programa de productividad rural - el portal único del ... · la planeación del componente ipassa...

Post on 10-May-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD RURAL

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS 2016-2017 Baja California

Componente Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua

PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD RURAL

Componente Infraestructura Productiva para el

Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua (IPASSA)

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Octubre 2017

Componente IPASSA

Baja California

DIRECTORIO

SAGARPA

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Secretario SAGARPA

Mtro. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor

Mtra. Mely Romero Celis

Subsecretaria de Desarrollo Rural

Lic. Raúl del Bosque Dávila Director General de Planeación y Evaluación

Lic. Verónica Gutiérrez Macías

Directora de Diagnóstico y Planeación de Proyectos

Ing. Jaime Clemente Hernández

Subdirector de Análisis y Seguimiento

Lic. Flor de María Serrano Arellano Subdirectora de Evaluación

Ing. Guillermo Aldrete Haas

Delegado de la SAGARPA Baja California

GOBIERNO DEL ESTADO

Lic. Francisco Arturo Vega de Lamadrid Gobernador de Baja California

C.P. Manuel Valladolid Semanduras

Secretario de Desarrollo Agropecuario de Baja California

Componente IPASSA

Baja California

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 5

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del Componente .............................................................................................. 6

Capítulo 2. Análisis de los procesos del Componente.................................................................................................. 10

2.1 Planeación y coordinación con la Unidad Responsable .................................................................. 10

2.2 Integración de grupos ............................................................................................................................ 12

2.3 Elaboración, dictamen y autorización de proyectos ........................................................................ 14

2.4 Ejecución de proyectos .......................................................................................................................... 19

2.5 Supervisión, seguimiento y evaluación .............................................................................................. 21

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................................. 23

3.1 Conclusiones ............................................................................................................................................ 23

3.2 Recomendaciones ................................................................................................................................... 26

Bibliografía ................................................................................................................................................................... 33

Anexos .......................................................................................................................................................................... 34

5 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

INTRODUCCIÓN

El Monitoreo y Evaluación del componente IPASSA, antes COUSSA, comenzó en el año 2015 con

el Monitoreo de los apoyos/obras otorgados en 2014, seguido en 2016 con el segundo Monitoreo

a las obras de 2014 y con información de las apoyos de 2015, complementándose con el Informe

de Evaluación de las obras 2014. Para 2017 se presenta un Compendio de Indicadores de las

obras/apoyos otorgados en 2016 y el presente documento de Análisis de Procesos.

El Monitoreo y Evaluación se basa en un enfoque de gestión de resultados, bajo un marco de la

situación antes y después del apoyo, y generando una serie de indicadores de resultados en el

corto, mediano y largo plazo, así como indicadores de gestión. Los indicadores de resultados

tienen como objetivo poder dimensionar qué efectos están logrando las obras en el tiempo de

acuerdo a los reglas de operación del componente; mientras que los indicadores de gestión

buscan medir y ponderar cómo se han seguido los procedimientos de acuerdo a la normatividad

de tal forma que permita observar desviaciones a ella.

El Análisis de los Procesos IPASSA 2017 se enfoca en la modalidad concurrente y prioriza los

conceptos de conservación de agua, como son: obras de captación, obras y prácticas de

conservación y elaboración de proyectos, tomando como base la gestión del ejercicio 2016 y

añadiendo explicaciones de la operación 2017 o de ejercicios de los ejercicios anteriores que se

han monitoreado. Adicionalmente retoma los insumos que representan los indicadores de

gestión y resultados, para determinar cómo el diseño, los procedimientos y la dinámica seguidos

en la operación en Baja California de IPASSA están contribuyendo u obstaculizando el logro de

resultados, a través del análisis de cinco procesos del componente:

1. Planeación y coordinación con la Unidad Responsable

2. Integración de grupos

3. Elaboración, dictamen y autorización de proyectos

4. Ejecución de proyectos

5. Seguimiento, supervisión de la operación y evaluación

El contenido de este documento se presenta en tres capítulos. El primero es una exposición de

los elemento clave de diseño del programa, entendido como los objetivos que éste marca y los

que se dan en el Estado, así como los actores que participan; el segundo es análisis de los cada

uno de los cinco procesos del componente anteriormente mencionados; el tercero son las

conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis, que incluye un cuadro donde se separan

las recomendaciones normativas y operativas.

En la elaboración de este análisis, se consultaron las Reglas de Operación del Componente, los

Manuales de Procedimientos, Guion Único para elaboración de proyectos, las actas de los Grupos

de Trabajo o Comité de Desarrollo Rural Disponible, así como los documentos de cierre del

ejercicio. De igual forma, se consultan los Compendios 2015 y 2016, así como el Informe de

Evaluación 2016.

