establecer conclusiones.

Al interior del equipo realizaran una distribución del tiempo de que disponen para la investigación, organización de información, la forma de compartir las conclusiones y propuestas del trabajo mediante una agenda de trabajo en la que registraran lo que a cada quien corresponde hacer y la forma en cómo se comunicaran los miembros del equipo. Cabe aclarar que contaran con tres semanas para la conclusión de su trabajo.

• Finales.Los equipos decidirán la forma en que

presentaran los resultados de la temática seleccionada (Video e instrumento de difusión : tríptico, periódico mural, folleto o periódico mural ).

Participar en las actividades de evaluación, coevaluación y autoevaluación incluidas en el proyecto con los instrumentos diseñados para esto, asumiendo actitudes de respeto, responsabilidad y proponiendo mejoras al trabajo.

¿Qué debe reunir el proyecto?

• Evidencias de la organización, distribución del tiempo y distribución de tareas (agenda de actividades).

• Participación de al menos un padre o madre de familia que haya sido invitado por el equipo y que exprese comentarios al trabajo del equipo.

• Utilización de equipos de computación para la búsqueda de información, como parte de la investigación, preparación de materiales y/o presentación de resultados. Intercambio y comentarios a través del facebook.

• Proponer medidas de solución y prácticas ambientales que puedan realizar los alumnos y miembros de las familias y comunidad a través del producto elegido.

Participantes del equipo 1.

Participantes del equipo 2.

Participantes del equipo 3.

Participantes del equipo 4.

Participantes del equipo 5.

Agenda de trabajo.LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

SEMANA 1

INICIO DE PROYECTO

SEMANA 2

SEMANA 3

FIN DE PROYECTO

Investigación Organización y distribución de tareas Presentación Comunicación

vía FacebookPreparación de producto

Evaluación.

• Proceso.Rúbrica de autoevaluación individual y colectiva.• Producto final.Rubrica de coevaluación de presentación final.• Comentarios y sugerencias.

Puntos de discusión.

• Equipo 1. ¿Es posible prevenir la falta de agua en zonas como Iztapalapa, cuando esta falta con mucha frecuencia?

• Equipo 2¿De qué forma los niños pueden participar en acciones para el ahorro de energía?

• Equipo 3 ¿Es posible que cada habitante de la ciudad genere menos basura?

• Equipo 4 ¿Cómo puede mejorar la convivencia entre el ser humano y la fauna de la ciudad?

Referencias Curriculares. Campo Formativo: Desarrollo personal y para la convivencia.Asignatura: Formación Cívica y Ética.Bloque III. Los desafíos de las sociedades actuales.Ámbito Transversal: Desarrollo sustentable.Competencias: Respeto y valoración de la diversidad, sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social.Asignatura: Ciencias Naturales.Bloque II. ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el tiempo y os interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar el ambiente para construir un entorno saludable.Competencias: Toma de decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente y la promoción de la salud, orientadas a la cultura de la prevención.

Aprendizajes esperados: Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial.

Contenidos:Qué es la conciencia

ambientalista.Reflexionar sobre la relación

entre la creciente explotación del planeta y el agotamiento de los recursos. Analizar el significado

del termino desarrollo sustentable.

Proponer acciones factibles para cuidar el planeta.

Aprendizajes esperados: Identifica que es parte del

ambiente y que éste se conforma por los componentes sociales naturales y sus intenciones.

Practica acciones de consumo sustentables con base en la

valoración de su importancia en la mejora de las condiciones naturales del ambiente y la

calidad de vida.Contenidos:

¿Por qué soy parte del ambiente y cómo los cuido?

Ambiente: componentes naturales –físicos y biológicos,

sociales –económicos, políticos y culturales y sus intenciones.

Valoración de sí mismos como parte del ambiente.

Herramientas y aplicaciones para el desarrollo del proyecto.

• Uso de facebook (supervisado por un adulto que participará en cada equipo de trabajo) con la finalidad hacer eficiente y respetuosa la participación de los alumnos que en el sexto grado se encuentran en proceso se comprender las responsabilidades del uso de esta herramienta.

• A través de los hipervínculos se ofrece material que introduce a los temas que se abordaran y que el equipo delimitara en cuanto a la forma en que serán abordados a través de sus procesos de investigación que serán mediados por el profesor de grupo.

• Puede ser utilizado el blog para ofrecer material de consulta de fuentes serias y confiables que faciliten el proceso de investigación.

• El proceso de preparación del instrumento de difusión a través de los recursos que ofrece la computadora permite explorar y utilizar las aplicaciones.

top related