programas de prevención del tabaquismo p.i.t.a ana ruiz bernal

Post on 23-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programas de prevención del tabaquismo

P.I.T.AAna Ruiz Bernal

La siniestralidad en las carreteras se mantuvo en 2003 con 4.032 muertos

El Gobierno atribuye el dato al crecimiento del parque automovilístico

ELPAIS.es / AGENCIAS  -  Madrid ELPAIS.es  -  España - 02-01-2004

• Las campañas de Tráfico para reducir la siniestralidad en las carreteras siguen sin dar resultado. Un total de 4.032 personas perdieron la vida en los 3.446 accidentes mortales que se registraron en las carreteras el pasado año, una cifra prácticamente idéntica a la de 2002, año en el que hubo sólo seis muertos y doce siniestros menos. En Francia, donde el Gobierno ha acometido una agresiva campaña para prevenir los accidentes, las cifras de muertes se redujeron un 20%. Según el balance anual de la Dirección General de Tráfico (DGT), que excluye los accidentes ocurridos

Mortalidad

Banegas et al. 2001

Mortalidad

Estadísticas•Edad de inicio en el uso del tabaco esta en un 90% de los casos entre los13 y los 18 años.

•Edad de inicio en el uso del tabaco esta en un 90% de los casos entre los13 y los 18 años.

• La prevalencia de tabaquismo es mayor

en mujeres de 16-24 años que en los

hombres del mismo grupo de edad

• La prevalencia de tabaquismo es mayor

en mujeres de 16-24 años que en los

hombres del mismo grupo de edad

Proceso de aprendizaje en la conducta de fumar

DROGADROGA

FACTORES BIOLÓGICOSFACTORES BIOLÓGICOS

Modelos aprendizaje

SUJETOSUJETO

FACTORES GENÉTICOSY

FACTORES GENÉTICOSY

FACTORES PSICOLÓGICOSFACTORES PSICOLÓGICOS

Modelos aprendizaje

ENTORNOENTORNO

FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

FACTORES SOCIO-AMBIENTALES

Modelos aprendizaje

MODELOS MULTIFACTORIALESMODELOS MULTIFACTORIALES

DROGADROGA

SUJETOSUJETO

MEDIO o ENTORNOMEDIO o ENTORNO

Modelos aprendizaje

MODELOS MULTIFACTORIALES Y

EVOLUTIVOS

MODELOS MULTIFACTORIALES Y

EVOLUTIVOS

“Carrera de un fumador “

• Constituye el desarrollo de un complejo proceso cuya diferentes fases pueden estar influenciadas por la interacción de factores ambientales, sociales, psicológicos y biológicos.

• Constituye el desarrollo de un complejo proceso cuya diferentes fases pueden estar influenciadas por la interacción de factores ambientales, sociales, psicológicos y biológicos.

Cómo se llega a ser un fumador habitual?

•1ª etapa de preparación. El adolescente nunca ha fumado y desarrolla creencias y suposiciones sobre lo que supone fumar.

•1ª etapa de preparación. El adolescente nunca ha fumado y desarrolla creencias y suposiciones sobre lo que supone fumar.

•2ª etapa o de prueba. Ocurre generalmente con amigos,los efectos fisiológicos y psicosocialesque ocurran van a condicionar en uso futuro del tabaco.

•2ª etapa o de prueba. Ocurre generalmente con amigos,los efectos fisiológicos y psicosocialesque ocurran van a condicionar en uso futuro del tabaco.

¿Cómo se llega a ser un fumador habitual?

•5ª etapa o mantenimiento y adicción.Se logra la dependencia de los cigarrillos.

•5ª etapa o mantenimiento y adicción.Se logra la dependencia de los cigarrillos.

• 4ª etapa o habituación.

Usa el tabaco de manera habitual,

tiene alta probabilidad de adicción.

• 4ª etapa o habituación.