6 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Capítulo 1. Elementos clave del diseño del

Componente

En 2016 el componente de IPASSA formó parte del Programa de Productividad Rural cuyo

objetivo general es “que los pequeños productores agropecuarios incrementen su productividad

total”. La población objetivo del programa está compuesta por “los pequeños productores

agropecuarios del país en zonas rurales y periurbanas”. El objetivo específico del componente

Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua fue “apoyar a

los productores agropecuarios de las regiones con poca disponibilidad de agua y procesos de

erosión para aprovechar sustentablemente los recursos naturales asociados con sus actividades

productivas”. En la focalización “se dará preferencia a los pequeños productores que habitan

localidades de alta y muy alta marginación, que se encuentran fuera de los padrones de apoyo de

la Secretaría o bien, que no han accedido a los apoyos de Componentes que operan a través de

convocatoria; así como a los ubicados en municipios con actividad agropecuaria, de alta y muy

alta marginación y que participan en la Cruzada Nacional contra el Hambre“.

Para 2017 se modificó la estructura de programas y el componente IPASSA fue clasificado dentro

del Programa de Apoyos a Pequeños Productores, cuyo objetivo general es “que las Unidades

Económicas Rurales conformadas por pequeños(as) productores(as) incrementen la disponibilidad

de alimentos”. La población objetivo del programa está “compuesta por hombres y mujeres

pequeños(as) productores(as) de las zonas rurales y periurbanas”. Dentro de los objetivos

específicos del programa y que representa el objetivo específico del componente Infraestructura

Productiva para el Aprovechamiento Sustentable del Suelo y Agua (IPASSA) es el de “Apoyar a

grupos de productores(as) agropecuarios de las regiones con poca disponibilidad de agua y

procesos de erosión del suelo para aprovechar sustentablemente los recursos naturales asociados

con sus actividades productivas, mediante la ejecución de proyectos de conservación de suelo y

agua y de construcción de obras de almacenamiento y manejo de agua”. De 2016 a 2017, IPASSA

pasó ubicarse en un programa que perseguía el incremento a la productividad total a buscar la

disponibilidad de alimentos, lo que denota que el problema de la disponibilidad de agua se asoció

en 2017 a necesidades básicas antes que necesidades de segundo o tercer orden, como la

productividad.

Los requisitos específicos que señalaron las ROP en 2016 estuvieron integrados por:

I. Pertenecer al municipio determinado como prioritario,

II. Integrar un grupo de productores (Comité Pro proyecto), y registrarlos con el detalle

de los integrantes.

7 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

III. Presentar solicitud, acompañada del Proyecto elaborado de acuerdo al guion

establecido, en el que se destaque el impacto productivo estimado y la generación de

empleo.

IV. Presentar comprobante de propiedad o usufructo del predio o bien constancia de

posesión pacífica avalada por la autoridad municipal, comunal o ejidal, o la que

corresponda

Mientras que los criterios técnicos fueron:

a) La autorización de apoyos será determinada por la viabilidad técnica, económica y legal

de los proyectos y solicitudes, así como por las prioridades que a nivel estatal fije el

Comité Estatal de Desarrollo Rural. Se deberá observar que el proyecto además de

priorizar la conservación y protección del suelo y el almacenamiento de agua, tenga un

fin productivo y establezca el impacto productivo y la creación de empleo, como soporte

de la pertinencia económica del mismo.

b) En el caso de la infraestructura de almacenamiento de agua se deberá observar que el

proyecto privilegie la inclusión de la obra (factible de realizar en el territorio) con el mayor

impacto productivo y al menor costo.

En 2017 tanto los requisitos específicos y los criterios técnicos permanecieron prácticamente sin

cambio, sólo se enfatizó que el fin productivo y la creación de empleo del proyecto es adicional a

la priorización de la conservación y protección del suelo y el almacenamiento de agua.

El Manual de Procedimientos del Comité Estatal de Desarrollo Rural estableció que en la

planeación “se deberán definir las acciones prioritarias… de acuerdo a las características de la

entidad federativa tales como: condiciones agroecológicas; potencial productivo; tipología de

productores; disponibilidad o carencia de infraestructura productiva; necesidades de extensión,

innovación y capacitación; necesidades de atención a localidades de alta y muy alta marginación;

atención a los pequeños productores y productoras de acuerdo a las definiciones de cada Comité

Estatal de Desarrollo Rural; privilegiar la creación de bienes públicos” y en aspectos de

priorización: “definir Distritos de Desarrollo Rural, municipios y localidades a atender durante el

año, considerando para ello: Los criterios para cada Componentes, en los cuales se fundamenta

la priorización realizada; la orientación de las acciones en torno al apoyo de los productores que

enfrentan mayores desventajas en su actividad productiva; la atención en torno a la Cruzada

Nacional contra el Hambre; el nivel de marginación de las localidades” .

