programa pedagogía 2009

Post on 10-Jun-2015

1.295 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Escuela de Ciencias de la Educación Departamento de Formación Docente

Espacio curricular:

PEDAGOGIA

Ciclo lectivo:

2009

Equipo de Cátedra:

Dra. María Silvia Serra Mg. Natalia Fattore Ps. Daniel Guevel Prof. Mariana Calvelo Lic. Paula Caldo

1- FUNDAMENTACIÓN "Nada hay tan fútil y estéril como ese puritanismo científico que, so pretexto de que la ciencia no está creada aún, aconseja el abstencionismo y recomienda a los hombres el asistir como testigos indiferentes, o cuando menos, resignados, a la marcha de los acontecimientos". Las palabras de Durkheim señalan uno de los rumbos de los debates que la Pedagogía reflejaría a lo largo del siglo XX. Formuladas en los inicios del siglo, en momentos donde la ciencia tomaba para sí el ordenamiento de los saberes sobre el hombre y la sociedad e intervenía desde ellos en los rumbos de la época, nos devuelven la pregunta acerca de la pertinencia y la posibilidad de intervenir en el presente. Entre aquéllas palabras y los tiempos actuales han pasado más de cien años. La tarea de objetivar la relación entre saber y poder presente en nuestro campo ya ha sido encarada por la filosofía. Numerosas perspectivas se han dedicado a pensar el edificio de las ciencias sociales y su relación con el orden. Por su parte, en el pensamiento ligado a la educación existe todo un camino, producto del tránsito de aquellos que postularon la necesidad de atender a las articulaciones políticas que la filiación simbólica acarrea. Por otro lado, el siglo XX fue el de la expansión y consolidación de los sistemas educativos, entronado a maestros y profesores en las responsabilidades de la transmisión, y a la escuela como espacio privilegiado para llevarla adelante. Cierto es que los desarrollos del pensamiento pedagógico del siglo XX que se hicieron carne en las instituciones educativas no han estado al margen de la proliferación y consolidación de perspectivas más o menos cientificistas, ligadas otrora a la psicología y más recientemente al managment, que se ocuparon de medir y prescribir principios no sometidos a discusión de normalidad, de educabilidad y de equidad para las prácticas educativas. Pero no menos cierto es que el pensamiento que se conoce como crítico, a la vez que ha abierto otros cursos de acción, ha construido circuitos propios de circulación y de legitimación que resultan insuficientes para interrogar el presente. Frente a ello, indiferencia o resignación, para usar las palabras del maestro Durkheim, pueden ser una tentación. El tiempo es veloz, y las respuestas que otrora interrogaran y agitaran a los docentes en la búsqueda de nuevos caminos, suenan agotadas, como agotadas están ciertas formas de educar que en otra época hacían sentido. Pero indiferencia y resignación son justamente no-intervención. Si la marcha de los acontecimientos sigue algún curso, nuestra responsabilidad es tomar parte de él. En esta línea se ordena el programa que aquí se presenta. Invita a repensar las coordenadas constitutivas de la Pedagogía y, a la vez, las transformaciones que, en nuestro país, nuestro continente y en el mundo, nos enfrentan a otros modelos de transmisión de la cultura. Invita también a revisar los bordes y los alcances de los saberes pedagógicos, y su potencia para intervenir sobre el presente. Asumimos que la educación es una práctica ancestral que de un modo u otro está presente en los distintos grupos sociales y que hace a su supervivencia. Pero la reflexión sistemática sobre esa práctica, sea de la naturaleza que sea, es propia de un tiempo y lugar, y su constitución afecta directamente al orden del campo. Esto es, lo que hagamos con la pedagogía está en directa relación con las posiciones que habilitemos a ocupar, al interior del campo pedagógico, a los educadores que formamos. 2- OBJETIVOS: - Introducir al alumno en el campo problemático de la educación, a partir de la

comprensión de distintos abordajes teóricos del fenómeno educativo.

2

- Analizar la construcción del discurso pedagógico desde una perspectiva histórica con el fin de facilitar la comprensión de los distintos debates actuales acerca de la problemática educativa.