Usa el tabaco de manera habitual,

tiene alta probabilidad de adicción.

•3ª etapa o de experimentación.Uso repetido pero irregular del tabaco (fiestas, amigos..).

•3ª etapa o de experimentación.Uso repetido pero irregular del tabaco (fiestas, amigos..).

¿CÓMO SE LLEGA A SER FUMADOR REGULAR?

– Etapa preparatoria

– Etapa de prueba

– Etapa experimental

– habituación

– Fumador adicto/dependiente

– Etapa preparatoria

– Etapa de prueba

– Etapa experimental

– habituación

– Fumador adicto/dependiente

FACTORES HISTÓRICOS

Objetivo de la publicidad de las compañías tabacalera.

Baja percepción social del problema.

Objetivo de la publicidad de las compañías tabacalera.

Baja percepción social del problema.

Consumo de tabaco como un proceso

Factores de inicio

– Ambientales – Sociales– Personales

Factores mantenedores

– Farmacológicos– Ambientales

Factores de inicio

– Ambientales – Sociales– Personales

Factores mantenedores

– Farmacológicos– Ambientales

Factores de inicio Factores ambientales

Publicidad y promoción del tabaco. Los niños, los adolescentes y las mujeres son el futuro de la industria tabaquera.

Publicidad y promoción del tabaco. Los niños, los adolescentes y las mujeres son el futuro de la industria tabaquera.

Accesibilidad de los cigarrillos. Hay múltiples canales de venta de productos derivados del tabaco. Ley de venta a menores de 16 años es difícil de aplicar

Accesibilidad de los cigarrillos. Hay múltiples canales de venta de productos derivados del tabaco. Ley de venta a menores de 16 años es difícil de aplicar

Gran disponibilidad por su bajo precio. Un aumento del 1% supone una reducción del consumo del 0.5%

Gran disponibilidad por su bajo precio. Un aumento del 1% supone una reducción del consumo del 0.5%

precioprecio

consumoconsumo

Factores de inicioFactores sociales

Influencia de los compañeros. Actitud integradora. Estudios demuestran que es mas probable que el niño fume si tiene amigos que lo hacen.

Influencia de los compañeros. Actitud integradora. Estudios demuestran que es mas probable que el niño fume si tiene amigos que lo hacen.

Influencias familiares. Tabaquismo de padres y hermanos, así como sus actitudes frente al tabaco influyen directamente en la probabilidad de consumo.

Influencias familiares. Tabaquismo de padres y hermanos, así como sus actitudes frente al tabaco influyen directamente en la probabilidad de consumo.

Influencia de los educadores. En colegios en donde lo profesores fuman, la incidencia de tabaquismo es mayor que en aquellos en que no lo hacen

Influencia de los educadores. En colegios en donde lo profesores fuman, la incidencia de tabaquismo es mayor que en aquellos en que no lo hacen

Factores socialesLegislación

Factores de inicio Factores personales

Psicológicos•Aparentar ser mayor•Control de peso•Controlar los nervios•Falta de autoestima

Genéticos. Hay estudios de gemelos que han mostrado datos que sugieren una influencia genética y familiar que facilitaría el riesgo de convertirse en fumador, la persistencia en el hábito y la dificultad en el abandono.

