prótesis fija 1ª evaluación

Post on 19-Jul-2015

7.515 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS

FIJAPROFESOR: SERGIO MARTIN MORA2º PRÓTESIS DENTALE.T.E.E.

CONCEPTO

• Es aquella que está fijada en la boca permanentemente y sólo puede ser retirada por el dentista.

• La Prostodoncia Fija es el arte y la ciencia de restaurar con metal colado o porcelana los dientes dañados, y de reemplazar los que falten mediante prótesis fijas o cementadas.

• Finalidad:– Restaurar uno o varios dientes para recuperar su función y/o

mantener la estética.– Corregir defectos en la oclusión que provoquen trastornos en la

ATM y sus componentes neuromusculares.

TERMINOLOGÍA• CORONA: restauración cementada que reconstruye la

morfología, función y contorno de la porción coronal de un diente.

• PUENTE: prótesis que reemplaza a uno o varios dientes ausentes, fijada a las piezas remanentes.

• DIENTES PILARES: son los dientes remanentes que sirven de soporte al puente. Sobre estos dientes tallados va una corona o un retenedor al que se une el póntico.

• PÓNTICO: es el diente postizo que reemplaza al perdido.• CONECTOR: es lo que une los retenedores con el póntico.

Puede ser una soldadura o un atache.• INCRUSTACIONES: son restauraciones coladas

intracoronales de tamaño moderado que se usan para la reparación de lesiones próximo-oclusales o gingivales. También se puede definir como la reconstrucción parcial de un diente.

INDICACIONES

• Las condiciones periodontales de los dientes pilares deben ser adecuadas.

• El espacio edéntulo no debe ser demasiado amplio. La LEY DE ANTE: “la superficie a reponer debe ser menor o igual a la superficie de apoyo de los dientes remantentes”.

• Que no se encuentre una arcada muy curvada, pues si es así, las fuerzas masticatorias pueden hacerlo mover y caer.

CLASES Y MATERIALES EN PRÓTESIS FIJA

Las coronas pueden ser:– Parciales: si no reponen toda la porción coronal del diente.– Completas: si lo reponen completamente.

Según los materiales pueden estar hechas de:– Metal.– Materiales estéticos (porcelana o resina).– Combinación de ambos.

Los metales tienen que estar libres de corrosión, utilizándose aleaciones nobles (oro, platino); seminobles (aleaciones paladiadas); o no nobles (Cromo-Níquel y similares). Los materiales estéticos son resinas o cerámicas. La combinación de ambos, aleación metálica y material estético, es muy utilizada.

PREPARACIÓN DE MUÑONES DE TRABAJO

• SISTEMA PINDEX PARA MUÑONES DESMONTABLES: una vez obtenida la herradura dental, se realizan taladros con la máquina Pindex en los lugares deseados, para posteriormente pegar los pines con pegamento.

Colocar sus respectivas camisas y zapatos. Se aplica barniz separador a cada pin y a las bases de la escayola para posteriormente zocalar el modelo. Por último, con una segueta individualizamos cada muñón a trabajar.

• SISTEMA DI-LOCK: consiste en una cubeta de plástico desmontable con estrías y muescas de orientación en su interior.– Vaciar la impresión hasta conseguir una

herradura o rosario dental. Recortarla hasta que pueda introducirse en la cubeta. La zona bucal debe recortarse algo inclinada hacia la base.

– Con un disco, trazar uno o dos profundos surcos de retención horizontales en la base del modelo, tanto en la cara interna como en la externa, para que retenga la escayola que lo hará solidario de la cubeta.

– Mojar el modelo y preparar escayola piedra. Llenar la cubeta a ¾ de su capacidad vibrando la escayola.

– Poner el modelo cuidando de no atrapar aire. La línea cervical de los dientes debe quedar aproximadamente a 4mm. por encima del borde superior de la cubeta.

– Desarmar la cubeta cuando haya fraguado la escayola. Tirar hacia arriba la tapa posterior y deslizar la parte bucal hacia delante. Luego con un golpe seco por frontal se desprende de la base de la cubeta.

– Dar los cortes con la segueta a los lados de los dientes tallados. Debe quedar el troquel algo mas ancho por la base que por gingival para lo cual el corte debe ser un poco inclinado. No llegar con la segueta hasta el final de la base sino que ésta se romperá con los dedos.

– Recortar el troquel alrededor de la línea de tallado del diente con una fresa para resina.

– Limpiar bien la cubeta de restos de escayola y montar de nuevo los troqueles y la cubeta.

ELABORACIÓN DE COFIAS• Una vez zocalado e individualizado el modelo de

trabajo, marcar con especial cuidado y con el micromotor el borde cervical.

• Aplicar laca espaciadora sobre la superficie del muñón excepto en el tercio cervical.

• Aplicar separador cera-escayola.• Crear una uniforme capa de cera azul con la

forma del muñón, cubriéndolo todo excepto el tercio cervical.

• Sacar con cuidado el casquillo, aplicar de nuevo separador e introducir el casquillo nuevamente.

• Finalmente con cera roja muy caliente, cubrir el tercio cervical

• Retirar la cera sobrante y comprobar que tiene una perfecta adaptación al muñón y que sale y entra sin dificultad.

SISTEMAS DE REALIZAR COFIAS

• SISTEMA PETER K. THOMAS: mencionada anteriormente.

• SISTEMA DE INMERSIÓN: mediante la introducción del muñón de trabajo en un recipiente con cera fundida.

• SISTEMA JAPONÉS: rodear el muñón de trabajo con una plancha de cera y flamear con el mechero, para posteriormente retirar la cera sobrante.

• SISTEMA ADAPTA: utilizando dedales de plástico.

top related