propuesta de estÁndares de calidad para la acreditaciÓn de carreras agropecuarias de la region...

Post on 12-Jan-2015

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS

AGROPECUARIAS DE LA REGION ANDINA

Cochabamba - Bolivia9 al 11 de noviembre de 2005

V Reunión del Foro V Reunión del Foro Regional Andino para el Regional Andino para el

dialogo y la integración de dialogo y la integración de la Educación Agropecuaria la Educación Agropecuaria

y Ruraly Rural

Ing. Rosmary López T.

PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS AGROPECUARIAS DE LAS

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS DE LA REGIÓN

PROPÓSITO:PROPÓSITO:Mejorar los niveles de calidad de los profesionales de las carreras de agronomía que egresan de las universidades de la Región Andina.

OBJETIVOOBJETIVO:Diseñar estándares de calidad para las carreras de agronomía para las universidades y demás centros de educación superior de los países de la región andina.

PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS AGROPECUARIAS DE LAS

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS DE LA REGIÓN

1. RECOLECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA.

NOVIEMBRE 2004 – MARZO 2004

5. PRESENTACIÓN PONENCIA VI FORO COCHABAMBA - BOLÍVIA.(9, 10 y 11

NOVIEMBRE 2005)

2. REUNIÓN CONSULTIVA.QUITO – ECUADOR (ABRIL 2004): CNA, CONEAU, MEXICO, IICA,

FAO, CONFCA3. ELABORACIÓN DE PROPUESTA DE ESTÁNDARES.

MARZO – OCTUBRE 20054. VALIDACIÓN (CONFCA, GREMIOS, ORG. INTERNACIONALES)

QUITO – ECUADOR (28 DE OCTUBRE 2005)

ACTIVIDADES: CASO ECUADOR

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS AGROPECUARIAS

La carrera como Sistema

SOCIEDAD

(contexto)

ENTRADAS (Insumos)• Necesidades del desarrollo social y económico y

productivo de la región y del país.• Necesidades del desarrollo científico, tecnológico,

cultural y humanístico de la región y país.• Conocimiento científico-técnico actualizado y

pertinente a la carrera.• Modelo educativo• Estudiantes (Admisión)• Profesores (Selección) • Diseño Curricular• Planes de Investigación• Recursos Financieros• Recursos Materiales• Marco Jurídico • Misión y Plan• Aspectos ambientales

Desarrollo Curricular: - Enseñanza-Aprendizaje - Evaluación Aprendizajes - Principios y Valores - Capacitación - Estudiantes/Egresados - Profesores - Evaluación curricular Investigación: - Científica - Tecnológica Vinculación con la colectividadGestión y administración: - Gestión académica - Gestión de recursos físicos - Gestión de recursos financieros - Gestión de recursos de información

SALIDAS (Productos)Graduados ( Talento humano).Producción científica y tecnológica.Producción para el desarrollo social.Publicaciones.Prestación de Servicios: -Culturales -Asistencia técnica -Consultoría, etc.Impacto social, económico, científico y culturalPrestigio de la Carrera e Institucional.

SOCIEDAD

(Impacto)

1. Generales: Características Estándares (166)2. Específicos: Visión, Misión Propósitos y Objetivos de la Institución y programa.

Referentes(Mínimos)

Ámbitos (8)Componentes

(24)

QUEEVALUAR

Criterios (15)

A TRAVÉS DE QUE EVALUAR

E = P = S =

Indicadores Hechos: Documentos, informes, registros, testimonios, noticias, reseñas, referencias, datos cuantitativos.Opiniones: Criterios, razonamientos, percepciones.

DATOS E INFORMACION

Procedimientos: -Aplicación (cronograma) -Recopilación de información. -Procesamiento. -Análisis (F-D) -Valoración -Ponderación

COMO EVALUAR

Técnicas: -Encuestas -Entrevistas -Talleres (G.F.) -Observación -Análisis documentalInstrumentos: -Guías -Cuestionarios. -Base de datos

CON QUEEVALUAR

Informe final deautoevaluación

EvaluaciónExterna

Acreditación

RETROALIMENTACION

PLANES DE MEJORAMIENTO

Informantes clavesGrupos FocalesComunidad Universitaria

Comisión de Evaluación Interna.

