propuesta de diseño de mobiliario

Post on 13-Apr-2017

17 Views

Category:

Design

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Producción de mobiliario

Grupo 5Víctor MarassaCarlos MorenoPablo SabadorIrene Sánchez

Índice

Referencias 4

Propuesta inicial 6

Propuesta final 11Vistas 12Perspectiva 17Medidas 20

Planificación 21Despiece 22Uniones 25Acabados 27Materiales, presupuesto y herramientas 29

Proceso de producción 30Corte de piezas 31*Anexo 34Agujeros para espigas 36Revestimiento de cantos 38Anclaje de bisagras 39Encolado y montaje 40

Mueble acabado 44

Referencias

4

Referencias Grupo 5 · Producción de mobiliario

FuncionalismoEl Funcionalismo fue un movimiento basado en el racionalismo de la forma, que se aplicó tanto para el diseño gráfico, como en el ámbito del diseño in-dustrial. Este movimiento fue impulsado por distintos países de Europa tras la revolución industrial, por ejemplo, en Alemania la producción de hierro se había duplicado y el progreso tecnológico se producía de manera muy acele-rada. En la fabricación de mobiliario, se buscaba la “perfecta y pura utilidad”, muebles prácticos, sin adornos, con formas simples, pulidas y ligeras, cómodas para las amas de casa, los edificios u objetos de uso que sean creados según tales principios exhibirán la pulcra elegancia que nace de la adecuación a la función y de la concisa sobriedad.

La irrupción del funcionalismo en Escandinavia se inicia a mediados de la década de los veinte. En Noruega, se construye el primer edificio funciona-lista en 1925. En Francia, Holanda y Alemania, Le Corbusier o La Bauhaus de Gropius están interesados en los “nuevos problemas” de la época y, con la vivienda como paradigma, avanzan hacia una estética maquinista.

Alvar AaltoIntroducido en los círculos alemanes por su amigo Sven Markelius, parece estar más interesado en los problemas sociales y los factores culturales que presenta la vivienda. Sus obras van enfocadas a resolver una necesidad o un problema social, como la silla Paimio o el taburete Stool 60. Para la produc-ción de este mobiliario utilizó la madera de abedul, un material muy disponi-ble y abundante en su entorno.

Para el diseño de nuestro mueble funcionalista hemos tenido como inspi-ración la serie Wright Auction House de Aalto, una colección de mobiliario funcionalista dirigido al hogar y enfocado a resolver una necesidad a través de la buena usabilidad y utilidad, con formas básicas, sin ornamentos.

Hemos querido crear un estilo similar en cuanto a formas y materiales, adaptado a nuestros recursos. Las curvas suaves de la madera y el acabado de madera en crudo. Hemos sustituido la madera de abedul por aglome-rado (más económico) y el pro-ceso de curvado de la madera lo hemos traducido con un fre-sado, que se ordena en distintas costillas para dar continuidad.

Propuesta inicial

6

Propuesta inicial Grupo 5 · Producción de mobiliario

Primeras ideas, bocetos y desarrollo conceptual

7

Propuesta inicial Grupo 5 · Producción de mobiliario

Primeras ideas, bocetos y desarrollo conceptual

8

Propuesta inicial Grupo 5 · Producción de mobiliario

Primeras ideas, bocetos y desarrollo conceptual

9

Propuesta inicial Grupo 5 · Producción de mobiliario

Primeras ideas, bocetos y desarrollo conceptual

10

Propuesta inicial Grupo 5 · Producción de mobiliario

Primeras ideas, bocetos y desarrollo conceptual

Propuesta final

12

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

Vistas del mueble con la mesa plegada

Planta

AlzadoPerfil

1 : 10

10 cm

13

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

Planta

AlzadoPerfil

1 : 10

10 cm

Vistas del mueble con la mesa plegada

14

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

1 : 10

10 cm

Vistas del mueble con la mesa desplegada

AlzadoPerfil

15

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

1 : 10

10 cm

1 : 10

10 cm

Vistas del taburete

Planta Planta

Vistas del mueble con la mesa desplegada

Alzado Perfil

16

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

1 : 10

10 cm

Perfil Alzado

Vistas del mueble con la mesa desplegada

17

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

Planta

1 : 10

10 cm

Perspectiva del tabureteVistas del mueble con la mesa desplegada

18

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

Perspectiva del mueble con la mesa plegada

19

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

Perspectiva del mueble con la mesa desplegada

20

Propuesta final Grupo 5 · Producción de mobiliario

Medidas

40.0

105.

