proteger a los hijos es necesario pero sobreprotegerlos es… daÑino

Post on 27-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sobreprotección Efectos

La

y sus

Expositor: Ps. Moisés Recuenco L.

Proteger a los hijos es necesario pero sobreprotegerlos es… DAÑINO

¿Qué es la sobreprotección?

Etimológicamente esta palabra significa un cuidado que va más allá de lo razonable.

Una sobre condescendencia que termina incapacitando al niño para su vida futura.

¿Por qué los padres sobreprotegen a sus hijos?

2 factores Trasfondo psicológico Falsos conceptos

Trasfondo psicológico:- Maltrato infantil, abuso

sexual, abandono, etc.

Falsos conceptos:- Distorsión del afecto.- Distorsión de la

disciplina.

Padres: exaltados, inseguros, excesivos, nerviososexageradosalterados, etc.

Como consecuencia…

Estas cosas los llevan a justificar, con frases típicas, esas conductas.

«Yo soy totalmente responsable de lo que le pueda ocurrir a mi hijo…»

«La vida ya le proporcionará suficientes inconvenientes cuando sea mayor; mientras tanto procuraré que mi hijo no sufra...»

«Soy indispensable para él. El niño no sabe, no puede. El niño todavía es pequeño para...»

«Me sentiría culpable si algo desagradable le ocurriese…»

«Si dejo que haga esto o aquello solo, puede que sufra algún perjuicio. El no es capaz de hacerlo por sí solo…»

En general, podría decirse que como resultado

de este tipo de pensamientos, aparecerán emociones de tipo

obsesivos, la plataforma sobre la cual criarán a sus hijos.

¿Qué actitudes manifiestan los padres sobreprotectores?

Seguridad cuando ellos ayudan o supervisan al niño.

Excesiva preocupación y nerviosismo del padre o de la madre cuando el niño hace algo sin su ayuda o supervisión.

Enojo cuando el niño pide que le permitan tener experiencias propias.

Culpabilidad por no haberle evitado éste o aquél peligro.

Los padres y madres víctimas de estas actitudes obsesivas, hacen cosas como

éstas:

Evitan que el niño realice actividades que ellos consideran arriesgadas, peligrosas o incluso aburridas.

Dan constantemente consejos acerca de cómo “debe” y “no debe” actuar.

Realizan frecuentes llamadas de atención sobre riesgos o peligros; pretendiendo que el temor los aleje del peligro que

«creen» está cerca de ellos.

Por lo tanto, consideran que es mejor darle al niño todo hecho.

A menudo, castigan verbal y gestualmente los intentos de actuar bajo iniciativa y autonomía personal.

Fijan su atención sólo en las imperfecciones y en los errores del niño; reafirmando así las propias creencias de que son aún incapaces e inexpertos para actuar solo.

Elogian y animan casi exclusivamente la conducta del niño, siempre y cuando esa conducta esté de acuerdo con ellos.

Si el niño busca apoyo en uno de ellos (papá, mamá);entonces, estos refuerzan su obsesión diciéndole que sin su ayuda nada podría hacer, una especie de “complejo mesiánico”.

Efectos de la sobreprotección en la personalidad del niño

1. Sentimientos de inutilidad

2. Sentimientos obsesivos

3. Falta de iniciativa propia y creatividad

4. Alto desinterés por conocer sus talentos y habilidades

5. Desamor por las necesidades del resto de las personas

6. Desarrollan conductas manipuladoras

7. Niveles altos de egocentrismo

9. Complejos de superioridad

10. Ademanes afeminados en el caso de los niños

8. Insatisfacción por cualquier manifestación de ayuda o apoyo, que no sea sobreprotección absoluta

11. Desconfianza de sí mismo, falta de seguridad y de auto-aprecio.

La sobreprotección en la crianza y la violencia en casa, son las fuentes principales de los miedos irracionales quealbergan los niños y que se perpetuarán durante su vida adulta.

Caso…

Él me decía que no lleva a su hijo a jugar a un parque porque ‘le da miedo’ que se haga daño. Tampoco lo monta en el tren porque ‘puede que le dé miedo el túnel oscuro’.

