propuesta para evaluar el impacto en los programas

Post on 21-Jun-2015

259 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Propuesta Mónica Ibarra Lomelí, Maria Antonieta Garza.

TRANSCRIPT

Propuesta para Evaluar el Impacto en los Programas de Formación

Permanente

Facilitador: Raúl Solórzano Aguilar

Lic. María Antonieta Garza CampaLic. Mónica E. Ibarra Lomelí

Diciembre 2010

La Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo considera esencial el dar a los profesores las herramientas metodológicas que permitan operacionalizar el modelo educativo mediante practicas que refuercen el aprendizaje de conocimientos y el desarrollo de competencias, que implican: aprender a aprender, a convivir, a hacer y a emprender,

Justificación

Reforzar la relación docente-estudiante, donde el actor principal es el alumno y, finalmente se busca el aprendizaje significativo como efecto de una nueva relación entre teoría y práctica que permita al alumno enfrentar los retos que el entorno laboral representa.

Como parte de los programas de formación permanenteque ofrece la Universidad del Valle de México, campus Hermosillo es el DIPLOMADO EN METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

Se ha elaborado la presente propuesta de evaluación dado

que todo programa educativo requiere de estar en constante evaluación, para verificar, bajo la más completa objetividad, si los objetivos planteados se han logrado y el impacto en los estudiantes han sido positivos, para brindar una retroalimentación a docentes y administrativos.

Para finalizar realizando los ajustes necesarios o marcar nuevos caminos, hacia nuevos escenarios.

La finalidad de la evaluación es responder a todos los problemas y cuestiones reales que se plantean losalumnos plantean los alumnos y profesores cuandodesarrollan un programa educativo.

El propósito fundamental del proceso de recogida de información es fomentar la comunicación y el debate acerca de las intenciones iniciales de la evaluación y

comoestos han podido ir cambiando.

Los presupuestos básicos son el cambio de actitudes, opiniones y creencias de los implicados en la evaluación, por lo que propone una evaluación continua y fluida entre evaluador y evaluados; con el objetivo de investigar y solucionar los problemas que se puedan producir duranteel proceso.

Metodológica: Elabora dos matrices de datos: una para recoger la información y otra para analizarla.

Plantea tres procesos/niveles diferentes y sucesivos, que son el soporte sistemático de la evaluación: Examen de la base lógica/conceptual Descripción detallada del programa/servicio con información sobre tres aspectos/categorías distintos del programa/servicio: antecedente, actividades y

resultados. Valoración del programa/servicio en función de la comparación de los datos descriptivos del mismo con datos descriptivos de programas alternativos y con

norma de calidad.

Se recopila y analiza información que describe el programa/servicio y su base lógico/conceptual.

Se identifican las normas de calidad de los grupos de referencia importantes

Se recogen datos descriptivos de programas alternativos

críticos y de ahí se deducen normas relativas

Proceso de evaluación

Stake propone establecer la relación funcional existente entre los resultados esperados y los contingentes, es decir los casuales, tratando de profundizar en las relaciones causa efecto.

Trata de abordar el problema relativo a las normas decalidad, a partir de determinaciones absolutas y a la vezestablecer que la determinación de esas normas de calidad, se realizaría por grupos de referencias previamente establecidos, trabajando con un programa “crítico” alternativo. (Calvo, s.f.)

Instituto de Evaluación Educativa del Estado de Sonora (IEEES)

Nace con la disposición de ofrecer información clara y transparente, relevante y precisa, tanto al Sistema Educativo Estatal, como a la sociedad en general, quienes deben estar informadas sobre la situación de la

educación y del uso de los recursos destinados a la misma.

Organismo Evaluador

El objeto del Instituto es realizar evaluaciones en materia educativa. Ofrecer a las autoridades estatales, las herramientas para evaluar y obtener resultados del sistema educativo estatal, promoviendo y desarrollando los instrumentos necesarios que lleven a conseguir la calidad Sonora en educación; cubriendo la educación básica, media superior y superior, incluyendo la educación para adultos, la formación para el trabajo y la de cualquier tipo o modalidad que se imparta en el estado, tanto en la educación pública como privada.

Realizar evaluaciones en materia educativa. Ofrecer los elementos confiables  para

hacer la evaluación. Obtener resultados de los diferentes

elementos que integran el Sistema Educativo Estatal.

Objetivos

Evaluar el desempeño escolar en las escuelas primarias, secundarias y bachilleratos del Estado de Sonora, mediante instrumentos de medición del aprendizaje y de contexto e indicadores educativos metodológicamente válidos y confiables, para posteriormente publicar los resultados de manera transparente a nuestros clientes; implementando siempre acciones para la mejora continua de nuestro proceso.

Política

Evaluar de manera objetiva los elementos que integran el Sistema Educativo Estatal, emitir y difundir resultados confiables a las autoridades educativas y sociedad en general de manera transparente y oportuna, y contribuir a la mejora continua de la educación en Sonora al ser la institución rectora del Sistema de Estatal de Evaluación Educativa.

Misión

Ser un componente fundamental para mejorar la calidad de la educación en Sonora, con reconocimiento nacional e internacional, consolidándose permanentemente como referente obligado en materia de evaluación en educación primaria, secundaria, media superior y superior.

Visión

1.- Al menos una prueba anual y estandarizada a los alumnos que considere:

Conocimientos (las pruebas comprenderán como mínimo la evaluación de todas las materias).

Habilidades. (matemáticas, verbales etc.) Valores (humanos, ecológicos etc.)

2.- Censal a nivel de escuelas.

Características de la Evaluación

3.- Instituciones Educativas en el Estado, oficiales e incorporadas.

4.- Todos los grados.5.- Todas las modalidades del sistema educativo.

Los resultados de evaluación se presentarán a través de estándares que ubiquen a las escuelas en alguna de las siguientes categorías:

 Escuela de excelencia Escuela sobresalienteEscuela estándarEscuela de bajo del estándar

(Información recuperada de: http://www.ieees.gob.mx/)

Resultados de la evaluación

1.- Analizar las condiciones en las que se aplica el programa.

Personales Institucionales Contexto Económico-financiero

Aspectos a evaluar

2. La calidad del programa:

Cumplimiento del objetivo del programa. Cumplimiento de las expectativas del estudiante. Calidad de las actividades. Sensibilización en la formación basada en competencias Equidad del programa Análisis de brechas

3. La Evaluabilidad del programa:

Percepción y expectativas de los docentes (estudiantes) Claridad en las instrucciones para la elaboración de las

actividades. Cantidad suficiente de actividades para cumplir con el

objetivo planteado. Claridad en las lecturas asignadas y en el material

didáctico. Pertinencia en la retroalimentación por parte del facilitador. Resultados o consecuencias del programa. Evaluar si las dinámicas son las adecuadas para cumplir

con el objetivo Evaluación Global

4. Elaboración de Instrumentos para la recolección de información:

Guías de observación. Escala de evaluación del curso de desarrollo docente. Matriz para la recolección de la información. Matriz para el análisis de la información. Entrevistas individuales al final del módulo Encuestas Autoevaluación Escalas de evaluación Listas de cotejo

5. Considerar los cambios que sean necesarios en el modelo o propuesta realizada.

Lógica del programa Decisiones

top related