proyecto alternativas productivas fruticolas en las regiones v, vi, vii, viii y rm i etapa, vi...

Post on 24-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS FRUTICOLAS EN LAS REGIONES V, VI, VII, VIII Y RM

I ETAPA, VI REGIÓN

FINANCIAMIENTO: FDI-CIREN-INIA-ASOCIADOS

ASPECTOS GENERALES

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PRECOMPETITIVA E

INTERÉS PÚBLICO

CORFO 2004

RESPONSABLE:

CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES, CIREN.

COEJECUTOR:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA), CRI RAYENTUÉ, VI REGIÓN

ASOCIADOS:• SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE AGRICULTURA• SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO• INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO• ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE CHILE

PARTICIPANTES

COSTO TOTAL DEL PROYECTO:

M$ 301.327

DURACIÓN: 3 AÑOS

PLAZO DE EJECUCIÓN:

DICIEMBRE DE 2004 - DICIEMBRE DE 2007

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

APORTE

FDI - CORFO $ 153.000.000

CIREN $ 16.781.580

INIA $ 39.945.113

ASOCIADOS $ 91.600.000

TOTAL $ 301.326.693

Identificar áreas edafoclimáticas óptimas para la producción 8 especies frutícolas:

Cerezo Palto OlivoNogal

Durazno conserveroCiruelo

VidArándano

con potencial económico para desarrollar en actuales áreas de riego o de secano susceptibles de ser regadas.

OBJETIVOS GENERALES

Aportar antecedentes para atraer inversión a la VI Región mediante la zonificación de la aptitud frutícola en aproximadamente 385.000 hectáreas de suelos arables.

OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar un programa de transferencia tecnológica en las especies recomendadas para las distintas áreas, sobre las técnicas y criterios de producción frutícola, orientado a productores, profesionales y técnicos de las distintas zonas de influencia del proyecto.

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Crear una base de datos de suelos con los parámetros necesarios para la definición de potencial frutícola.

2) Mejorar la escala de trabajo de las unidades climáticas logrando una aproximación a la escala 1:50.000, mediante uso de tecnología satelital.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

3) Establecer los requerimientos físicos para cerezo, palto, olivo, nogal, durazno conservero, ciruelo, vid vinífera y arándano, a partir del seguimiento combinado de su fenología y de las condiciones climáticas de temporada y preparar guías expertas de producción y comercialización para estas 8 especies.

4) Generar una base de datos de las zonificaciones frutícolas estudiadas.

PRODUCTOS Y RESULTADOS

1.- Base de datos y cartografía de suelos

2.- Base de datos y cartografía climática

3.- Información de requerimiento frutícolas

4.- Guías expertas

5.- Zonificación de aptitud frutícola.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

METODOLOGÍA GENERAL

SIG BASE PROYECTOPUBLICACIÓN SUELOS

GUÍAS EXPERTAS PRODUCCIÓNGUÍAS EXPERTAS DE GESTIÓN

SEGUIMIENTO DE TEMPORADA

(fenología, manejo, meteorología)

INFORMACIÓN BASE(clima y suelo)

CARTOGRAFÍA BASE

• SEMINARIOS DE TRANSFERENCIA• ARTÍCULOS Y CARTILLAS DIVULGATIVAS• FICHAS TÉCNICAS, BOLETINES DE MANEJO PRODUCTIVO

• ZONIFICACIÓN UNIDADES HOMOGÉNEAS CLIMA Y SUELO• ANÁLISIS REQUERIMIENTOS FRUTÍCOLAS DE CLIMA Y SUELO• DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE APTITUD POR VARIEDAD• ZONIFICACIÓN FRUTÍCOLA POR ESPECIES Y VARIEDADES

2

3

1a 1b

SUELOS

Esta área proporciona información agrológica regional en bases de datos con parámetros necesarios para la definición de potencial frutícola.

CARTOGRAFÍA BASE Y CLIMA

PREPARACIÓN DE CARTOGRAFÍA BASE

• INGRESO, VALIDACIÓN Y PREPARACIÓN CARTA BASE EN SIG

- CARTA IGM 1:250.000

- CARTA TOPOGRÁFICA 1:50.000

- ORTOFOTOS 1:20.000

- PENDIENTE

- EXPOSICIÓN

- MODELO 3-D

EJEMPLO DE ZONIFICACIÓN

PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA

ESTADISTICA CLIMA

- TEMPERARURA

- PRECIPITACIÓN

- etc

IMÁGENES ATELITALES NOAA

- DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA

- APOYO A MAPAS CLIMÁTICOS

INTEGRACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN,

• PARA GENERAR PATRONES TEMPORALES Y ESPACIALES DE DISTRIBUCIÓN TÉRMICA Y SUS CONDICIONES DERIVADAS;

• IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS AGREGADOS POR PERIODOS MENSUALES Y SUB-MENSUALES

• PREPARACIÓN DE CARTOGRAFÍA CLIMÁTICA INTERMEDIA

RECOPILACIÓN

VALIDACIÓN Y RELLENO

ESTADÍSTICAS

GEORREFERENCIA Y CORRECCIÓN ANÁLISIS DIGITAL ESPACIAL Y ACP TEMPORAL APLICACIÓN FILTROS ADAPTATIVO

USO NO-CONVENCIONAL DE IMÁGENES NOAA

Banda 5 del NOAA-AVHRR, (infrarrojo termal) un día de mayo 1999.

