propuesta de restituciÓn de la arenaria bolosii en el macizo de puig de marssanella, mallorca...

Post on 09-Feb-2015

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE RESTITUCIÓN DE LA

Arenaria bolosiien el Macizo de Puig de Marssanella ,

Mallorca

Estela Barroso CorrochanoLuis E. San Joaquín Polo

Máster Oficial en Restauración de Ecosistemas

2008 / 2009

CONTENIDO

1. Introducción2. Localización geográfica3. Caracterización de la especie4. Problemática5. Hipótesis y Líneas de Actuación6. Tipo de Restitución a realizar7. Objetivos8. Selección de la Localidad9. Selección del Material10.Actuaciones Complementarias

1. INTRODUCCIÓN

Arenaria bolosii , especie en peligro.

(Probabilidad de extinción en su hábitat natural de al menos el 50% en 10 años o en 3 generaciones, según criterios de la UICN).

• España:- Lista Roja de Flora Vascular Española- Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial

Protección: Vulnerable

• Internacional:- Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN: En Peligro

Crítico (CR)- Anexos del Convenio de Berna y en la Directiva Hábitats

Mallorca (Islas

Baleares)

2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Arenaria bolosii

2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Arenaria bolosii

Localización: Macizo de Puig de Massanella (Sierra de Tramontana) Área de distribución: 1 hectárea aprox. Altitud: 1.100-1.300 m Pendiente media: 36%

0 0.5 1 Km

Población : 92 individuos aprox.

3. CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE

• Clasificación Taxonómica:– Phyllum: TRACHEOPHYTA– Clase: MAGNOLIOPSIDA– Orden: CARYOPHYLLALES– Familia: CARYOPHYLLACEAE– Género: Arenaria– Especie: Arenaria bolosii

• Hábitat: Taludes pedregosos poco móviles. Vertientes septentrionales. De apetencias heliófilas.

• Biotipo: Hemicriptófito• Polinización: Entomófila generalista• Dispersión: Autocora

4. PROBLEMÁTICA

• Reducido tamaño poblacional: 92 individuos en 2001. (Posibles problemas de endogamia)

• Población envejecida - Sin reclutamiento poblacional (en el muestreo no se encontraron plántulas).

• Población estable, pero debido a la longevidad de sus individuos (esperanza de vida de 28 años) y al alto % de supervivencia (100% para la mayoría de los ind.)

• Otras amenazas– Alteración del hábitat:

• Construcción de vías de acceso y tránsito de vehículos• Incendios intencionados para regenerar pastos

– Pastoreo– Pisoteo: Excursionismo y ganado– Recolección– Hibridación con Arenaria grandiflora subsp.glabrescens

(depresión exogámica).– Competencia con Selseria insularis

¿Por qué no existen plántulas?

5. Identificación de la Causa del Problema y Líneas de Actuación

Hipótesis 2a. Las plántulas no se instalan por exceso de pendiente (las semillas son arrastradas)

Hipótesis 2c. Las semillas no germinan debido a la alteración de las condiciones del entorno

Hipótesis 2b. Las plántulas no se desarrollan debido a la herbivoría, recolección y/o pisoteo

Hipótesis 1. Semillas no viables

Hipótesis de partida

Hipótesis 2. Semillas viables

5. Identificación de la Causa del Problema y Líneas de Actuación

- Germinación en laboratorio

Éxito - Hipótesis 2: Semillas viablesNo Éxito: Semillas no viables Actuación: HIBRIDACIÓN

(con Arenaria grandiflora subsp. glabrescens)

Objetivo: Conservar parte de la riqueza genética de la especie

Hipótesis 1. Semillas no viables

5. Identificación de la Causa del Problema y Líneas de Actuación

Hipótesis 2. Semillas viables

Se realizarán dos experimentos:

Experimento 1: Construcción de barreras de retención que eviten la posible pérdida de semillas por arrastre pendiente abajo.Aparecen plántulas: Hipótesis 2a. Las plántulas no se instalan por exceso de pendiente (las semillas son arrastradas)

Hipótesis 2b. Las plántulas no se desarrollan debido a la herbivoría, recolección y/o pisoteo

Hipótesis 2c. Las semillas no germinan debido a la alteración de las condiciones del entorno

No aparecen plántulas:

5. Identificación de la Causa del Problema y Líneas de ActuaciónExperimento 1: Construcción de barreras de retención que eviten la posible pérdida de semillas por arrastre pendiente abajo.