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

Pocas habilidades para afrontar problemas

Pocas habilidades para afrontar problemas

Pocas habilidades para afrontar problemas

Pocas habilidades para afrontar problemas

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

Baja tolerancia frustraciónBaja tolerancia frustración

Pocas habilidades para afrontar problemas

Pocas habilidades para afrontar problemas

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

Baja tolerancia frustraciónBaja tolerancia frustración

Difícil manejo sentimientosDifícil manejo sentimientos

Pocas habilidades para afrontar problemas

Pocas habilidades para afrontar problemas

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

Baja tolerancia frustraciónBaja tolerancia frustración

Difícil manejo sentimientosDifícil manejo sentimientos

Déficits desarrollo personalDéficits desarrollo personal

Pocas habilidades para afrontar problemas

Pocas habilidades para afrontar problemas

Escasa capacidad para tolerar tensión

Escasa capacidad para tolerar tensión

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

Baja tolerancia frustraciónBaja tolerancia frustración

Difícil manejo sentimientosDifícil manejo sentimientos

Déficits desarrollo personalDéficits desarrollo personal

Pocas habilidades para afrontar problemas

Pocas habilidades para afrontar problemas

Escasa capacidad para tolerar tensión

Escasa capacidad para tolerar tensión

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

CARACTERÍSTICAS ADOLESCENTE

Baja tolerancia frustraciónBaja tolerancia frustración

Difícil manejo sentimientosDifícil manejo sentimientos

Déficits desarrollo personalDéficits desarrollo personal

Déficits habilidades sociales Déficits habilidades sociales

Factores mantenedoresFactores farmacológicos

•La Nicotina es el principal alcaloide del humo del tabaco y el determinante de la dependencia farmacológica. Durante la combustión se quema un 35%, otro 35% al humo ambiental, el 22% se inhala a través de la corriente principal y el restante 8% se retiene en la porción no consumida del cigarrillo.

Factores mantenedoresAditivos

• Las tabacaleras han agregado centenares de aditivos al tabaco.

•El más canallesco es el amoníaco, gracias al cuál la nicotina llega al cerebro en 7 segundos y facilita y refuerza la dependencia.

Factores mantenedoresFactores condicionantes

•Factores de hábito. La acción de fumar va asociada a numerosas situaciones de la vida cotidiana. (tomar un café, estrés, presión laboral…)

•Factores sensoriales. Fumar es un medio de administrarse una sustancia que excita las terminaciones nerviosas sensitivas localizadas en la boca, labios y garganta y que, provoca sensaciones placenteras a nivel del tacto, gusto y olfato, incluyendo también sensaciones visuales.

Factores de recaídas

Factores situacionales:• Situaciones que llevan al afecto negativo o positivo.• Comida.• Ganancia de peso.• Consumo de alcohol.• Situaciones sociales y/o presencia de otros fumadores.• Falta de apoyo social. Factores fisiológicos:• Afrontamiento de estados físicos-fisiológicos negativos.• Síndrome de abstinencia.• Craving (deseo de fumar). Factores psicológicos:• Estados emocionales negativos.• Estrés.• Depresión.• Baja autoestima.• Falta de estrategias y destrezas de afrontamiento.

Factores situacionales:• Situaciones que llevan al afecto negativo o positivo.• Comida.• Ganancia de peso.• Consumo de alcohol.• Situaciones sociales y/o presencia de otros fumadores.• Falta de apoyo social. Factores fisiológicos:• Afrontamiento de estados físicos-fisiológicos negativos.• Síndrome de abstinencia.• Craving (deseo de fumar). Factores psicológicos:• Estados emocionales negativos.• Estrés.• Depresión.• Baja autoestima.• Falta de estrategias y destrezas de afrontamiento.

Etapas fumador habitual

• Mantenimiento: Fumador regular, adicción más fuerte

que etapas anteriores.

• Mantenimiento: Fumador regular, adicción más fuerte

que etapas anteriores.

• Cesación: Se entra en esta fase cuando cambia la

importanciarelativa de las cosas (compañero que no

fuma, aumento precio…)

• Cesación: Se entra en esta fase cuando cambia la

importanciarelativa de las cosas (compañero que no

fuma, aumento precio…)

• Recaídas: El fumador vuelve a retomar el hábito tabaquico.• Recaídas: El fumador vuelve a retomar el hábito tabaquico.

Estrategias para afrontar las presiones sociales

• Estrategias de relajación.• Estrategias de relajación.

• Entrenamiento en Habilidades de resistencia

a las presiones de la publicidad.