- Reflexionar acerca de los rasgos y desafíos presentes en los sistemas educativos, que han devenido tanto de las transformaciones de los sistemas en su conjunto como de las mutaciones del campo cultural.

3- CONTENIDOS UNIDAD I Educación y Pedagogía. ¿Qué es la educación? Diferentes significados históricos, continuidades y rupturas. La educación frente al problema de la transmisión de la cultura. La configuración del campo pedagógico. Introducción a la problemática epistemológica de la educación. Bibliografía Obligatoria ABBAGNANO y VISALBERGITTI. Historia de la Pedagogía. FCE; México, 1993.

Introducción. KANT, E.: Pedagogía. En Luzuriaga, L. (comp) Kant, Pestalozzi y Goethe. Biblioteca

cientifico-filosofica, Madrid: Jorro Editor: 1911. (está en internet completo en la Biblioteca Cervantes)

DURKHEIM Emile: “La educación, su naturaleza y su papel” en Educación y Sociología. Ed. Coyoacán, México, 1996.

PINEAU, P. ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación” y la escuela respondió: “Yo me ocupo” En: Pineau, P; Dussel, I.; Carusso, M: La escuela como maquina de educar. Paidós: Bs. As.; 2001.

HASSOUN, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs.As.: Ediciones de la Flor. Introducción.

MEIRIEU, Philipe: Frankenstein educador, Barcelona, Laertes, 1998. Caps. Escogidos. ANTELO, E.: “La pedagogía y la época” en Silvia Serra (org.): La pedagogía y los imperativos

de la época. Ensayos y Experiencias Nº 61, Novedades Educativas, Buenos Aires, 2005.

BELLA DE PAZ, Leonor Y SANJURJO, L: “Aproximaciones a la problemática especifica del estatuto científico de la pedagogía” (mimeo)

ANTELO, Estanislao: Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Santillana, Buenos Aires, 2000. Cap. II: “Instrucciones para estudiar pedagogía”.

Bibliografía Complementaria CARLI, Sandra: “Malestar y transmisión cultural” en Frigerio, Poggi y Korinfeld (comps.):

Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Novedades Educativas/cem, Buenos Aires, 1999.

CARLI, Sandra: “Imágenes de una transmisión: Lino Spilimbergo y Carlos Alonso” en Frigerio y Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.

CORNU, Laurence: “Transmisión e institución del sujeto. Transmisión simbólica, sucesión, finitud” en Frigerio y Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.

MEIRIEU, Philipe: La opción de educar. Cap. seleccionados. Octaedro, 2002

3

DEBRAY, Regis: Transmitir. Buenos Aires, Manantial, 1997. Cap. I. FRIGERIO, G. “Los avatares de la transmisión”. en Frigerio y Diker (comps.): La transmisión

en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.

NARODOWSKI, Mariano: “Buscando desesperadamente a la pedagogía.” En Construyendo un saber sobre el interior de la escuela, Frigerio, G. (comp). Bs. As.: Centro de Estudios Multidisciplinarios y Ediciones Novedades Educativas.

DIKER, Gabriela: “Y el debate continúa: ¿por qué hablar de transmisión?” en Frigerio y Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.

JODAR, Francisco: Alteraciones pedagógicas. Laertes, Barcelona, 2007. Ensayo noveno: “La educación del afuera”.

GENEYRO, J.C. "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica necesaria" en de Alba, a. (coord.): Teoría y Educación. UNAM, 1996.

STEINER, George y LADJALI, Cecile: Elogio de la transmisión. Siruela, Madrid, 2005. UNIDAD II El nacimiento del discurso pedagógico moderno: la constitución del estatuto del maestro, la invención de la infancia y la utopía educativa totalizadora. La configuración moderna de los saberes pedagógicos. El sistema educativo moderno: la tensión entre homogenización e individualización. J. A. Comenio, J. Rousseau, E. Durkheim, el movimiento de la Escuela nueva. Las críticas al sistema educativo en su conjunto: reproductivismo y pedagogías liberadoras. Bibliografía Obligatoria BRUNNER, José Joaquín: “Modernidad” en: Altamirano, Carlos (dir.): Términos Críticos de

Sociología de la Cultura. Paidós, Buenos Aires, 2001. DUSSEL, I.; CARUSO, M: La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.