QUIENES INFORMANY EVALUAN

Socialización de los Procesos y Resultados

Borrador de Informes Parciales y Final

PROCESOS

RETROALIMENTACIÓN

FUNCIONES

ÁMBITOS

COMPONENTES

ESTÁNDARES

OBJETO DE LA EVALUACIÓN

CRITERIOS

INDICADORES

CALIDAD DEL OBJETO A EVALUAR

REFERENTES DE CALIDAD CARACTERÍSTICAS

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS AGROPECUARIAS DE LAS UNIVERSIDADES Y

ESCUELAS POLITÉCNICAS DE LA REGIÓN

FUNCIONES

1. DOCENCIA

2. INVESTIGACIÓN

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

3. VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

COMPONENTESFUNCIONES ÁMBITOS

1. TALENTOS HUMANOS

2. CURRÍCULO (Proyecto Educativo)

ESTUDIANTES (Admisión, permanencia, número, dedicación actividad extracurricular)

GRADUADOS (Modalidades de graduación, Titulación,

seguimiento, inserción laboral) PROFESORES

(Selección, permanencia, desempeño, educación continua, producción de material

docente, evaluación del desempeño) PERSONAL DE APOYO

MODELO EDUCATIVO PLAN DE ESTUDIOS

(Demanda Social, perfil profesional, campo ocupacional, competencias profesionales, estructura curricular, programas de

asignaturas, guías didácticas, contenidos) PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

(Metodología, prácticas y pasantías, tutorías, interdisciplinaridad, evaluación de los

aprendizajes) EVALUACIÓN CURRICULAR (Modelo, coherentes con los planes de mejora)

1. DOCENCIA

OBJETO DE LA EVALUACIÓN

COMPONENTESFUNCIONES ÁMBITOS

OBJETO DE LA EVALUACIÓN

2. INVESTIGACIÓN3. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INVESTIGACIÓN GENERATIVA

COMPONENTESFUNCIONES ÁMBITOS

OBJETO DE LA EVALUACIÓN

3. VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD

4. ENTORNO

5. IMPACTO

INSTITUCIONAL

ÁREA DE INFLUENCIA (Contexto)

COOPERACIÓN

INTERNO

EXTERNO

COMPONENTESFUNCIONES ÁMBITOS

OBJETO DE LA EVALUACIÓN

4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

6. ORGANIZACIÓN

7. GESTIÓN

8. BIENESTAR

RELACIÓN CON LA MISIÓN Y PLAN INSTITUCIONAL MISIÓN Y PLAN OPERATIVO DE LA CARRERA ESTRUCTURA Y NORMATIVA

GESTIÓN ACADÉMICA (Dirección, registro, logística, relaciones

interpersonales, promoción y difusión) GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS (Infraestructura, laboratorios, equipamiento y

materiales) GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS (Presupuesto y administración financiera) GESTIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (Informática y biblioteca)

POLÍTICAS DE BIENESTAR BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO

CRITERIOS

CALIDAD DEL OBJETO A EVALUAR

1. EXISTENCIA

2. ADECUACIÓN

3. VIGENCIA

4. TRANSPARENCIA

5. EQUIDAD

6. INTEGRIDAD

7. UNIVERSALIDAD

8. EFICIENCIA

9. EFICACIA

10. PERTINENCIA

11. COHERENCIA

12. RELEVANCIA

13. PRÁCTICA DE VALORES

14. IMPACTO

15. SOSTENIBILIDAD

FUNCIÓN: DOCENCIAI. ÁMBITO: TALENTOS HUMANOSCOMPONENTE 1: ESTUDIANTES

ESTÁNDARES: 8

COMO EJEMPLO:

1.1. Que la carrera tenga y aplique políticas y mecanismos de admisión, permanencia y dedicación estudiantil en correspondencia con la naturaleza de la carrera, la orientación profesional, el proyecto académico y el Sistema Nacional de Admisión y Nivelación.

COMO EJEMPLO:

2.1. Que la carrera titule a sus estudiantes en el tiempo previsto en la normativa vigente.

FUNCIÓN: DOCENCIAI. ÁMBITO: TALENTOS HUMANOSCOMPONENTE 2: GRADUADOS

ESTÁNDARES: 4

FUNCIÓN: DOCENCIAI. ÁMBITO: TALENTOS HUMANOSCOMPONENTE 3: PROFESORES

ESTÁNDARES: 23

COMO EJEMPLO:

3.1. Que la carrera o unidad académica tenga y aplique procedimientos que regulen la selección, promoción, estímulos, permanencia y renovación generacional de los profesores.

FUNCIÓN: DOCENCIAI. ÁMBITO: TALENTOS HUMANOSCOMPONENTE 4: PERSONAL DE APOYO

ESTÁNDARES: 3COMO EJEMPLO:

4.1. Que la carrera o unidad académica tenga y aplique un sistema de selección, promoción, estímulos, permanencia y evaluación del desempeño del personal de apoyo.