Varias imágenes del mismo mes

Patrón Espacial de Mayode Temperatura de Brillo.

(de años secos y años húmedos)

Simulación temperatura máximamedia del aire mes de mayo.

METODOLOGÍA GENERAL

SIG BASE PROYECTOPUBLICACIÓN SUELOS

GUÍAS EXPERTAS PRODUCCIÓNGUÍAS EXPERTAS DE GESTIÓN

SEGUIMIENTO DE TEMPORADA

(fenología, manejo, meteorología)

INFORMACIÓN BASE(clima y suelo)

CARTOGRAFÍA BASE

• SEMINARIOS DE TRANSFERENCIA• ARTÍCULOS Y CARTILLAS DIVULGATIVAS• FICHAS TÉCNICAS, BOLETINES DE MANEJO PRODUCTIVO

• ZONIFICACIÓN UNIDADES HOMOGÉNEAS CLIMA Y SUELO• ANÁLISIS REQUERIMIENTOS FRUTÍCOLAS DE CLIMA Y SUELO• DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE APTITUD POR VARIEDAD• ZONIFICACIÓN FRUTÍCOLA POR ESPECIES Y VARIEDADES

2

3

1a 1b

Alternativas frutícolas que se están evaluando

Composición de la Fruticultura. VI Región

Frutales de hoja caduca

(51.800 ha: 86,6%)

Frutales de hoja persistente

(7.800 ha: 13%)

Cítricos: 8,5%

Palto: 3,5%

Olivo: 1%

Carozos: 37%

Pomáceas: 23%

Vid de mesa: 21,1%

Kiwi: 3,2%

Nueces: 2,3%

Frutales menores (berries) (270 ha: 0,4%)

Principales especies frutícolas. VI Región

Fuente: CIREN-ODEPA, 2004

Palto, 3,4%

Mandarino, 0,2%

Kiwi, 3,3%

Naranjo, 6,7%

Limonero, 1,6%

Nogal, 2,3%

Vid de mesa, 21,3%

Membrillo, 0,3%Peral asiático, 0,2%

Peral europeo, 5,5%

Manzano verde, 5,6%

Ciruelo japonés, 6,6%

Manzano rojo, 11,4%

Nectarino, 7,0%

Durazno conservero, 5,7%

Damasco, 0,5%

Durazno fresco, 4,3%

Cerezo, 4,3%Ciruelo europeo,

5,1%

Almendro, 3,4%Berries, 0,4%

Olivo, 1,0%

Importancia de la exportación de fruta. VI Región(Millones de dólares FOB)

SECTOR 2003 2004 Variación 2003-2004

Minería cobre y hierro

519,0 935,9 80%

Frutas 401,9 420,6 5%

Industria de alimentos

168,4 324,7 93%

Industria de b. y licores

96,7 113,9 18%

Fuente: Informe Económico Regional. INE, 2004.

Alternativas frutícolas que se están evaluando

Cerezo

0

500

1000

1500

2000

Su

pe

rfic

ie

(h

a)

1990 1996 2003

Período (años)

Cachapoal Colchagua

Ciruelo europeo

0

500

1000

1500

2000

Su

pe

rfic

ie

(h

a)

1990 1996 2003

Período (años)

Cachapoal Colchagua Cardenal Caro

Durazno conservero

0

1000

2000

3000

4000

Su

pe

rfic

ie

(h

a)

1990 1996 2003

Período (años)

Cachapoal Colchagua Cardenal Caro

Nogal

0

500

1000

1500

2000

Su

perf

icie

(h

a)

1990 1996 2003

Período (años)

Cachapoal Colchagua Cardenal Caro

Palto

0

500

1000

1500

2000

Su

pe

rfic

ie

(h

a)

1990 1996 2003

Período (años)

Cachapoal Colchagua Cardenal Caro

Olivo

0

100

200

300

Su

pe

rfic

ie

(h

a)

1990 1996 2003

Período (años)

Cachapoal Colchagua Cardenal Caro

Arándano

0

50

100

Su

pe

rfic

ie

(h

a)

1990 1996 2004

Período (años)

Cachapoal Colchagua Cardenal Caro

Generar información básica para la toma de decisión en la inversión de futuras plantaciones

Información Frutal

Información Suelo

Información Clima

¿Cerezos?