0

2.22.0

1 : 10

10 cm

72.0

6.0

20.0

20.077.02.0

43.0 50.02.0

5.0

24.0

2.0

24.0

2.0

46.0

2.0

21.0

17.0

5.0

5.0

38.0

40.0

2.2 2.0

45.0

Planificación

22

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

Despiece

2

4

5

6

7

11

12

13

1410

8 9

3

1

1 : 6,66

10 cm

23

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

2 4

67 1089

31 5

40 x 105 cm 40 x 77 cm 40 x 80 cm 40 x 95 cm 40 x 72 cm

30 x 50 cm40 x 40 cm40 x 40 cm40 x 38 cm40 x 43 cm

1 : 10

10 cm

Despiece

24

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

11 12

13

14

50 x 72 cm

2 cm

36 cm40 cm

70 cm

48 cm

20 cm

60 cm

8 cm

8 cm28 cm

4 cm

2 cm

32 cm

2 cm6 cm

5 cm

5 cm10 cm

8 cm

2 cm

1 : 10

10 cm

Despiece

25

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

2

4

67 1089

3

1

5

1 : 10

10 cm

Uniones

26

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

1112

13

14

1 : 10

10 cm

Uniones

27

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

Acabados: lados a cantear

2 4

6710

89

31 5

105 x 2 + 40 = 250 cm

77 x 2 + 40 = 194 cm

80 x 2 + 40 = 200 cm

95 x 2 = 190 cm

43 x 2 = 86 cm

38 x 2 = 76 cm

40 x 3 = 120 cm

40 x 3 = 120 cm

50 x 2 = 100 cm

72 x 2 = 144 cm

1 : 10

10 cm

40 x 105 cm 40 x 77 cm 40 x 80 cm 40 x 95 cm 40 x 72 cm

30 x 50 cm40 x 40 cm40 x 40 cm40 x 38 cm40 x 43 cm

28

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

11 12

13

14

50 x 2 + 72 x 2 + (8 x 2 + 2 x 3,15)

= 267 cm Perímetro arcos( 2 x 3,15 x radio ) / 4

( 2 x 3,15 x 2 ) / 4 = 3,15 cm

( 2 x 3,15 x 10 ) / 4 =15,75 cm

60 x 4 + 28 x 2 + 8 x 2 + 3,15 x 2 +

15,75 x 2 =350 cm

8 cm

2 cm

36 cm40 cm

20 cm

4 cm

1 : 10

10 cm

32 cm

10 cm ( 2 x 3,15 x 20 ) / 4 =

31,5 cm

( 31,5 + 28,35 ) x10 = 600 cm

( 2 x 3,15 x 18 ) / 4 = 28,35 cm

( 2 x 3,15 x 5 ) / 4 =7,88 cm

( 32 + 7,88 x 2 ) x10 = 478 cm

Total metros de cinta(1) 250 +(2) 194 +(3) 200 +(4) 190 +(5) 144 +(6) 86 +(7) 76 +(8) 120 +(9) 120 +(10) 100 +(11) 267 +(12) 350 +(13) 600 +(14) 478 =3174 cm + 10% merma =Total = 3491,4 cm = 35 m

50 x 72 cm

60 cm

8 cm28 cm

Acabados: lados a cantear

29

Planificación Grupo 5 · Producción de mobiliario

Materiales y presupuesto Herramientas

·Tableros: aglomerado rechapado con melamina, acabado de roble:Total tableros necesarios: 65€

·Cinta de melamina con pegamento térmico para revestir cantos:35 m x 0,43€/m; Total:15€

·Espigas de madera de 6 mm; uniones no visibles, acabado limpio:50 espigas x 0,03€ = 1,50€; 1 m de espiga = 1€; Total: 2,50€