• Entrenamiento en Habilidades de resistencia

a las presiones de la publicidad.

• Desarrollo de autoestima y autoconcepto• Desarrollo de autoestima y autoconcepto

• Asertividad. “Decir No”

• Asertividad. “Decir No”

Estrategias de relajación

• Enseñar técnicas de relajación que el adolescente pueda utilizar para conseguir el control en situaciones de ansiedad.

• Técnica de respiración• Técnica de relajación muscular-

progresiva de Jacobson

• Enseñar técnicas de relajación que el adolescente pueda utilizar para conseguir el control en situaciones de ansiedad.

• Técnica de respiración• Técnica de relajación muscular-

progresiva de Jacobson

Publicidad

• Dotar de habilidades al adolescentes para que pueda ser capaz de aguantar el bombardeo que sufre continuamente desde los anuncios publicitarios:

• Análisis critico• Fortalecimiento de los valores,

actitudes y creencias

• Dotar de habilidades al adolescentes para que pueda ser capaz de aguantar el bombardeo que sufre continuamente desde los anuncios publicitarios:

• Análisis critico• Fortalecimiento de los valores,

actitudes y creencias

Publicidad

– Éxito es uno de los principales reclamos.

– Las tabaqueras intentan hacer creer que fumando eres mayor, libre, independiente.

– Éxito es uno de los principales reclamos.

– Las tabaqueras intentan hacer creer que fumando eres mayor, libre, independiente.

Publicidad– “Nunca olvidadrás

tu primer Camel”. Iniciarte en el tabaco es como iniciarte en el sexo.

– ¿Piensas que el tabaco puede ayudarte a ligar?

– “Nunca olvidadrás tu primer Camel”. Iniciarte en el tabaco es como iniciarte en el sexo.

– ¿Piensas que el tabaco puede ayudarte a ligar?

Publicidad

– ¿Sabes que las tabacaleras están empeñadas en hacerte creer que el tabaco ayuda a relacionarte con los demás?

– Fortuna “ for friends”

– ¿Sabes que las tabacaleras están empeñadas en hacerte creer que el tabaco ayuda a relacionarte con los demás?

– Fortuna “ for friends”

Publicidad

– El tabaco como sinónimo de diversión es otro recurso.

– Las tabaqueras intentan limpiar la imagen, para ello la asocian al deporte, Camel Trophy, Carlos Sainz y su equipo Fortuna

– Tabaco Light menos dañíno “La vida es dura … tu tabaco no tiene porque serlo”.

– El tabaco como sinónimo de diversión es otro recurso.

– Las tabaqueras intentan limpiar la imagen, para ello la asocian al deporte, Camel Trophy, Carlos Sainz y su equipo Fortuna

– Tabaco Light menos dañíno “La vida es dura … tu tabaco no tiene porque serlo”.

Publicidad

– Ten en cuenta que eres como eres, y que el tabaco no te va a cambiar.

– Ten en cuenta que eres como eres, y que el tabaco no te va a cambiar.

Evaluación y estadíos del fumador

EVALUACIÓN

DEL FUMADOR

El tabaquismo es una enfermedad crónica

con tendencia a la recidiva y con

tratamiento de eficacia demostrada

Fase del proceso de cambio

Motivación para el abandono

Dependencia Física

Fase del proceso de cambioFase del proceso de cambio

Motivación para el abandonoMotivación para el abandono

DependenciaDependencia

Identificación del fumador

Número de cigarrillos al día

Tiempo de consumo

Paquetes-año

número de cigarrillos al día Años de consumo

20

X

Fase del proceso de cambioFase del proceso de cambio

Precontemplación

Contemplación

Preparación

Acción

Mantenimiento

Recaída

Contemplación

crónicaProchaska y Di Clemente.1989

Fase del proceso de cambioFase del proceso de cambioFase del proceso de cambioFase del proceso de cambio

Motivación para el abandonoMotivación para el abandonoMotivación para el abandonoMotivación para el abandono

RitchmondHenri

Mondor

¿Quiere dejar de fumar?SI

¿Fijaría una fecha en 15 díaspara dejar de fumar?