FUNCIÓN: DOCENCIAII. ÁMBITO: CURRICULO (Proyecto Educativo)COMPONENTE 5: MODELO EDUCATIVO

ESTÁNDARES: 2

COMO EJEMPLO:

5.1. Que la carrera tenga y ejecute un modelo educativo que oriente las fases de planificación, ejecución y evaluación curricular.

FUNCIÓN: DOCENCIAII. ÁMBITO: CURRICULO (Proyecto Educativo)COMPONENTE 6: PLAN DE ESTUDIOS

ESTÁNDARES: 27

COMO EJEMPLO:

6.7. Que en el diseño curricular de la carrera estén claramente definidas las competencias profesionales del graduado, con énfasis en la problemática del sector agroalimentario y de los recursos naturales.

FUNCIÓN: DOCENCIAII. ÁMBITO: CURRICULO (Proyecto Educativo)COMPONENTE 7: PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

ESTÁNDARES: 13COMO EJEMPLO:

7.1. Que el currículo de la carrera propicie la formación de un espíritu emprendedor, creativo y autogestionario de los estudiantes.

FUNCIÓN: DOCENCIAII. ÁMBITO: CURRICULO (Proyecto Educativo)COMPONENTE 8: EVALUACIÓN CURRICULAR

ESTÁNDARES: 3COMO EJEMPLO:

8.1. Que la carrera tenga y aplique un sistema de evaluación curricular periódica donde participen autoridades académicas, docentes, estudiantes, graduados, gremios de profesionales, productores y empleadores.

FUNCIÓN: INVESTIGACIÓNIII. ÁMBITO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOCOMPONENTE 9: INVESTIGACIÓN FORMATIVA

ESTÁNDARES: 7COMO EJEMPLO:

9.3. Que la carrera tenga definidas y en aplicación un plan de investigación con políticas, líneas y procedimientos de investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica en correspondencia con el proyecto académico y los requerimientos de la región y el país.

FUNCIÓN: INVESTIGACIÓNIII. ÁMBITO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOCOMPONENTE 10: INVESTIGACIÓN GENERATIVA

ESTÁNDARES: 6

COMO EJEMPLO:

10.1. Que la carrera ejecute proyectos de investigación generativa, los cuales estén en correspondencia con la misión y plan institucional y los requerimientos de la región y el país.

FUNCIÓN: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDADIV. ÁMBITO: ENTORNOCOMPONENTE 11: INSTITUCIONAL

ESTÁNDARES: 2COMO EJEMPLO:

11.1. Que la carrera cuente con políticas que la vinculen con el medio social en base a los requerimientos de la institución y del entorno.

FUNCIÓN: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDADIV. ÁMBITO: ENTORNOCOMPONENTE 12: AREA DE INFLUENCIA (Contexto)

ESTÁNDARES: 3COMO EJEMPLO:

12.1. Que la carrera cuente con estudios de diagnóstico del entorno que permitan orientar su desarrollo.

FUNCIÓN: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDADIV. ÁMBITO: ENTORNOCOMPONENTE 13: COOPERACIÓN

ESTÁNDARES: 4COMO EJEMPLO:

13.1. Que la carrera mantenga convenios de colaboración con instituciones, organizaciones y empresas relacionadas con el área.

FUNCIÓN: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDADV. ÁMBITO: IMPACTOCOMPONENTE 14: INTERNO

ESTÁNDARES: 2COMO EJEMPLO:

14.1. Que el medio interno de la carrera exprese su satisfacción respecto de la trascendencia y coherencia de su misión y plan operativo en relación con la misión institucional.

FUNCIÓN: VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDADV. ÁMBITO: IMPACTOCOMPONENTE 15: EXTERNO

ESTÁNDARES: 8

COMO EJEMPLO:

15.1. Que el entorno, compuesto por empleadores (sector público, organizaciones no gubernamentales, empresarios, organizaciones de la sociedad civil) exprese su satisfacción respecto del desempeño de los graduados de la carrera.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVI. ÁMBITO: ORGANIZACIÓNCOMPONENTE 16: RELACIÓN CON LA MISIÓN Y PLAN INSTITUCIONAL

ESTÁNDARES: 1

COMO EJEMPLO:

16.1. Que la carrera este en correspondencia con la misión, objetivos y políticas de la institución.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVI. ÁMBITO: ORGANIZACIÓNCOMPONENTE 17: MISIÓN Y PLAN OPERATIVO DE LA CARRERA

ESTÁNDARES: 2

COMO EJEMPLO:

17.1. Que la carrera cuente con una misión, propósitos y objetos explicitados, los cuales deben estar formalmente aprobados y ser conocidos por los estamentos educativos de la misma.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVI. ÁMBITO: ORGANIZACIÓNCOMPONENTE 18: ESTRUCTURA Y NORMATIVA

ESTÁNDARES: 7

COMO EJEMPLO:

18.1. Que la carrera cuente con la debida autorización de funcionamiento por parte de los organismos correspondientes.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVII. ÁMBITO: GESTIÓNCOMPONENTE 19: GESTIÓN ACADÉMICA

ESTÁNDARES: 9

COMO EJEMPLO:

19.1. Que la carrera esté dirigida por un profesional cuyo perfil se relacione con la oferta académica y que evidencie un alto nivel de competencia y desempeño para organizar, administrar y gestionar la carrera.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVII. ÁMBITO: GESTIÓNCOMPONENTE 20: GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

ESTÁNDARES: 15COMO EJEMPLO:

20.1. Que la carrera cuente con la infraestructura física adecuada para el desarrollo de sus actividades académicas.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVII. ÁMBITO: GESTIÓNCOMPONENTE 21: GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

ESTÁNDARES: 5

COMO EJEMPLO:

21.1. Que la carrera cuente con un presupuesto definido así como los recursos suficientes para su operación.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVII. ÁMBITO: GESTIÓNCOMPONENTE 22: GESTIÓN DE RECURSOS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

ESTÁNDARES: 9

COMO EJEMPLO:

22.1. Que la carrera cuente con un centro de computo debidamente equipado que: funcione mediante redes y paquetes informáticos ade cuados para las aplicaciones más comunes; disponga de una programación de uso de quipos en horarios que satisfagan las necesidades de formación; con un mínimo de una terminal por cada cuatro profesores; con una terminal o computadora por cada diez estudiantes; registros actualizados de los servicios prestados; inventario actualizado de equipos y materiales; programa de mantenimiento y reposición de equipo; área adecuada y un especialista en calidad de responsable para el soporte técnico.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVIII. ÁMBITO: BIENESTARCOMPONENTE 23: POLÍTICAS DE BIENESTAR

ESTÁNDARES: 2COMO EJEMPLO:

23.1. Que la carrera o unidad académica tenga y ejecute políticas de bienestar en correspondencia a las exigencias legales y necesidades de sus integrantes, tales como: cafeterías, parqueaderos, servicio médico, transporte, servicios bancarios, áreas verdes, etc.

FUNCIÓN: GESTION ADMINISTRATIVAVIII. ÁMBITO: BIENESTARCOMPONENTE 24: BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO

ESTÁNDARES: 1

COMO EJEMPLO:

24.1. Que la carrera o unidad académica tenga y aplique una política de becas, crédito educativo y apoyo económico a estudiantes de escasos recursos económicos y alto rendimiento académico.

Independientemente del modelo de autoevaluación que adopte cada Independientemente del modelo de autoevaluación que adopte cada uno de los países de la región, es necesario definir los estándares de uno de los países de la región, es necesario definir los estándares de calidad para la acreditación de las carreras agropecuarias de las calidad para la acreditación de las carreras agropecuarias de las universidades y escuelas politécnicas de los países de la Comunidad universidades y escuelas politécnicas de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Andina de Naciones (CAN).

Puede servir la propuesta como documento de trabajo, pues considera Puede servir la propuesta como documento de trabajo, pues considera los estándares considerados en el MERCOSUR, en el CSUCA, en el los estándares considerados en el MERCOSUR, en el CSUCA, en el COMEAA. COMEAA.

Recomendar a la VI Reunión del Foro Regional, promueva una Reunión Recomendar a la VI Reunión del Foro Regional, promueva una Reunión Técnica de Agencias Nacionales de Acreditación, para analizar los Técnica de Agencias Nacionales de Acreditación, para analizar los diferentes planteamientos que sobre el tema se hayan acordado en diferentes planteamientos que sobre el tema se hayan acordado en cada uno de los países. cada uno de los países.

Contar con los estándares de calidad para la acreditación de las Contar con los estándares de calidad para la acreditación de las carreras agropecuarias, debidamente aceptados por los países de la carreras agropecuarias, debidamente aceptados por los países de la región, permitirá a futuro que se traten en las instancias pertinentes región, permitirá a futuro que se traten en las instancias pertinentes temas importantes como: el reconocimiento mutuo, la movilidad temas importantes como: el reconocimiento mutuo, la movilidad estudiantil y profesional, etc.estudiantil y profesional, etc.

CONCLUSIONES

top related