5. Identificación de la Causa del Problema y Líneas de Actuación

Hipótesis 2. Semillas viables

Experimento 2: Vallado de parcelas que eviten los impactos por herbivoría, recolección y pisoteo

Aparecen plántulas: Hipótesis 2b. Las plántulas no se desarrollan debido a la herbivoría, recolección y pisoteo

Hipótesis 2a. Las plántulas no se instalan por exceso de pendiente (las semillas son arrastradas)

Hipótesis 2c. Las semillas no germinan debido a la alteración de las condiciones del entorno

No aparecen plántulas:

Experimento 2: Vallado de parcelas que eviten los impactos por herbivoría, recolección y pisoteo

5. Identificación de la Causa del Problema y Líneas de Actuación

Si no aparecen plántulas en ninguno de los dos experimentos Hipótesis 2c. Las semillas no germinan debido a la alteración de las condiciones del entorno

-Actuación: TRASLOCACIÓN o REINTRODUCCIÓN (zona menos antropizada)

Si aparecen plántulas en el experimento 1 (barrera de retención) Se verifica la Hipótesis 2a. Las plántulas no se instalan por exceso de pendiente (las semillas son arrastradas)

-Actuación: TRASLOCACIÓN O REINTRODUCCIÓN (zona con menor pendiente)

Si aparecen plántulas en el experimento 2 (vallado) Se verifica la Hipótesis 2b. Las plántulas no se desarrollan debido a la herbivoría, recolección y pisoteo

-Actuación: REFUERZO

6. Tipo de Restitución a realizar

Supongamos que la Hipótesis 2a (las plántulas no se instalan por exceso de pendiente) queda verificada con los experimentos realizados.

-Actuación: REINTRODUCCIÓN en un área con menor pendiente donde las semillas de los individuos no sean arrastradas, y donde éstas puedan germinar, instalarse y desarrollarse.

7. OBJETIVOS

Objetivo general:- Establecer una nueva población

autosostenible dentro de su rango de distribución histórico.

Objetivos cuantificables:- Alcanzar una población mínima viable (500

individuos) en 3 años, con una tendencia demográfica estable, distribuidos en un área de 1 ha

- Mantener un tamaño poblacional no inferior a 600 individuos entre los años 4 y 8.

8. SELECCIÓN DE LA LOCALIDAD

• Criterios:

– Área con pendiente entre 20-25%.– Hábitat compatible.– Que se encuentre a menos de 500 m de la

población actual.– Área que permita su administración y gestión.– Que se encuentre lo menos antropizada posible.– Que no exista Selseria insularis Problemas de

competencia.

8. SELECCIÓN DE LA LOCALIDAD

0 0.5 1 Km

Área: 1 Ha Altitud: 1100-1200 m Pendiente media: 22%

Población: 500 ind. (en 3 años)

Reintroducción

Reintroducción

9. SELECCIÓN DEL MATERIAL

• Material genético: De la única población existente.

• Número de Genotipos Análisis genético.

• Número de individuos Se determinará mediante modelización demográfica (RAMAS Ecolab)

• Material de propagación: Plántula

10. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS

• Conservación ex-situ– Banco de semillas: Actualmente en Banco de

Germoplasma del Jardín Botánico de Sòller (con posibles trazas de hibridación).

• Continuar con el seguimiento de la población originaria.

• Educación ambiental:– Reducir el riesgo de recolección, pisoteo, etc.– Reducir el riesgo de incendio

Muchas gracias

top related