SI¿Ha intentado alguna vez

dejar de fumar?SI

¿Quiere dejar de fumar?

¿Fijaría una fecha en 15 díaspara dejar de fumar?

¿Ha intentado alguna vezdejar de fumar?

..

Fase del proceso de cambioFase del proceso de cambio

Motivación para el abandonoMotivación para el abandono

Fagerström

¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

¿Cuánto tiempo transcurre desde que se levanta hasta que fuma el primer cigarrillo?

Dependencia FísicaDependencia FísicaDependenciaDependencia

Más de 20 cigarrillos

Menos de 30 minutos

El primero de la mañana

Más de 20 cigarrillos

Menos de 30 minutos

El primero de la mañana

¿Qué cigarrillo cree que necesita más?

Test de Fagerström• ¿Cuánto tarda, después de levantarse, en fumar el primer cigarrillo?

• Menos de 5 minutos (3)• Entre 6 y 30 minutos (2• Entre 31 y 60 minutos (1)• Más de 60 minutos (0)

• ¿Encuentra difícil abstenerse de fumar en sitios en donde está prohibido, tales como iglesias, bibliotecas, cines, etc.?

• Sí (1) No (0)

• ¿A qué cigarrillo odiaría más renunciar?• Al primero de la mañana (1) A cualquier otro (0)

• ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?• 10 o menos (0)• 11-20 cig/día (1)• 21-30 cig/día (2)• 31 ó más (3)

• ¿Fuma más a menudo durante las primeras horas después de levantarse que durante el resto del día?

• Sí (1) No (0)

• ¿Fuma cuando está tan enfermo que pasa en la cama la mayor parte del día? • Sí (1) No (0)

Nota: se indica entre paréntesis la clave de corrección. La puntuación oscila de 0 a 10. Un fumador con alta dependencia de la nicotina es aquel que tiene una puntuación de 6 o más, mientras que la dependencia es baja/media con puntuaciones de 5 o menos.

FACTORES PRONÓSTICOSPRONÓSTICO

POSITIVOPRONÓSTICO

NEGATIVO

Consumo actual Escaso Elevado

Consumo de otras sustancias

No Sí

Entorno de consumo Pocos fumadores Muchos fumadores

Dependencia física Baja Alta

Problemas de salud Muchos y graves Pocos/ninguno

Evolución e historia del hábito

Pocos años fumando Muchos años fumando

Intentos de dejar de fumarMuchos intentos y/o

valorados positivamente

Pocos intentos y/o valorados

negativamente

Motivación actualAlta

Motivos personalesBaja

Motivos externos

Expectativas/Autoeficacia

Altas expectativas de éxito

Sentirse capaz de dejar de fumar

Bajas expectativasNo sentirse capaz

Estadío de cambioContemplación

PreparaciónAcción

Precontemplación

INTERVENCIONES

(AJUSTADAS AL ESTADIO DE CAMBIO)

PROCESO DE DECISIÓN:

INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN DEL

ESTADIO DE CAMBIO

• ¿FUMA?– Sí

• ¿Quiere dejar de fumar?- No quiere

• No planteamiento de la posibilidad de cambio.

• La conducta no es un problema.

• Objetivos:– Provocar un cambio de actitud sobre el tabaco y su

consumo.– Facilitar el avance hacia el estadio de contemplación.

• Proporcionar información sobre el tabaco y sus riesgos

• Personalizar los riesgos del tabaco

• Aconsejar dejar de fumar

• Hacer un seguimiento

PROCESO DE DECISIÓN:

INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN DEL

ESTADIO DE CAMBIO

• ¿FUMA?– Sí

• ¿Quiere dejar de fumar?– Le gustaría pero no quiere intentarlo

ahora

• La conducta comienza a entenderse como un problema.– Duda

– No pasar a la acción: “contemplación crónica”.