8 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

La planeación del componente IPASSA 2016-2019 en Baja California establece que acorde al Plan

de Estatal de Desarrollo 2013-2019 es de su “interés el continuar promoviendo y apoyando la

construcción de obras de recarga”, bajo las siguientes consideraciones:

1. La mayoría de las obras del Programa de Productividad Rural, en su Componente de

Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable del Suelo y Agua son

apoyadas por otros de concurrencia y de otras Dependencias.

2. Obras de retención y captación para recarga de acuíferos, no son apoyadas por cualquier

Programa.

3. La planeación considera prioritario el enfoque en obras y regiones de mayor impacto.

4. Se toma en cuenta la precipitación media anual como factor importante

5. El factor de mayor prioridad se considera el grado de sobreexplotación de los acuíferos,

tomando como base la información oficial de CONAGUA

Señalando posteriormente los acuíferos que presentan déficit en la entidad.

Las entidades participantes dentro de la operación del componente son:

Los participantes directos en el componente por parte de la Unidad Responsable estatal son: La

Subdirección de área; un enlace administrativo IPASSA y un enlace técnico. Por parte de la

Instancia Ejecutora: La Dirección de Infraestructura Hidroagrícola; Jefe del Departamento

Hidroagrícola de la SEDAGRO Zona Costa y un supervisor del Departamento Hidroagrícola de Zona

Costa. En particular, la operación de la Instancia Ejecutora recae de tiempo completo sobre el

supervisor y de manera parcial, sobre la Jefatura de Departamento, es decir una persona de

tiempo completo y otra de manera parcial.

Los tres factores clave constituyen el marco de referencia en el que opera el componente de

concurrencia de IPASSA en el Estado:

a) Periodo de lluvias invernal (Anexo Mapa 1).

Unidad Responsable:

Dirección General de Producción Rural

Sustentable en Zonas Prioritarias

Instancia Ejecutora:

Modalidad concurrencia el gobierno de la

entidad federativa

Grupo de TrabajoComité Estatal de Desarrollo Rural

9 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

b) Los procesos de IPASSA en Baja California se realizan para que se construya en periodo

de lluvias. Las consecuencias son retrasos y aumento de costos.

c) En general no hay enfoque a la medición de resultados. En específico, no se ha generado

un indicador y un seguimiento respecto al objetivo de recarga de acuíferos.

I. Los beneficiarios del Comité Pro-Proyecto no desarrollan una forma de conocer

el impacto en el acuífero y no es requerida en el proyecto o posteriormente.

II. Por parte de la Instancia Ejecutora y Unidad Responsable, no hay una medición

de la contribución de las obras a la recarga del acuífero.

III. La focalización en la recarga no ha generado nuevo conocimiento/experiencia

acerca de obras complementarias a los bordos y presas que ayuden a la recarga

de acuíferos o incluso obras no contempladas en el catálogo.

10 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Capítulo 2. Análisis de los procesos del

Componente

2.1 Planeación y coordinación con la Unidad Responsable

Plan Estratégico Estatal. Existe un Plan Estatal IPASSA 2016-19 el cual señala que “es de su interés

el continuar promoviendo y apoyando la construcción de obras de recarga” acorde al Plan de

Desarrollo Estatal, para lo cual indica los acuíferos en déficit en Baja California, un objetivo de 6

obras por año, buscando generar una capacidad de almacenamiento entre 160 mil y 213 mil

metros cúbicos por año y una inversión estimada entre 8.9 millones de pesos a 10.3 millones en

el último año.

La focalización en la recarga de acuíferos constituye una fortaleza del Plan Estatal IPASSA. Sin

embargo, se omite un indicador o un objetivo que busque medir y dar seguimiento a dicha

recarga.