Bs. As.: Santillana, 1999. Capítulos I, II, y IV. CARLI, Sandra: “La infancia como construcción social”, en De la familia a la escuela. Infancia,

socialización y subjetividad. Bs. As., Santillana, 1999. NARODOWSKI, Mariano: Después de Clase. Buenos Aires, Novedades Educativas, 1999.

Cap. I. COMENIO, Juan Amos. Didáctica Magna. Porrúa, México, 1994. (Páginas escogidas) ROUSSEAU, Jean J. Emilio o de la Educación. Porrúa, México, 1993 (páginas escogidas). PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Laia, Barcelona, 1984. Cap. 1: La tradición

renovadora. SNYDERS, G.: Pedagogía progresista. Marova, Madrid, 1971. Cap. I. FREIRE, Paulo: Educación y Cambio. Búsqueda, Buenos Aires, 1976. Caps. II y IV. BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R.: La escuela capitalista. México, Siglo XXI, 1975. Prefacio,

Caps. I y III. BAUDELOT, Ch. y LECLERCQ, F.: Los efectos de la educación. Buenos Airs, del estante,

2008. Caps. 8 y 9. SERRA, Silvia y FATTORE, Natalia (2006): “Escuelas” (mimeo). DELEUZE, Gilles: “Posdata sobre las sociedades de control”, en FERRER, Christian, El

lenguaje libertario, Montevideo, Nordan-Comunidad, 1991. Ficha de cátedra: COMENIO Ficha de cátedra: ROUSSEAU

4

Ficha de cátedra: DURKHEIM Ficha de cátedra: FREIRE Ficha de cátedra: BAUDELOT Bibliografía Complementaria: ARENDT, Hanna: “La crisis de la educación”. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios

sobre la reflexión política. Península: Barcelona; 1996. CARUSO, Marcelo: ¿Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e

interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva”, en La escuela como máquina de educar. Bs. As. Paidos, 2001

CERLETTI, A. Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires, del estante, 2008. Cap. 5: Educación y reproducción social.

CLAPARÈDE, E.: “Rousseau y la significación de la infancia” en Luzuriaga, Lorenzo (ed.): Ideas pedagógicas del siglo XX. Losada, Buenos Aires, 1968.

DA SILVA, Tomaz Tadeu: Espacios de Identidad. Octaedro, Madrid, 2001. Caps: “Teorías del currículum, ¿qué es eso?”, “Los inicios de la crítica: ideología, reproducción, resistencia” y “La pedagogía del oprimido frente a la pedagogía de los contenidos”.

DUSSEL, I.: "De otras orillas. Huellas de la pedagogía crítica." En CAUCES, Año 1 Nº 1, Septiembre de 1999.

FATTORE, Natalia: “Vicios y bondades de la pedagogía tradicional. Re-pensado la pedagogía en tiempos post-tradicionales” en Silvia Serra (org.): La pedagogía y los imperativos de la época. Ensayos y Experiencias Nº 61, Novedades Educativas, Buenos Aires, 2005.

GELIS, Jacques (1990) La individualización del niño. En Historia de la Vida Privada. Tomo V. El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la sociedad del siglo XVIII. Bs.As.: Taurus

MENIN, Ovide: “El Ensayo de ‘Escuela Nueva’ realizado por las hermanas Cossettini en la República Argentina” (mimeo).

NARODOWSKI, M. Infancia y poder. Aiqué, Bs. As., 1994. Cap. 2. PAYNE, M. (comp.). Diccionario de Teoría Crítica y Estudios Culturales. Buenos Aires, Paidós,

2002. “Modernidad” y “Posmodernismo”. ROUSSEAU, Jean J. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Alahambra

Longman, Madrid, 1985. SARLO, Beatriz: “Cabezas rapadas y cintas argentinas” en La máquina cultural. Maestras,

traductores, vanguardistas. Nueva Visión, Buenos Aires, 1998. UNIDAD III Educación, política y sociedad en la Argentina de fines de siglo XX e inicios del tercer milenio: crisis, fronteras y horizontes. Del neoliberalismo a las políticas de equidad. Neoliberalismo y educación en la Argentina. Equidad, igualdad y educación. Diversidad e identidad de clase, raza y género. El desafío de la Universidad en el contexto de las políticas neoliberales y de las transformaciones tecnológicas: el conocimiento como capital. Los jóvenes frente a la educación universitaria. El papel del la pedagogía al interior de la Universidad. Bibliografía Obligatoria NARODOWSKI, Mariano: “Educación escolar y crisis del estado: una nueva política educativa

para un nuevo escenario” EN Frigerio G. y Diker, G. (comp.): Educar: ese acto político. Del estante editorial, Buenos Aires, 2005.