• Búsqueda activa de información sobre los riesgos y consecuencias de la conducta.

• Intención de cambio en los siguientes 6 meses

• Objetivos:– Promover la intención de dejar de fumar: hacer un intento.

– Facilitar el avance hacia el estadio de preparación para la acción.

• Proporcionar información sobre el tabaco y sus riesgos

• Personalizar los riesgos del tabaco

• Explorar obstáculos y dificultades

• Aconsejar dejar de fumar

• Hacer un seguimiento

“El elemento central de la entrevista motivacional es que esta centrada en el discurso del paciente, no en el del terapeuta”

• Expresar empatía“Crea el espacio para que el paciente analice su conducta”

• Crear discrepancia“Introduce contradicciones surgidas del discurso del paciente”

• Evitar discusión“La verdad es del paciente, el saber del terapeuta”

• Dar un giro a las resistencias“Las pone de manifiesto como obstáculos al cambio”

• Fomentar autoeficacia“El paciente es el responsable de lograr el cambio”

PRINCIPIOS GENERALES

PROCESO DE DECISIÓN:

INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN DEL

ESTADIO DE CAMBIO

• ¿FUMA?– Sí

• ¿Quiere dejar de fumar?

Si, quiere intentarlo ahora (en un plazo de un mes)

• Se ha tomado la decisión de cambio.

• Intención de modificar la conducta en un periodo de 1 mes.

• Intentos de abandono:

– 24 horas sin consumir.

– Reducción del consumo.

• Objetivo: Proporcionar medios o instrumentos adaptados a las necesidades del fumador para que abandone el consumo de tabaco

PROCESO DE DECISIÓN:

INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN DEL

ESTADIO DE CAMBIO

• ¿FUMA?– No

• ¿Ha fumado alguna vez?– Sí

• ¿Cuándo fue la última vez que fumó un cigarrillo?

• Lo ha dejado recientemente (entre 24 horas y 6 meses)

• Abandono del consumo de cigarrillos.

• Entre 24 horas y 6 meses.• Período de mayor riesgo de

recaída.

• Objetivo: proporcionándole un conjunto de estrategias específicas para afrontar las situaciones que ponen en peligro su abstinencia

PROCESO DE DECISIÓN:

INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN DEL

ESTADIO DE CAMBIO

• ¿FUMA?– No

• ¿Ha fumado alguna vez?– Sí

• ¿Cuándo fue la última vez que fumó un cigarrillo?

• Hace entre 6 meses y 5 años

• Entre 6 meses y 5 años sin fumar.• Consolidación de la abstinencia.

• Objetivo: motivar para que permanezca abstinente

• Felicitar y manifestar interés por los logros

• Preguntar por mejorías producidas

• Rastrear dificultades surgidas y anticipar nuevas

• Programar seguimientos

• Vuelta a realizar la conducta que se había intentado cambiar o que ya se había cambiado.

• Más frecuente en los primeros seis meses.

• La persona suele volver al estadio de precontemplativo, o al contemplativo.

INTERVENCIONES BASADAS EN LOS ESTADIOS DE CAMBIO

•PRECONTEMPLATIVO

•CONTEMPLATIVO

•PREPARACION

PARA LA ACCION

•ACCION

•MANTENIMIENTO

•RECAIDA

•GRUPOS ESPECIALES

•INTERVENCION BÁSICA

•ENTREVISTA MOTIVACIONAL

INTERVENCION BASICA•CONSEJO

•MATERIALES EDUCATIVOS

•INTERVENCION

AVANZADA INDIVIDUAL

•INTERVENCION

ESPECIALIZADA GRUPAL

•SEGUIMIENTO

•SEGUIMIENTO

ESTADIO TIPO DE INTERVENCION RECURSOS

INTERVENCION AVANZADA•PSICOSOCIAL

•FARMACOLOGICA

•MATERIALES EDUCATIVOS

•DERIVACION

INTERVENCION

ESPECIALIZADA•GRUPO MULTICOMPONENTE

•FARMACOLOGICA

INTERVENCION BASICA•PREVENCION DE RECAIDAS

INTERVENCION

ESPECIALIZADA

INTERVENCION

ESPECIALIZADA

•DERIVACION

Plan individualizado para dejar de fumar

• 1ª semana. Conoce tu propio hábito.