En Baja California existen 18 acuíferos en déficit, de los cuales 13 se ubican en el municipio de

Ensenada1. Mientras que la priorización por municipios no es funcional en Baja California2, las

superficies que abarcan estos acuíferos acotan la priorización a ciertas zonas. Esto no ha evitado

que se hayan otorgado apoyos a obras que están fuera de acuíferos en déficit. De los ejercicios

de 2014 a 2016 se han otorgado 22 apoyos a obras de los cuales 8 han sido en acuíferos que no

tienen déficit3. De estos 8 obras, puede se distinguen 3 en el acuífero de Real del Castillo4, el cual

no presenta déficit pero comparte con el acuífero de Ojos Negros (que sí presenta déficit) el valle

del mismo nombre. Las otras 5 obras se han construido en el acuífero de San Vicente5 que no es

deficitario. Las ROP 2016 señalan que “el Comité de Selección de Proyectos determinará la

cobertura municipal y de localidades a atender en el año, por lo que no existirán ventanillas de

atención a la demanda fuera de los municipios priorizados”6, por lo que de manera similar y

adecuándose la priorización a nivel estatal a acuíferos en déficit, la atención prioritaria a los

1 CONAGUA, 2015. Los 13 acuíferos se encuentran total o en su mayor parte en el municipio de Ensenada. Existen otros que son compartidos entre Ensenada y otros municipios. 2 Todos los municipios del Estado son prioritarios. El municipio de Mexicali cuenta con abastecimiento superficial de agua y lluvia extremadamente escasa. Tijuana y Rosarito son principalmente urbanos, al igual que una parte de Tecate. Ensenada (municipio con mayor extensión en el país) es el otro polo de producción primaria, cuyo crecimiento demográfico y productivo, en suma con las escasas fuentes de abastecimiento, lo sitúa como la elección natural en la prioridad de atención estatal. 3 2 en 2014; 3 en 2015 y 3 en 2016. 4 1 en 2014: 1 en 2015 y 1 en 2016. 5 1 en 2014; 2 en 2015 y 2 en 2016. 6 Reglas de Operación 2016, artículo 5to “Del procedimiento para la obtención de apoyos”, apartado “I” punto “e)”. Aunque el artículo se refiere a la obtención de apoyos y el establecimiento de la ventanilla, se cita porque mantiene el criterio de focalización -que fuera de las zonas (en su caso municipios) no deberá haber atención de solicitudes.

11 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

acuíferos señalados en los documentos de planeación debe respetarse en la selección de la

ubicación de las obras. La Instancia Ejecutora estatal debe cerciorarse que todos los actores que

intervengan en el proceso estén completamente enterados de las zonas en déficit y las

implicaciones que tiene esta estrategia (por ejemplo: cómo se persigue mitigar el déficit en la

zona del Valle de Ojos Negros cuando existe un acuífero en déficit – Ojos Negros- y otro que no

lo está –Real del Castillo). Por su parte, la Unidad Responsable estatal ha omitido señalar y

documentar cuál es la razón que se hayan realizado obras que están fuera de las zonas acuíferas

deficitarias.

Las ROP señalan que los apoyos tengan “un fin productivo y establezca el impacto productivo y la

creación de empleo, como soporte de la pertinencia económica del mismo”. El fin productivo se

ve limitado en Baja California y en particular en el municipio de Ensenada, ya que 5 cuencas de

este municipio presentan una veda de agua superficial7 (Anexo Mapa 2), siendo una de las razones

por las que se opta en el Plan Estatal IPASSA hacia la recarga de acuíferos.

Dado que la conservación de acuíferos es parte del Plan Estatal de Desarrollo, el componente de

IPASSA podría ser parte de una estrategia integral estatal para un mejor manejo de las aguas

subterráneas en Baja California. Sin embargo el Estado no cuenta a este nivel de la administración

con un Plan Hídrico Estatal. Adicionalmente, en la planeación y operación del componente, no se

ha invitado a entidades como CONAGUA o SEMARNAT para su participación, por lo que IPASSA

opera de forma desvinculada a una acción integral federal/estatal de conservación de acuíferos.

Población objetivo. El Plan Estatal IPASSA no señala una población objetivo. El componente

presenta una paradoja, al partir de la suposición que las la población objetivo (con mayor

marginación) se ubica en las zonas de captación de agua. El problema para Baja California es que

las zonas de mayor precipitación se encuentran en las partes altas centrales de la península,

donde está generalmente despoblado o existen solamente localidades aisladas pequeñas. La

mayor parte de la población se concentra en los Valles, cercano a la carretera transpeninsular, o

en las costas (Anexo Mapa 4). Al prospectar sitios de captación, es posible que estos se encuentren

en zonas con accesos difíciles para maquinaria, en terrenos donde la propiedad ejidal o privada

es extensa, o que la localidad o unidad de producción sea privada. Adicionalmente, dado que el

objetivo que se busca es la recarga de un acuífero, determinar la población beneficiada puede ser

complicado. Mientras que una obra de captación puede construirse en una determinada

propiedad privada o comunal, si existiera una recarga en el acuífero los beneficiarios potenciales

podrían ser distintos a los beneficiarios de la obra.