5

GENTILI, P.: “Miradas, voces y silencios: algunas cuestiones preliminares” en Ibid. (coord.): Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Santillana, Buenos Aires, 2000.

TIRAMONTI, Guillermina: “La configuración fragmentada del sistema educativo argentino” en Cuaderno de Pedagogía Rosario, Año VII Nº 12, agosto de 2004.

SERRA, María Silvia: “Pedagogía y metamorfosis” en Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R. (comps.): Las formas de lo escolar. Del Estante /UNQ, 2007.

JODAR, Francisco (2007): Alteraciones pedagógicas. Laertes, Barcelona, Ensayos “La escuela del neoliberalismo” y “El alumno posdisciplinario”.

SENNET, Richard. La corrosión del carácter. Anagrama, Barcelona; 1998. Cap. 1 y 7 ABRAHAM, Tomás: “Las ventajas de poder ir a la Universidad” en Pensamiento Rápido,

Sudamericana, Bs. As, 2001. URRESTI, Marcelo (2005): Adolescentes en la encrucijada. La tensión entre la escuela y las

brechas sociales, comunicativas y culturales (mimeo). Conferencia dictada en el Seminario internacional La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas.

MOLLIS, Marcela. La Universidad argentina en tránsito. Fondo de Cultura, Buenos Aires, 2001. Capítulo 4: “Los jóvenes y el trabajo”.

BELLA DE PAZ, L.: La retórica de la profesionalización docente en el marco de las políticas neoliberales”. Ediciones UNL, Santa Fe, 2004.

Bibliografía complementaria DUBET, F.; MARTUCELLI, D.: ¿En qué sociedad vivimos? Losada: Bs. As. 2000. Cap. 6 y 7. JACINTO, Claudia: (2005) Rupturas y puentes entre los jóvenes y el trabajo en Argentina

(mimeo). Conferencia dictada en el Seminario internacional La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas.

CARLI, Sandra: “Escuela pública: historia y promesas” en Feldfeber, M. (comp.): Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2003.

RANCIERE, J. El maestro ignorante. Laertes, Barcelona, 2000. Capítulo I. SERRA, Ma. Silvia: “¿Es posible lo público no estatal en educación en la Argentina?” en

Feldfeber, M. (comp.): Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2003.

LEWCOWICZ, I. Pedagogía del aburrido. Paidós: 2004. Cap. “Escuela y ciudadanía”. ABRAHAM, T. La empresa de vivir. Sudamericana, 2000. Caps. Seleccionados. BAQUERO, R.: “La educabilidad bajo sospecha” en Cuadernos de Pedagogía Rosario Año IV,

Nº 9, octubre de 2001. DUSCHATZKY, Silvia y SKLIAR, Carlos: "La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre

los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas" en Cuaderno de Pedagogía Rosario, Año IV Nº 7, junio de 2000.

SERRA, María Silvia. “Educación humanística y cultura juvenil”. Jornadas Las Humanidades en la Universidad Pública, Rosario, 17 de setiembre de 2008.

BRUNNER, José Joaquín (1994): "Estado y Educación Superior en América latina". Prólogo de Neave, Guy y Van Vught, Fran A.: Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barcelona, Gedisa.

PUIGGROS, Adriana. “La responsabilidad universitaria” en Dussel, I., Finocchio, S. (comp.): Enseñar hoy. Una introducción a los tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.

CARLI; Sandra: “Visiones sobre la Universidad Pública en las narrativas estudiantiles. La experiencia universitaria entre la desacralización y la sensibilidad” en Revista IICE Nº 26. Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2008.