·Bisagra de piano: utilizada para la mesa plegable:Total (40cm): 3€

·Bisagra ramal: utilizada para la pata de la mesa:2 bisagras x1,80€; Total: 3,60€

·Tornillos de cabeza ancha latonados para madera: Caja de 50; Total: 3,50€

·Tacos de fieltro; para que el mueble no raye el suelo al arrastrar y se pueda mover de forma más suave: Total: 1€

·Imán: colocado en la pata de la mesa y en la mesa para que no se mueva al desplegarla:

Total: 4€

Fresadora: necesaria para cortar las partes complejas del mueble:Total (30 min): 5€

TOTAL:102,60€

·Fresadora control numérico: Utilizada para fresar las costillas de la estantería, la banqueta y la pata de la mesa plegable.

·Lijadora eléctrica: Utilizada para pulir imperfecciones del fresado, hacer un rebaje.

·Taladradora eléctrica: Para los taladros que albergan las espigas. Para ator-nillar.

·Plancha y soldador: para calentar la cinta utilizada para cantear los bordes del aglomerado. El soldador se ha utilizado para las zonas menos accesibles, por ejemplo el agujero del agarrador de la mesa o el interior de las costillas. Siempre utilizando un ligero aislante entre medias para que no queme.

·Sargentos, tornillo de banco, destornillador, sierra, lija y papel de lija: sargentos: presentes en todo el proceso de trabajo para la correcta sujeción de los tableros y la madera a la hora de lijar, cortar o taladrar. La sierra se ha usado en alguna ocasión para cortar algún excedente o cortar espigas, y el papel de lija para eliminar imperfecciones.

Proceso de producción

31

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Corte de piezas

2

4 6

7

893

1

5

1 : 10

10 cm

El primer paso en el proceso de producción es cortar las piezas necesarias para la realización del mueble. Hay que conseguir optimizar el material, (en este caso tablero de aglomerado con revestimiento de melamina de 19 mm de grosor), para no desperdiciarlo y ajustar el coste. Para ello colocamos los diferentes tableros necesarios, que tuvieran el mismo ancho (40cm) en un

tablero de 122 x 244 cm, el formato en que se comercializa, de forma que el sobrante sirviera para fresar el resto de las piezas posteriormente. El corte de dicho tablero fue realizado por la empresa proveedora del mismo.

32

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Corte de piezas

Además del tablero grande, se encarga el tablero que corresponde a la mesa plegable y otro necesario para cortar las piezas complejas en la fresadora, calculado previamente para optimizar el espacio. Por un lado, al tablero de la mesa se le hace un corte interior, para poder sacar la mesa cómodamente. Por otro lado, en el sobrante del tablero grande (Fresadora 1), de 40 x 134 cm, y en el encargado a parte (Fresadora 2), de 75 x 55 cm, se colocan las piezas a cortar, teniendo en cuenta la separación necesaria (30 mm). [Ver archivos de Rhinoceros preparados para el corte en la fresadora]

Tras ajustar la medida de la pata que se dise-ñó al principio (en Fresadora 2), que no servía para los requisitos de resistencia, se encargó otro tablero de la misma medida que el ante-rior, para colocar una pata más ancha, y apro-vechando el hueco que deja esta pieza en el tablero, colocamos una balda auxiliar (tablero 10), para añadir estabilidad al conjunto. [Ver archivo de Rhinoceros]

Mesa Fresadora 2

Fresadora 1

Fresadora 3

1 : 10

10 cm

33

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Corte de piezas

34

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Anexo

Simulación de corte por control numérico de todas las piezas, colocados en tableros de 122 x 244 cm: ver archivos de Rhinoceros preparados para el corte en fresadora.

2 4

10

9

31 5

1 : 10

10 cm

35

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Anexo

Simulación de corte por control numérico de todas las piezas, colocados en tableros de 122 x 244 cm: ver archivos de Rhinoceros preparados para el corte en fresadora.

6

78

11

1 : 10

10 cm

36

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Agujeros para espigas

Para realizar los agujeros de las uniones del mueble hemos utilizado una broca para madera de 6 milímetros de diámetro. Para taladrar los agujeros a la mis-ma distancia en todos los tableros hemos utilizado un listón del mismo grosor con los agujeros previamente hechos. Hemos empleado dos herramientas a la hora de realizar los taladros:

• Taladradora de mesa: resulta mucho más precisa que la taladradora de mano pero tiene la limitación de no poder taladrar tableros en vertical ya que su altura está limitada.