La focalización en 13 acuíferos en Ensenada, y en particular a los de mayor importancia, puede

permitir que la Instancia Ejecutora realice un ejercicio de focalización más selectivo en las zonas

7 Las cuencas son: Guadalupe, San Carlos, San Rafael, San Vicente y Santo Domingo.

12 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

de mayor déficit, a la vez que pueda identificar en cada microrregión del acuífero las localidades

y su estratificación. Hasta 2016 se han reducido las zonas donde se han construido obras, pero no

ha existido una mayor clarificación de la población objetivo. En años anteriores se ha apoyado a

beneficiarios que evidentemente no se encuentran dentro de los estratos con mayor

marginación.

2.2 Integración de grupos

La demanda de obras de captación de agua. Desde 2015, el componente no ha realizado

convocatoria. Existe un problema en el Estado para estimular la demanda de obras de captación

en la población, ya que la restricción legal del uso productivo del agua superficial en algunas

cuencas desincentiva a productores a invertir en una obra donde no podrían tener un

aprovechamiento directo. Lo anterior es también una de las razones por lo que se han otorgado

apoyos a zonas no deficitarias ante la falta de grupos interesados en realizarlas en las zonas

prioritarias.

Uno de los aspectos identificados en el Monitoreo es que en acuíferos donde existe un COTAS

organizado y activo es más probable que exista interés en este tipo obras, ya que algunos

muestran motivación de realizar estudios que les ofrezcan mayores datos sobre recarga (Ojos

Negros), otros realizan estudios con cierta periodicidad acerca del estado del acuífero

(Guadalupe) e incluso algunos proyectos aprobados han surgido de estos Comités (Ojos Negros,

para proyectos ubicados en la zona del acuífero de Real del Castillo). Los COTAS que se pueden

destacar son los de los acuíferos de Guadalupe, Ojos Negros (Real del Castillo) y San Quintín. Sin

embargo, en otros acuíferos la organización no se ha formalizado como tal, es irregular o precaria.

Uno de las oportunidades tanto para la Instancia Ejecutora como la Unidad Responsable es

impulsar e incentivar a los COTAS de acuíferos no activos para buscar que impulsar la demanda

de obras y a la vez que la misma población de la zona pueda dar seguimiento al efecto de la

captación en la recarga, incluso proponiendo nuevos tipos de obra y mejorando la identificación

de los lugares idóneos para ubicarlas.

La distribución geográfica de la población, su densidad y la propiedad de la tierra. La

concentración de la población en el municipio de Ensenada se ubica en los Valles, llanos y mesetas

principales (Guadalupe, Ojos Negros-Real del Castillo, Valle de la Trinidad/Ejido Lázaro Cárdenas,

San Vicente, Colonet, San Quintín) y en localidades aledañas a la carretera Transpeninsular. Por

otra parte suele existir propiedad de la tierra con grandes superficies, principalmente en zonas

que parten de los Valles hacia la Sierra, en ocasiones concentradas bajo la propiedad de familias.

Dado que gran parte de la superficie del Estado donde existe mayor precipitación y por lo tanto

mayor potencial de captación, tenga un mínimo uso potencial agrícola y mayoritariamente

pecuario (anexos Mapa 5 y Mapa 6 ); existe baja densidad de población en estas zonas (Anexo Mapa

4) y propiedad de la tierra concentrada, el objetivo del programa se complica ya que tendría que

13 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

ubicar pequeños productores en zonas acceso complicado y con un fin comunitario donde existe

mayor dispersión de la población.

El problema de formar grupos presenta las siguientes (aunque no limitantes) alternativas:

Si se busca el perfil de la población objetivo, es probable que no sea zona de captación o

no sean pequeños propietarios.

Si se busca por zona de captación, la propiedad de la tierra podría estar concentrada.

Estas alternativas no excluyen que exista la población objetivo ideal marcada por las ROP en Baja

California. Solo plantea que dicha población objetivo ideal puede ser mínima, o que las

dificultades económicas antes mencionadas y geográficas inhiben la demanda de este tipo de

obras.

La posibilidad de ubicar grupos de acuerdo al objetivo de las ROP podría ser posible si se estudiara

a profundidad las zonas de los acuíferos prioritarios para determinar las condiciones de

localidades con mayor marginación y que tuvieran potencial de captación, pero aun su ubicación

no sería el equivalente a generar demanda (interés) por las obras y enfrentaría un problema de

asignación de presupuesto (si se fragmentara al responder a la necesidad de obras más pequeñas)

y de supervisión (no existe personal ni recursos para supervisar de manera adecuada muchas

obras en un año).