6

UNIDAD IV Educación, conocimiento y poder. El problema de la legitimación del conocimiento en el campo educativo. Imagen, tecnologías y prácticas pedagógicas. Los nuevos alfabetismos en la transformación del escenario pedagógico moderno y en la sociedad actual. Bibliografía Obligatoria ELIAS, Norbert. Conocimiento y poder. Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1997. CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos

para pensar la educación contemporánea. Bs. As.: Kapelusz. Cap.: “Te llevo bajo mi piel. El poder en la escuela”.

GUEVEL, D. “La influencia de las nuevas tecnologías en educación más allá del soporte material” (mimeo). Trabajo presentado en en Encuentro Nacional de Cátedras de Pedagogía realizado el 27 y 28 de septiembre en Caleta Olivia, Santa Cruz.

DUSSEL, I.: “Lecturas de Matrix: sobre escuelas, tecnologías y futuro” en BIRGIN, A. y Trímboli, J.: Imágenes de los noventa. Libros del Zorzal/CEPA, Buenos Aires, 2003.

NAKACHE, Débora y MUNDO, Daniel. “Las transformaciones tecnológicas de la TV a Internet. La continuidad en el discurso educativo”. En Carli, S. (dir/comp.): Estudios sobre educación, comunicación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina. Buenos Aires: Stella/La Crujía, 2003.

SIBILIA, Paula. El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. Introducción y cap. “La privatización de la biopolítica”.

ARFUCH, Leonor. “Las subjetividades en la era de la imagen: la responsabilidad de la mirada” en Dussel, I. y Gutiérrez, D. Educar la mirada. Manantial, Buenos Aires, 2006.

SERRA, María Silvia. “Cine e impresiones educativas” en Frigerio G. y Diker, G. Educar: (sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires, del estante editorial, 2008.

Ficha de cátedra: N. ELIAS Bibliografía Complementaria CULLEN, Carlos: Critica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la educación. Paidos

Cuestiones de Educación. Buenos Aires, 1997. LION, Carina: “Mitos y realidades en la teconología educativa”. en Ltiwin, Edith: Tecnología

educativa. Política, historias, propuestas. Paidós, Buenos Aires, 1995. TELLEZ, Magaldi: “Entre el panoptismo y la visiónica: Notas sobre la educación en la

vídeocultura”. En Téllez, M. (comp.): Repensando la educación en nuestros tiempos. Novedades educativas, Buenos Aires, 2000.

PAPERT, Seymour:”¿Las escuelas están out?” (mimeo). BURCH, Sally: “Tecnologías de comunicación: Apropiación y control social“ Ponencia

preparada para el Seminario: Comunicación y Ciudadanía, organizado por ALAI, APC y APRESS durante el II Foro Social Mundial en AMERICA Latina en Movimiento. 23 mayo 2002, año XXVI, II época 353

CABRERA, Daniel H. “Las promesas de las nuevas tecnologías” (mimeo). Otras sugerencias de bibliografía en pedagogiaunr.blogspot.com 4- FORMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN El estudiante puede optar entre tres formas de aprobación de la materia: libre, regular y promoción directa.

7

PROMOCION DIRECTA Para aprobar la asignatura por la vía de la promoción directa, los estudiantes deberán: • Cumplir con el 75% de asistencia • Aprobar dos trabajos prácticos que se realicen durante el año, sin opción a recuperatorio. • Presentar un trabajo escrito sobre un tema a acordar previo a la fecha del segundo parcial

oral. • Aprobar los dos parciales con nota DISTINGUIDO o SOBRESALIENTE, siendo uno escrito

a mitad año y otro oral a fin de año. REGULAR Para conseguir la condición de alumnos regulares, los estudiantes deberán:

• Cumplir con el 75% de asistencia • Aprobar dos trabajos prácticos con sus correspondientes recuperatorios. • Aprobar dos parciales escritos, uno a mitad año y otro a fin de año.

