programa tbc para enfermeria

Post on 01-Jun-2015

3.809 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Programa de control y seguimiento de la TBC en Atención Primaria. Se adjunta hoja informativa para pacientes a los que se les ha realizado la prueba del Mantoux.

TRANSCRIPT

D. Juan José Guerrero Enfermero de Familia.Málaga.

•1/3 de la población mundial, (más de 1.500 millones de individuos) están infectados por el bacilo de la TBC.

•Cada año continúan apareciendo cerca de 10 millones de nuevos casos.

•Estimándose en más de 30 millones el número de enfermos tuberculosos.

•Se considera que mueren cada año por TBC más de 3 millones de personas

Mycobacterium tuberculosis

es un bacilo de 1-4 por 0,3-0,6 µm,

inmóvil y no esporulado.

Se contagia:• casi siempre por inhalación,

• en pocas ocasiones por ingestión

• y de forma excepcional por inoculación cutánea

LA TBC :• es una infección crónica

• producida por Mycobacterium tuberculosis, y …

•… en muy raras ocasiones en la actualidad, por M. bovis.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN

*Programa específico, dentro de nuestra Comunidad, desde

hace 16 años (1989).

Actualización Programa y Protocolo de Tuberculosis

en 1999

Actualización Programa y Protocolo de Tuberculosis

en 1999

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

*Programa específico, dentro de nuestra Comunidad, desde

hace 16 años (1989).

•Incidencia de la enfermedad, estable,

entre 30-35 casos por 100.000 habitantes/año

LA META:

• la mortalidad …

Programa Prevención yControl de la TBC

• y la morbilidad.

A CIFRAS QUE NO REPRESENTEN UN PROBLEMA DE SALUD EN LA COMUNIDAD.

El Objetivo:

• la mortalidad a niveles:

al 1 X 100.000 hab …

• y la morbilidad a:

25 X 100.000 hab.

Estrategias de intervención:

1. Curación 95%.

2. Diagnosticar 90%.

3. Estudio de contactos: 90% de los diagnosticados.

4. Búsqueda en colectivos de riesgo.

Estrategias de intervención:

1. Conseguir un 95% de curación en los pacientes diagnosticados y sometidos a tratamiento.

2. Diagnosticar al menos el 90% de los casos de TB bacilíferas.

Estrategias de intervención:

3. Incrementar la detección activa, realizando estudio de contactos en el 90% de los casos diagnosticados (100% en los casos de niños ó con baciloscopia positiva).

Estrategias de intervención:

4. Instaurar la búsqueda activa de infección TB y el tratamiento preventivo correcto en colectivos de riesgo (tasas de enfermos superiores a 100/100.000 habitantes), con una cobertura de al menos el 90% y 80% respectivamente.

Medidas básicas:

A) Para alcanzar la curación del 95% de los casos diagnosticados, LA CLAVE: asegurar la adecuada asistencia a cada enfermo:

A.1. Garantizar que todo paciente dispone de la medicación adecuada y proporcionarle los elementos facilitadores de la adherencia al tratamiento: pautas cortas, unidosis, etc.

Medidas básicas (cont.):

A.2. Asegurar el control de la adherencia al tratamiento:

- Mínimo de una revisión mensual del enfermo y localización activa de los que faltan.

- Valoración exhaustiva por si reúnen algunos de los factores predictores de abandono, incluyéndolos en pautas de tratamiento supervisado.

Medidas básicas (cont.):

B) Sensibilizar sobre la sospecha de TB en la puerta de entrada al sistema de salud: Atención Primaria, Atención Especializada, Servicios de Urgencias, Centro de Drogodependencias, Centros de E.T.S. u otros …

C) Facilitar el acceso a los procedimientos diagnósticos microbiológicos y radiológicos.

D) En el nivel de A. Primaria pivotará la detección activa de casos y el estudio de contactos.

Medidas básicas (cont.):

E) Apoyar y promover los dispositivos asistenciales sociosanitarios.

F) Revisar y actualizar periódicamente las políticas de control de la transmisión de la infección y aislamiento, que se aplican en las instituciones asistenciales.

SISTEMA DE REGISTRO:

Disponer semestralmente, a través del Registro del Programa de Tuberculosis, de la información necesaria

Para estimar la frecuencia y evolución de la TBC en cada provincia andaluza, y de Andalucía en su conjunto; garantizando la disponibilidad periódica de los indicadores necesarios para el seguimiento y evaluación del Programa.

El Diagnóstico de la TBC:

1. El diagnóstico definitivo y de certeza es el bacteriológico ydepende del aislamiento e identificación de Mycobacterium tuberculosis en una muestra de el esputo.

Pasos para llegar al diagnóstico final:

2. Radiología.

3. Prueba de la tuberculina (Mantoux).

* Solución liofilizada. * Industria de origen: Francia. * Venta bajo receta.

COMPOSICION:La intradermorreacción practicada con 0,10 ml de la solución reconstituida con 1 frasco de liofilizado 100 U.I. y 1 ampolla de disolvente de 1 ml contiene:- Tuberculina purificada.....................................................10 U.I.*- Glicocola , ClNa......................................c.s.p. asegurar el pH y la estabilidadFosfato dipotásico - Agua destilada......................................................c.s.p. 0,10 ml(*) Unidades Internacionales según normas OMS.

TUBERCULINA PURIFICADA LIOFILIZADA P.P.D.

¿Por qué debe hacerse la prueba de la tuberculina?

* La prueba de la tuberculina puede mostrar si la persona ha sido infectada con las bacterias causantes de la tuberculosis.

* Hay varias clases de pruebas.

* La mejor se llama la prueba por el método de Mantoux PPD.

La prueba de la tuberculina:TUBERCULINA PURIFICADA LIOFILIZADA P.P.D.medio de diagnostico "in vivo" para intradermorreacción Reacción de Mantoux.

¿Qué cuidados después de la prueba?

- NO se debe cubrir el lugar del pinchazo.

- NO se rasque el brazo, si le pica, póngase una compresa fría. - Puede lavarse el brazo y secarlo dándose palmaditas, pero no debe frotárselo para secarlo.

•Es importante que regrese (a las 72 horas): día ………….• A la Consulta número: ……………….

• para que se juzgue la reacción de la prueba.

Hoja de información tras realizar MANTOUX

Juan José Guerrero Castillo.

“Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa. (Blaise Pascal)”.

* Control mundial de la tuberculosis - Informe OMS 2011

*Grupo de trabajo TIR (Tuberculosis e infecciones respiratorias) Sociedad Española deNeumología y Cirugía Torácica. Quimioprofilaxis antituberculosa. Recomendaciones SEPAR.Arch Bronconeumol 1992; 28:270-278.

*www.juntadeandalucia.es/salud/export/.../tuberculosis.pdf

top related