Formación de grupos. La gran mayoría de los grupos apoyados tienen con una base familiar, es

decir, están compuestos principalmente por miembros de una misma familia. El atributo de esta

composición es que de esta forma los integrantes familiares han contribuido y participan en la

ejecución del proyecto8. Por otro lado, este involucramiento hace que los aspectos formales del

proyecto como es el reglamento no se considere de manera práctica ya que existe esa

operatividad familiar informal.

La formación de grupos con una base familiar ha respondido a las circunstancias planteadas en el

punto anterior pero también a la falta de planeación en la ubicación de la población objetivo, a la

falta de demanda, a carencia de personal para incentivar y ubicar grupos que ha tenido como

consecuencia que se apoyen obras a beneficiarios que claramente no muestran una situación de

marginalidad9. En el ejercicio 2014 se otorgaron 5 apoyos en la zona de una misma localidad (Ejido

Benito Juárez)10, todos los cuales tenían una base familiar pero cuatro de ellos eran encabezados

8 Aunque no puede hablarse que todos los integrantes de la familia lo hagan. En ocasiones hay integrantes del Comité cuya participación es menor o nula. 9 En el ejercicio de 2014 y 2016. 10 Ver Informe de evaluación 2014 - 2015. Programa Integral de Desarrollo Rural. Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) Baja California.

14 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

por integrantes de una misma familia. Este ejemplo es interesante porque plantea la situación de

la composición de grupo y el aprovechamiento comunitario. Las obras se ubicaron

aproximadamente entre 20 y 35 minutos del centro poblacional del ejido, donde para entrar en

la zona habría que pasar por superficie privada de empresas agrícolas11. En el área de influencia

de las obras no hay asentamientos (puede ubicarse alguno en un llano durante el camino) y el uso

de la zona es principalmente pecuario, por lo que el uso de agua captada superficial sería

aprovechable para el ganado de la zona y la recarga que podría existir en el acuífero de agua

captada en la obra podría aprovecharla habitantes del ejido y privados como las empresas

agrícolas que se encuentran alrededor de la zona. Las cinco obras (cuatro de ellas encabezadas

por miembros de una misma familia) se realizaron en terrenos de propiedad de las familias

beneficiarias, donde el uso del agua superficial que se podría captar solo sería en la zona de la

obra y un aprovechamiento de recarga podría ser por personas u organizaciones diferentes a los

beneficiarios. En este último caso, si los beneficiarios fuera la comunidad del Ejido Benito Juárez,

no existe una claridad en cómo la obra genere un beneficio cuando se recargue el acuífero, por

lo que sería complicado integrar personas de la comunidad ajenas a la familia para participar de

forma activa en el proyecto si la obra no es vista con una contribución clara por estas personas

(por ejemplo, a su disponibilidad de agua) fuera de la familia beneficiaria.

Otro de los puntos de la formación de grupos es que quienes los encabezan pueden no vivir

permanentemente en la zona, localidad o rancho del área de influencia de la obra, sino que llega

a tener residencia en zonas urbanas como la ciudad de Ensenada. La atención y el mantenimiento

de la obra dependen de la cercanía de la obra respecto a la residencia del beneficiario en la zona

de la obra. Es posible observar beneficiarios que pueden contar con la capacidad de supervisar a

través de familiares o empleados que residen en la zona de la obra y otros que dicha supervisión

puede dificultarse.

2.3 Elaboración, dictamen y autorización de proyectos

Omisiones en la elaboración de proyectos. Los proyectos presentados tienen un enfoque

constructivo antes que en un proyecto de recarga y han contenido omisiones evidentes. Pueden

mencionarse los siguientes entre los más relevantes:

a) Objetivos, metas e indicadores vagos, meramente descriptivos y sin una medida frente a

la cuál medir su resultado;

11 Es probable que exista entradas alternativas, quizá con mayor distancia.

15 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

b) Ubicación equivocada de acuíferos o escasa referencia a su estado actual o el efecto

esperado de la obra en él dado su ubicación;

c) Mencionar en la sección de permisos que “no aplican”.

d) De 2014 a 2016, se han presentado dos proyectos donde no se hace explícito que hubo

obras anteriores en la misma ubicación o que existe una obra a unos metros del actual.

Esta información no debe omitirse en el proceso de dictaminación de los proyectos.

e) Uno de elementos que los proyectos no han incluido es la vida útil de las obras ya que no

se encuentra explícitamente nombrado en el Guion Mínimo de las ROP. Es importante

tanto que las ROP incorporen este dato como requerimiento en el Guion Mínimo, como

la responsabilidad del proyectista en establecerlo en el documento del proyecto.