Para aprobar la materia el alumno deberá rendir un examen final (oral e individual). En el caso de ausencia o no aprobación de los exámenes parciales, se establecerán recuperatorios solo para alcanzar la condición de regular (no habilitando los mismos a la promoción directa). LIBRE Los estudiantes que elijan esta modalidad deberán presentar una monografía con treinta días de anticipación a la fecha del examen, debiendo concurrir a los horarios de consulta para el seguimiento de las distintas instancias del trabajo. El examen final (escrito y oral) consistirá en un análisis integral del programa y de la bibliografía. 5- BIBLIOGRAFIA GENERAL A.A.V.V. (2003) Lo que queda de la escuela. Cuadernos de Pedagogía-Laborde: Rosario. ABRAHAM, Tomás (1997a) Pensar es un disgusto. En Cuaderno de Pedagogía Rosario.

Año I. N° 2. Rosario: Editorial Bordes. ABRAHAM, Tomás (2000) La empresa de vivir. Bs.As: Sudamericana. ABRAHAM, Tomás: “Las ventajas de poder ir a la Universidad” en Pensamiento Rápido,

Sudamericana, Bs. As, 2001. ANTELO, Estanislao (1997) La operación Pedagógica. En Cuaderno de Pedagogía Rosario.

Año I. N° 2. Rosario: Editorial Bordes. ANTELO, Estanislao (1999) Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes.

Bs.As: Santillana. ANTELO, Estanislao (Comp.) (2001) La escuela más allá del bien y el mal. Ensayos sobre la

transformación de los valores educativos. Rosario: AMSAFE. ANTELO, Estanislao; ABRAMOWSKI, Ana L. (2000) El Renegar de la Escuela. Rosario:

Homo Sapiens. ARENDT, Hannah (1996) La crisis de la educación. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho

ejercicios sobre la reflexión política. Península: Barcelona. ARFUCH, Leonor. “Las subjetividades en la era de la imagen: la responsabilidad de la mirada”

en Dussel, I. y Gutiérrez, D. Educar la mirada. Manantial, Buenos Aires, 2006. ARIES, Phillipe (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R.: La escuela capitalista. México, Siglo XXI, 1975.

8

BAUDELOT, Ch. y LECLERCQ, F.: Los efectos de la educación. Buenos Airs, del estante, 2008.

BELLA DE PAZ, L. y otros: Los nuevos campos profesionales de los pedagogos. II Congreso Internacional de Educación, UBA, 2000.

BELLA DE PAZ, L.: Los saberes pedagógicos de los profesores universitarios. (mimeo) BIRGIN, Alejandra (1999). El Trabajo de Enseñar. Entre la vocación y el mercado: las

nuevas reglas de juego. Bs. As.: Troquel. BLEICHMAR, Silvia (1997) Acerca del “malestar sobrante”. En Revista Topía. N°

21/Noviembre 1997. BURCH, Sally: “Tecnologías de comunicación: Apropiación y control social“ Ponencia

preparada para el Seminario: Comunicación y Ciudadanía, organizado por ALAI, APC y APRESS durante el II Foro Social Mundial en AMERICA Latina en Movimiento. 23 mayo 2002, año XXVI, II época 353

CABRERA, Daniel H. “Las promesas de las nuevas tecnologías” (MIMEO. CARLI, Sandra: “Imágenes de una transmisión: Lino Spilimbergo y Carlos Alonso” en Frigerio y

Diker (comps.): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.

CARUSO, Marcelo; DUSSEL, Inés (1996). De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Bs. As.: Kapelusz.

COMENIO, Juan Amos (1994) Didáctica Magna. Porrúa: México. COREA, Cristina; LEWKOWICZ, Ignacio (1999) ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la

destitución de la niñez. Bs.As.: Lumen-Humanitas. CORNU, Laurence (1999) La confianza en las relaciones pedagógicas, en FRIGERIO, G.,

POGGI, M. y KORINFELD, D. (comp) Construyendo un saber sobre el interior de la escuela, Bs. As.: Centro de Estudios Multidisciplinarios y Ediciones Novedades Educativas.

CULLEN, Carlos: Critica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la educación. Paidos Cuestiones de Educación. Buenos Aires, 1997.

DE AZUA, Félix (1990) El aprendizaje de la decepción. Barcelona: Pamiela. DE AZUA, Félix (1997) ¿Para qué leer? En Cuadernos de Pedagogía Rosario. Año 1 Nº1.