Este individuo, no se daba cuenta que su supuesta educación estaba anulando las capacidades y potencialidades de su hijo.

Y en una serie de acciones inconscientes, egoístas e irracionales, preparaba a su hijo para el fracaso.

En estos casos, está claro que la última palabra la debe tener el padre, pero si se

pondría a pensar un poco cómo está actuando se daría cuenta de que su

principal regla para educar es el miedo, simple y llanamente el miedo.

Esta clase de padres no dicen: -“juega con cuidado”. Ellos dicen: ¡mejor, no juegues!

Es decir, convierten a sus hijos en seres programados por el miedo, sin movimiento propio, retraídos, inseguros, sin decisiones propias, dependiente patológico y con un pronóstico poco alentador.

La verdadera educación no consiste en anular, sino en orientar.

La verdadera educación no consiste enencerrar, sino en dejar en libertad pero con responsabilidad.

La verdadera educación no consiste en atemorizar, sino en fortalecer los principios.

Los seres humanos, especialmente los niños aprenden por MODELAJE. Todo el

tiempo están adquiriendo nuevos patrones de conducta.

¿Ustedes creen que los padres sobreprotectores están haciendo lo mejor

para sus hijos?

¿Y qué clase de padres son aquellos que verdaderamente desean lo mejor para sus hijos?

• Son padres que encontraron el equilibrio entre dar mucho apoyo y mucho control en el estilo de liderazgo familiar

ALTO APOYO - ALTO CONTROL

Padres con Autoridad Persuasiva“Con Amor y Confianza”

• Tienen dominio propio.• Muestran amor y bondad.• Utilizan gran tacto y gentileza.• Se hacen amigos de los niños.• Muestran firmeza y disciplina

estricta.• Muestra simpatía y comprensión.

Padres con Autoridad Persuasiva“Con Amor y Confianza”

ALTO APOYO - ALTO CONTROL

• Se preservará el respeto propio del niño.• Imperará sus valores.• Se une el corazón del hijo al del padre.• Obedecerán por principio no por compulsión.• Los resultados no serán automáticos pero se

desarrollarán toda la vida.• Conduce a la autodisciplina y dominio propio.• Un fuerte carácter moral.

Padres con Autoridad Persuasiva“Con Amor y Confianza”

ALTO APOYO - ALTO CONTROL

Citas de apoyo:

“Deben evitarse tanto la indulgencia excesiva como la indebida severidad. Al paso que son indispensables la vigilancia y la firmeza, así también lo son la simpatía y la ternura.”

Conducción del Niño, pág. 247.

Padres con Autoridad Persuasiva“Con Amor y Confianza”

ALTO APOYO - ALTO CONTROL

Los Niños Aprenden lo que Viven

Los Niños Aprenden lo que Viven

• Si los niños viven con reproches, aprenden a condenar.

• Si los niños viven con hostilidad, aprenden a ser agresivos.

• Si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprehensivos.

• Si los niños viven con lástima, aprenden a auto-compadecerse.

• Si los niños viven con el ridículo, aprenden a ser tímidos.

• Si los niños viven con celos, aprenden a sentir envidia.

• Si los niños viven con vergüenza, aprenden a sentirse culpables.

• Si los niños viven con ánimo, aprenden a confiar en sí mismo.

• Si los niños viven con tolerancia, aprenden a ser pacientes.

• Si los niños viven con elogios, aprenden a apreciar a los demás.

• Si los niños viven con aceptación, aprenden a amar.

• Si los niños viven con aprobación, aprenden a valorarse.

• Si los niños viven con reconocimiento, aprenden que es bueno tener una meta.

• Si los niños viven con honestidad, aprenden qué es la verdad.

• Si los niños viven con amabilidad y consideración, aprenden a respetar a los demás.

• Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe.

• Si los niños viven con afecto, aprenden que el mundo es un maravilloso lugar donde vivir.

• Dorothy Law Nolte

“Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” Prov. 22: 6.

top related