En el proceso de dictamen existen las actividades que se han vuelto secuenciales y cuyo valor

que agregan es escaso. Durante 2017, hubo 105 días adicionales en la aprobación del Listado de

Precios Máximos de Referencia respecto a 2016. La actividad que desencadena este proceso es

la liberación del Tabulador de Rendimientos Mínimos, que se realizó el 2 de febrero. Las ROP

marcan un plazo de los 2 primeros meses del ejercicio para su envío12, sin embargo, existe un área

de oportunidad para que este Tabulador pueda enviarse antes del inicio del ejercicio, ya que

podría prepararse con mayor anticipación13. Esta primera activad es relevante, ya que está ligada

a la aprobación del listado de Precios Máximos de Referencia, el cual debe “enviarse a la Unidad

Responsable para “su visto bueno”, ya que de este último dependerá la autorización del

proyecto”.

Debe evaluarse seriamente que valor aporta ese “visto bueno” por oficinas centrales. Primero,

porque las diferencias regionales entre el comportamiento de precios para la construcción son

observables en el caso de edificación de vivienda (anexo Gráfica 1 y Gráfica 2), y si consideramos esa

medición como aproximativa para otros sectores de la construcción, que oficinas centrales señale

una desviación respecto al promedio no tiene ninguna contribución. Se sabe con anterioridad y

el proceso de IPASSA no puede perder días para tener esta respuesta. La revisión de oficinas

centrales debe plantearse bajo dos consideraciones:

12 Integración de Tabuladores de Rendimientos Mínimos de Maquinara y Mano de Obra y Precios Máximos de Maquinaria y Mano de Obra: Se emitirán por la Unidad Responsable, y serán la base para la integración del proyecto y su evaluación. Los Tabuladores se emitirá los primeros dos meses del ejercicio fiscal vigente. (ROP 2017) 13 Si es por medir un impacto inflacionario en el primer mes del año, la información de inflación de precios al consumidor de la primera quincena de enero está disponible alrededor del 24 de enero y la mensual, tanto de precios al consumidor como del productor, en los primeros 10 días de febrero. En el caso de 2017, en el cuál se incrementaron tarifas a principios de año, el impacto inflacionario se distribuye después de los dos primeros meses, por lo que en el tiempo que se elabora el Tabulador no habría información aún para dimensionar el impacto del aumento de precios durante el ejercicio del componente.

16 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

i. Que de esta revisión no dependan otros actividades y que pueda realizarse sin tener que

detener (esperar) la secuencia del proceso de elaboración del proyecto (ya que es

determinante para el presupuesto de la obra);

ii. Que se distinga claramente que es lo que aporta esta revisión de Precios Máximos. Si la

aportación es escasa o nula, es preferible eliminarla y empoderar la Unidad Responsable

Estatal para que juegue un mayor rol en ello.

Adicionalmente, el papel de oficinas centrales hace que la Unidad Responsable Estatal delegue el

seguimiento y supervisión en los precios locales, limitando la comprensión de cómo su

comportamiento está o no afectando a los proyectos.

Duplicación de reuniones, actas y actividades en Grupos de Trabajo y Comité Estatal de

Desarrollo Rural. El grupo de trabajo está subordinado a la calendarización y disponibilidad del

Comité de Desarrollo Rural. Aunque el grupo de trabajo está en “sesión permanente”, esta

característica no constituye una ventaja al proceso en general porque la permanencia no asegura

la aprobación sino hasta que el Comité sesione.

El Comité Estatal de Desarrollo Rural (CEDR) es una entidad con responsabilidad para

prácticamente todas las actividades del componente IPASSA, pero está “ciego” en la parte

fundamental: la discusión sobre los proyectos.

La actividad de dictaminación es doble: primero en el grupo de trabajo y luego en el Comité ya

que éste “tomará la decisión final” (otra modalidad de llamar a la “dictaminación”), por lo que un

proyecto aprobado podría discutirse dos veces. La estructura organizativa de dos entidades para

un mismo proceso genera retrasos en la ejecución, al tener que conjuntar agendas y se vuelve

simplemente una carga burocrática más (tiempo elaboración de actas y sus correspondientes

firmas).

Si el propósito es de excluir del CEDR la discusión técnica de los proyectos, la consecuencia es que

sólo esta actividad queda fuera, y el CEDR se vuelve una entidad superior al Grupo de Trabajo,

cuyas actividades no tienen valor hasta que llegan al CEDR. Su característica de “comisión

permanente” es valiosa sólo si existe el CEDR.