Rosario: editorial Bordes. DE LAJONQUIÈRE, Leandro (2000) Infancia e Ilusión (Psico)Pedagógica. Bs. As: Nueva

Visión. DEBRAY, Régis (1997) Transmitir. Bs.As: Manantial. DELEUZE, Gilles (1999) Posdata sobre las sociedades de control, en FERRER, C. (comp.):

El lenguaje libertario, Altamira: Bs. As. DERRIDA, Jacques (1997) Mal de Archivo. Una impresión Freudiana. Madrid: Trotta. DERRIDA, Jacques; DUFOURMANTELLE, Anne (2000) La hospitalidad. Bs.As.: Ediciones

de la Flor. DURKHEIM, Emile (1990) Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La

evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta. DUSSEL, I.: “Lecturas de Matrix: sobre escuelas, tecnologías y futuro” en BIRGIN, A. y

Trímboli, J.: Imágenes de los noventa. Libros del Zorzal/CEPA, Buenos Aires, 2003. DUSSEL, Inés; CARUSSO, Marcelo (1999) La invención del aula. Una genealogía de las

formas de enseñar. Bs.As.: Santillana. Dussel, Inés; Finocchio, Silvia (2003) Enseñar Hoy: una introducción a la educación en tiempos

de crisis. EHRENBERG, Alain (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Bs. As:

Nueva Visión. ELIAS, Norbert (1994) Conocimiento y poder. Madrid: La Piqueta.

9

FELDFEBER, Miriam (comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones sobre el campo educativo. Noveduc: Bs. As.

FOUCAULT, Michel (1978) La gubernamentalidad. En Espacios de poder. Madrid: La Piqueta.

FREIRE, Paulo (1995) Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI. FRIGERIO, Graciela; POGGI, Margarita; KORINFELD, D.; (Comp.) Construyendo un saber

sobre el interior de la escuela. Bs.As: Novedades educativas. GAL, Roger (1974) Significado histórico de la educación nueva. En: Educación nueva y

mundo moderno. MIALARET, Gastón. Barcelona: Planeta. GELIS, Jacques (1990) La individualización del niño. En Historia de la Vida Privada. Tomo

V. El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la sociedad del siglo XVIII. Bs.As.: Taurus

GENTILI, Pablo (1997) “¿Qué hay de nuevo en las formas de exclusión educativa? Neoliberalismo, trabajo y educación". En Cuaderno de Pedagogía Rosario. Rosario:Editorial Bordes.

GENTILI, Pablo (1997) El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En Revista Archipiélago. Número 29. Barcelona.Verano/1997.

GIDDENS, Anthony (2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

GORE, Jennifer (1996) Controversias entre Pedagogías. Madrid: Morata. GUEVEL, D. “La influencia de las nuevas tecnologías en educación más allá del soporte

material” (mimeo). Trabajo presentado en en Encuentro Nacional de Cátedras de Pedagogía realizado el 27 y 28 de septiembre en Caleta Olivia, Santa Cruz.

GVIRTZ, Silvina (2000) (Comp.) Textos para repensar el día a día escolar. Bs.As: Santillana. HALL, Stuart (1998) A identidade cultural na pós-modernidade. Río de Kaneiro: DP&A

Editora. HASSOUN, Jacques (1996) Los contrabandistas de la memoria. Bs.As.: Ediciones de la

Flor. Introducción. JODAR, Francisco (2007): Alteraciones pedagógicas. Laertes, Barcelona. KANT, Immanuel (1991) Pedagogía. Madrid: Akal. LARROSA, Jorge (1999) Pedagogia Profana. Dancas, piruetas e mascaradas. Porto

Alegre:Contra+bando. LEGENDRE, Pierre (1996) El inestimable objeto de la transmisión. México: Siglo XXI. LEWKOWICZ, Ignacio (2000) Explotación, exclusión, subjetivación. En Revista Psyché

Navegante Nº 25, Agosto del 2000. En: http://www.psyche-navegante.com.ar/numero25/main.asp

LION, Carina: “Mitos y realidades en la teconología educativa”. en Ltiwin, Edith: Tecnología educativa. Política, historias, propuestas. Paidós, Buenos Aires, 1995. McLAREN, Peter (1994) Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo.