• 2ª semana. Reducción de cigarrillos.

• 3ª semana. Búsqueda de alternativas.

• 4ª semana. Conviértete en un “no fumador”.

• 5ª semana. Conviértete en un “exfumador”.

Conocer tu propio hábito. ¿Como?

Primera semana.

• Registrar el consumo diario.• Anotar cada cigarrillo en el momento de encenderlo• Registrar desde el principio hasta que se deja de

fumar completamente.• Una vez finalizada la semana calcular el nº de

cigarrillos diarios que se ha fumado.

Conocer tu propio hábito. ¿Como?L M X J V S D

9-11 I II11-13 III13-15 II15-17

17-19

19-21

21-24

24-06

Total

Reducción de cigarrillosSegunda semana.

• Objetivos: Conocer las razones por las quiere dejar de fumar. Reducir el nº de cigarrillos a lo largo del día:

Alargar el tiempo de fumar. No fumar en ayunas. Después de las comidas esperar 10`. Cambiar de marca de cigarrillos . Fumar sólo en horas pares o impares. Fumar sólo la primera mitad del cigarrillo.

Reducción de cigarrillos

Tareas para la segunda semana.

Anotar razones par dejar de fumar.Calcular el nº de cigarrillos que puedes fumar.Elegir la regla para reducción de cigarrillos.Continua anotando el registro diarioMete en la hucha el dinero que has ahorrado.

Búsqueda de alternativas

Tercera semana.

Objetivos:

- Reducir el consumo del tabaco.

- Conocer la función del tabaco y sustituirlo por conductas alternativas

Reducir el consumo

• No fumar hasta 1 hora después de levantarse.• Hasta 30´ después de las comidas.• No fumar viendo la televisión.• No fumar mientras tomas café, cerveza o copa.• No fumar en compañía de no fumadores.

Razones por las que fumas

• Rutina. Cigarros que fumas de forma automática.• Abstinencia. Tras un periodo en el que no has podido

fumar.• Como premio. Después de haber realizado un esfuerzo.• Afrontar estrés. El tabaco produce efectos fisiológicos que

son interpretados como relajantes.• Por aburrimiento. Cuando no tienes nada que hacer.• Por placer. Fumar para añadir placer al propio placer.

Sustituir el tabaco por conductas alternativas

• Consumir caramelos, chicles sin azúcar.• Tomar agua y zumos de frutas.• Realizar ejercicios de relajación.• Dormir.• Tomar una ducha o baño relajante.• Ver la TV. o escuchar música.• Realizar ejercicio físico.• Llamar por teléfono.• Hacer crucigramas y pasatiempos.

Búsqueda de alternativa

Tareas para la tercera semana. • Listado de tareas alternativas propio.

• Calcular el nº de cigarrillos que puede fumar.

• Cumplir las reglas para limitar el consumo.

• Registro del consumo diario.

• Mete en la hucha el dinero que estas ahorrando.

Conviértete en un “no fumador”

Cuarta semana.

• Objetivo:Dejar de FUMAR.

Prepara el “Gran Día”• Elimina cosas y situaciones que provoquen deseo de fumar.

• Esconde mecheros, ceniceros.

• Organiza actividades procurando estar ocupados.

• Anota la fecha que has elegido.

El “Día Elegido”

• No pienses que vas a dejar de fumar para siempre.