INFORMACIÓN BÁSICA

Transferir la información generada a productores con distinto nivel tecnológico

Generar información básica para apoyar la gestión agronómica de huertos ya establecidos

AJUSTANDO EL RELOJ FENOLÓGICO PARA CADA ESPECIE Y CONDICIÓN LOCAL

Avances

Selección de módulos

San FernandoChimbarongo

Placilla

Nancagua

Chépica

Santa Cruz

Palmilla

Peralillo

Pumanque

Lolol

Mostazal

CodeguaGraneros

Rancagua

OlivarDoñihue

Coinco

Coltauco

Peumo

Las Cabras

Quinta de T.

Requínoa

RengoMalloa

San Vicente T

Litueche

La Estrella

Marchigue

Navidad

Pichilemu

Paredones

Pichidegua

Machalí

Registro fenológico

Registro de desarrollo vegetativo y fruta

Registro meteorológicoRegistro meteorológico

Giras tecnológicas y cursos

ZONIFICACIÓN DE APTITUD

ZONIFICACIÓN DE APTITUD

1. ZONIFICACIÓN UNIDADES HOMOGÉNEAS CLIMA Y SUELO

SE IDENTIFICARÁ UN CONJUNTO DE ELEMENTOS DEL CLIMA Y DELSUELO RELEVANTES PARA EL ESTABLECIMIENTO GENERAL DE CULTIVOS FRUTÍCOLAS, TALES COMO:

• RANGOS DE ACUMULACIÓN TÉRMICA• RANGOS DE TEMPERATURAS EXTREMAS MENSUALES• RANGOS DE NÚMEROS DE HELADAS• RANGOS DE FECHAS DE PRIMERAS Y ÚLTIMAS HELADAS• RANGOS DE HORAS DE FRÍO

Y SE CRUZARÁ LA INFORMACIÓN CON LOS POLÍGOSNOS DE VARIACIONES DE SERIES DE SUELOS DE LA REGIÓN

UNIDADES HOMOGÉNEAS DE CLIMA Y SUELO EN ARCHIVO DE POLÍGONOS CON BASE DE DATOS DESCRIPTIVA DE CLIMA Y SUELOS ASOCIADA

ZONIFICACIÓN DE APTITUD

DATOS DE PUBLICACIONES :

- REQUERIMIENTOS DE VARIEDADES

- ZONAS ANÁLOGAS PRODUCCIÓN

- CONTROL FACTORES CRÍTICOS

- otros

IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS

EXPRESAR LAS CONDICIONES NECESARIAS EN TÉRMINOS DE RANGOS DE ATRIBUTOS DE CLIMA Y SUELOS COMPATIBLES CON LA BASE DE DATOS DE LAS UNIDADES HOMOGÉNEAS DE CLIMA Y SUELO

PUEDE CONSIDERARSE TAMBIÉN LA INCORPORACIÓN DE ESTIMACIÓN DE CONDICIONES QUE SE PUEDA DERIVAR DE INFORMACIÓN BASE DE CLIMA Y SUELO

CRITERIOS DE DOS TIPOS:

1) DE APTITUD

(CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y CALIDAD)

2) DE IMPEDIMENTOS O RIESGOS

SEGUIMIENTO DE TEMPORADA (3):

- CONDICIONES BIOLÓGICAS

- CONDICIONES DE MANEJO

- CONDICIONES METEOROLÓGICAS

2. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Y CRITERIOS DE CLIMA Y SUELO

ZONIFICACIÓN DE APTITUD

CRITERIOS

VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO CRITERIOS POR VARIEDAD

EN POLÍGONOS DE UNIDADES HOMOGÉNEAS DE CLIMA Y SUELO

APTITUD

RIESGO

MAPAS DE ZONIFICACIÓN PRELIMINAR

VALIDACIÓN DE ZONIFICACIÓN POR EXPERTOS

MAPAS FINALES DE ZONIFICACIÓN Y FICHAS

3. ZONIFICACIÓN DE APTITUD FRUTÍCOLA POR VARIEDADES

RESULTADOS DE ZONIFICACIÓN

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ZONIFICACIÓN DE LA APTITUD FRUTAL, CONSISTIRÁ EN UN CONJUNTO DE CARTAS:

• ATLAS IMPRESO ESCALA 1:250.000 DE APTITUD POR VARIEDAD

• ATLAS DIGITAL DE CONSULTA DE APTITUD POR VARIEDAD

• ARCHIVOS DIGITALES DE UNIDADES HOMOGÉNEAS CON BASE DE DATOS DESCRIPTIVAS DE CLIMA, SUELOS Y APTITUD FRUTAL POR VARIEDAD, BASE ORTOFOTO 1:20.000 PARA PREPARACIÓN DE PRODUCTOS A PEDIDO.

• FICHAS DESCRIPTIVAS DE APTITUD DE UNIDADES HOMOGÉNEAS POR VARIEDAD

top related