Bs. As: Rei/Aique. MEIRIEU, Philipe (2002) La opción de educar. Octaedro: Madrid MEIRIEU, Philippe (1998) Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes. MENIN, O.: Pedagogía y Universidad. Homo Sapiens, Rosario, 2001. MOLLIS, Marcela (2001) La Universidad argentina en tránsito. Fondo de Cultura, Buenos

Aires. NAKACHE, Débora y MUNDO, Daniel. “Las transformaciones tecnológicas de la TV a Internet.

La continuidad en el discurso educativo”. En Carli, S. (dir/comp.): Estudios sobre educación, comunicación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina. Buenos Aires: Stella/La Crujía, 2003.

10

NARODOWSKI, Mariano (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Bs.As.: Aique.

NARODOWSKI, Mariano (1999) Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Bs.As.: Ediciones Novedades Educativas

OLORON, Cecilia (1998) Rituales escolares en los bordes de la educación moderna. En Cuaderno de Pedagogía Rosario. Año II. Nº 4. Rosario, editorial Bordes.

PAPERT, Seymour:”¿Las escuelas están out?” (mimeo). PINEAU, Pablo; DUSSEL, Inés y CARUSSO, M. (2001) La escuela como máquina de

educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Bs.As: Paidós. PUIGGROS, Adriana (1994) Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. Bs.As:

Rei/Aique. PUIGGROS, Adriana (1995) Volver a Educar. Bs.As.: Ariel. PUIGGROS, Adriana (1999) Educar entre el acuerdo y la libertad. Propuestas para la

educación del siglo XXI. Bs.As.: Ariel. QUERRIEN, Anne (1979) Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: La

Piqueta. ROUSSEAU, Jean Jacques (1956-1755) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre

los hombres. Bs. As: Aguilar. ROUSSEAU, Jean Jacques (1983-1762) Emilio o la educación. Barcelona: Bruguera. SARLO, Beatriz (1998) La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Ariel:

Bs. As. SARLO, Beatriz. Escuelas. Artículo publicado en el diario Página 12; 08-09-2002. SENNET, Richard. La corrosión del carácter. Anagrama, Barcelona; 1998. SERRA, María Silvia. “Cine e impresiones educativas” en Frigerio G. y Diker, G. Educar:

(sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires, del estante editorial, 2008. SERRA, María Silvia: “Pedagogía y metamorfosis” en Frigerio, G.; Diker, G., y Baquero, R.

(comps.): Las formas de lo escolar. Del Estante /UNQ, 2007. SERRA, Silvia y FATTORE, Natalia (2006): “Escuelas” (mimeo). SIBILIA, Paula. El hombre post orgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de

Cultura Económica, Buenos Aires, 2005. SNYDERS, Georges (1971) Pedagogía progresista. Marova-fax: Madrid STEINER, George y LADJALI, Cecile: Elogio de la transmisión. Siruela, Madrid, 2005. TADEU DA SILVA, Tomáz (1999) Documentos de identidade. Uma introducao as teorias do

curriculo. Bello Horizonte: Autentica TELLEZ, Magaldi: “Entre el panoptismo y la visiónica: Notas sobre la educación en la vídeocultura”. En Téllez, M. (comp.): Repensando la educación en nuestros tiempos. Novedades educativas, Buenos Aires, 2000. TIRAMONTI, Guillermina: “La configuración fragmentada del sistema educativo argentino” en

Cuaderno de Pedagogía Rosario, Año VII Nº 12, agosto de 2004. TODOROV, Tzvetan (2000) La vida entra en la escuela. En Diario Clarín, 26 de abril de

2000. Bs.As. TRILLA, Jaime (2003) La aborrecida escuela. Laertes: Barcelona. URRESTI, Marcelo (2005): Adolescentes en la encrucijada. La tensión entre la escuela y las

brechas sociales, comunicativas y culturales (mimeo). Conferencia dictada en el Seminario internacional La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas.

VARELA, Julia; ALVAREZ URIA, Fernando (s/f) Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.

VOLNOVICH, Juan Carlos (2002) Violencia en la escuela. En: Aguafuertes de octubre Nº 4, Ediciones Amsafe/CTA.

11

top related