• PIENSA “Hoy No Voy a Fumar”.

• Realiza un poco de ejercicio o da un paseo.

• Dúchate para relajarte.

• En el desayuno toma Zumo, frutas y alimentos ricos en vitamina C.

• Cuando te ofrezcan di simplemente “no, gracias no fumo”, no discutas con los fumadores que intentan desanimarte.

• Cuando tengas ganas de fumar: bebe agua o zumo

Primeros días sin fumar

• Deseo intermitente y muy fuerte de fumar.• Si te sientes nervioso:

– Toma un baño.– Respira profundamente (ejercicio de respiración).– No trates de razonar contra el deseo de fumar.– Piensa en algo que te recuerde tu decisión.

• Pon en marcha alguna actividad alternativa.

Si el deseo persiste

• Toma lápiz y papel y escribe:– ¿Porqué quiero ese cigarrillo?

• No cedas. Recuerda que el deseo de fumar pasa en 2 o 3 minutos.

• Si tienes dificultad en concentrarte, ten paciencia en estos primeros días.

• Si aparece una tos persistente, toma líquidos y te aliviará.• Si te cuesta dormir por las noches, evita las bebidas excitantes,

cenas copiosas, no duermas siesta.• Prémiate por los logros:

• Repítete con frecuencia “Lo estoy consiguiendo”• Haz una lista de cosas que te gustaría comprar.

Conviértete en un ex- fumador

• FELICIDADES. Una semana sin fumar.

• Vivir sin tabaco todavía es desagradable.

• Puede que haya sentimiento de tristeza.

• Centrar atención en aspectos positivos (actividades con amigos…).

• Preocúpate sólo por no “fumar hoy”.

• Conoce la diferencia entre caída y recaída.

Caída = Recaída

• Caída: acontecimiento puntual. Fumar un cigarrillo en una ocasión tras un tiempo sin fumar.

• Recaída. Volver a consumir cigarrillos de forma habitual.

¿Cómo prevenir las recaídas?

• Situaciones más frecuentes para posibles recaídas:– Situaciones estresantes de carácter negativo (muerte...)

– Acontecimientos sociales (bodas...)

– Situaciones de tensión (discusión...)

– Aburrimiento.

– Ver televisión, sobremesa.

– Ofrecimiento de tabaco.

¿Cómo prevenir las recaídas?

• Intenta imaginarte las situaciones.• Piensa cual va a ser tu actuación.• Que actividad podrías hacer para no fumar.• Ayúdate con la lista de alternativas que has

elaborado.• Realiza el ejercicio para cada actuación a la que te

vayas a enfrentar.• De esta forma consigues, que si alguna de estas

situaciones se produce, no te caja por sorpresa y sepas reaccionar.

Taller de cesación tabáquica para adolescentes en un centro de

enseñanza secundaria

Conclusiones

• Necesarias las estrategias de prevención en edades comprendidas entre 13-18 años.

• El personal docente y sanitario actúa como modelo, por tanto el mensaje no puede ser contradictorio.

• El tabaquismo es problema “social real” y necesita la implicación de todos.

¿Porque fuman los jóvenes?• Factores que predisponen a los jóvenes a fumar:

- Minimización del riesgo. Experimentan nuevas conductas, pero es poco común que tomen en cuentan las consecuencias a largo plazo.

- Exposición a la publicidad. Es crítico para el proceso de condicionamiento de un adolescente.

- Modelamiento de adultos. “La industria sabía que mientras los adultos jóvenes… fueran modelos a seguir por los niños, no importaba cuanto intentaras educar a los niños a no fumar, no lo tomarían en cuenta”

- Susceptibilidad a empezar a fumar. Se considera susceptible para fumar si no está completamente seguro de que no fumaría un cigarrillo en una situación.

- Presión grupal. La exposición a compañeros que fuman aumenta el riesgo de que el adolescente empiece a fumar.

“Besos sin humo”

top related