• Taladradora de mano: presenta mayor autonomía que el taladro de mesa pero es más imprecisa ya que la perpendicularidad del taladro se hace a ojo. Para hacer los agujeros con la mayor precisión posible hemos desarrollado una guía de madera

37

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Agujeros para espigas

38

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Revestimiento de cantos

Para hacer un diseño homogéneo hemos colocado cintas de cantear sobre los cantos del aglomerado.

Antes de proceder al canteado lijamos las irregularidades de las superficies para que se pueda adherir bien la cinta.

La adhesión al conglomerado se produce aplicando calor con una plancha o soldador de estaño, de tal modo que el pegamento de la cara interior de la cinta de canteo se fija al canto con suma facilidad.

Después de haber pegado la cinta de canteo, quitamos las partes sobrantes con un cutter o bisturí.

El último paso será pasar una lija de grano fino por las aristas para realizar un acabado perfecto.

39

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Anclaje de bisagras

El primer paso para realizar el anclaje de las bisagras será marcar los puntos donde vamos a atornillar, después colocaremos la bisagra con la mayor pre-cisión posible sobre las guias que previamente hemos marcado. Es de vital importancia sujetar la bisagra con una pinza o sargento para que no se desvíe. Por ultimo atornillamos la bisagra a la madera con tornillos de 16 milímetros.

40

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Encolado y montaje

Para dotar al mueble de gran resistencia y durabilidad procederemos a encolar todos los taladros y uniones de la madera

Primero limaremos todas las uniones, para lograr un acabado limpio y uni-forme con la lijadora eléctrica, a continuación introducimos cola en todos los orificios de las espigas y uniones.

En el proceso de secado es importante sujetar las piezas con un sargento o presionando durante unos minutos manualmente.

Los últimos retoques son pegar el imán que sujetará la pata a la mesa al ple-garla y el fieltro para no rayar el suelo.

41

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Encolado y montaje

42

Proceso de producción Grupo 5 · Producción de mobiliario

Calendario

23/11/2016 Reunimos todos los materiales para desarrollar el mueble y dimos inicio a la tarea de taladrar los agujeros para las espigas. Tiempo em-pleado: 4 horas.

29/11/2016 Continuamos con la realización de los taladros para las espigas y colocamos parte de la cinta de canteo en las tablas. Tiempo empleado: 5 horas.

30/11/2016 Con las costillas ya cortadas, terminamos de cantear y monta-mos el mueble sin encolar para descartar posibles fallos. Tiempo empleado: 3 horas 30 minutos.

2/12/2016 El último día de trabajo en el taller colocamos las bisagras y pro-cedimos a rematar fallos pero la falta de tiempo no nos permitió terminar el trabajo en clase. Tiempo empleado: 5 horas.

4/12/2016 Con todos los elementos del mueble ya cortados, canteados y rematados, finalizamos el montaje encolando todas sus partes. Tiempo em-pleado: 4 horas.

Fechas de fresado:

25/11/2016 Nos desplazamos a Fuenlabrada para fresar las costillas y la pata de la mesa pero hubo un problema con el fresado de la pata dado que era muy endeble. Tiempo empleado 6 horas.

2/12/2016 Con la pata redimensionada, volvimos a Fuenlabrada para fresar-la. El resultado fue óptimo. Tiempo empleado: 2 horas 30 minutos.

Mueble acabado

44

Mueble acabado Grupo 5 · Producción de mobiliario

45

Mueble acabado Grupo 5 · Producción de mobiliario

46

Mueble acabado Grupo 5 · Producción de mobiliario

47

Mueble acabado Grupo 5 · Producción de mobiliario

Trabajo realizado por:

Víctor MarassaCarlos MorenoPablo SabadorIrene Sánchez

Diseño de MobiliarioProfesor: Víctor Armas

Diseño Integral y Gestión de la ImagenURJC · Aranjuez · 2016

top related