Uso de indicadores e información focalizada para la aprobación. La Instancia Ejecutora debe

informar en cada ficha de proyecto el acuífero en donde se ubicará el proyecto, si se encuentra

en déficit o no en déficit y la cantidad de dicho déficit, situando que porcentaje del déficit abarca

el acuífero donde se construirá la obra y la contribución esperada de la obra para mitigarlo.

Es importante que en el proceso de dictaminación se analicen los indicadores que se han

generado en el monitoreo, como costo potencial por metro cúbico de captación. Desde 2014, el

costo por metro cúbico ha ido en aumento, debido a la selección de obras (bordos de

17 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

tierra/presas) y su tamaño, ya que en 2014 se apoyó una presa con gran capacidad que

presentaba un costo potencial menor por metro cúbico. El indicador de costo potencial puede

orientar la estrategia de la Instancia Ejecutora, tal como marcan las ROP14 ya que una de las

decisiones que se enfrenta la estrategia de las obras es decidir el volumen de almacenamiento

entre el mediano y el largo plazo. Por ejemplo, bajo una expectativa de pocas lluvias, se puede

privilegiar una presa de concreto que tendrá una vida útil mayor; ante la expectativa de

precipitación normalizada, se puede inclinar hacia la aprobación de una mayor cantidad de

bordos de tierra que generen una capacidad de almacenamiento acumulada en el corto plazo.

Las Entidades participantes no han deparado en ello y constituye una variante de la estrategia

estatal.

La ejecución de IPASSA en Baja California se ha focalizado en los acuíferos y no ha atendido otros

aspectos de conservación y de prácticas del componente. La focalización puede ser vista como un

atributo, porque abarcar varios aspectos implica mayor atención y seguimiento por parte de los

recursos disponibles. Una de estas las razones de ello es que la Instancia Ejecutora descansa en

las áreas de infraestructura hidroagrícola estatal, por lo que guarda un enfoque hacia esta área.

Una alternativa sería integrar un equipo de conservación en aquellas obras que representen un

potencial adicional a la captación. Por ejemplo, en 2016 las obras a La Lagunita (cercano a la

Laguna Hanson) y Las Brisas se observó, cada uno en su diferente ambiente, que la captación

genera un entorno para la vegetación y la fauna de las zonas.

Elección de sitios no óptimos de recarga. Captación no equivale a recarga. Parte de las obras se

han realizado en zonas con suelos rocosos escasamente permeables (la permeabilidad podría ser

por fractura, lo que implicaría un mayor tiempo para su efecto). Mientras que ciertas zonas

reflejan buenos sitios para captación superficial, no necesariamente lo son para recarga. La

cantidad de agua de recarga tenderá a ser menor que el agua captada, por lo que el costo de un

metro cúbico de recarga es mayor que el de captación. Hay que separar la captación de la recarga

y comenzar a estudiar cómo pueden generarse mejores resultados en la conservación de los

acuíferos.

1414 “En el caso de la infraestructura de almacenamiento de agua se deberá observar que el proyecto privilegie la inclusión de la obra con el mayor impacto productivo y al menor costo”. ROP 2017.

El tipo de obras apoyadas es una decisión de generar capacidad de almacenamiento entre el

mediano o el largo plazo

18 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

El registro de la ubicación de las obras. En 2016, tres obras presentaron una falta de precisión

respecto al registro en SURI y los documentos del ejercicio. Esta falta de precisión puede deberse

al listado de ubicaciones disponible en SURI, pero también a la falta de un procedimiento a seguir

por parte de la Instancia Ejecutora para determinar la ubicación y una falta de verificación de la

Unidad Responsable estatal.

Con el fin de evitar lo anterior y contar con una base para ubicar las obras, se sugiere:

I. Incluir un campo en SURI para registrar las coordenadas del proyecto.

II. Que la ubicación física de la obra se ligue a la localidad más cercana, permitiendo que

SURI tenga el universo de localidades de INEGI en sus opciones, con su respectiva clave

(para poder distinguir localidades con nombre similar).

III. El índice de marginación de población atendida podrá diferir de la localidad física de la

obra ya que las localidades que cuentan con esta variable son un subconjunto del

universo de localidades estatales.

Concentración de asignación de montos de obra. En 2016, una empresa constructora concentró

el 66% del monto de obra del ejercicio. Mientras que la concentración depende del número y el

tamaño de los proyectos, la experiencia de 2016 muestra que dicha concentración no es por el

número de proyectos otorgados, sino porque dicho contratista obtuvo los dos proyectos más

grandes.

Lo anterior puede generar una tendencia a que un contratista, bajo una buena calificación en su

desempeño, obtenga por esta razón los proyectos más grandes cada año y el presupuesto del

componente opere capturado bajo uno o pocos contratistas.

Aunque la normatividad marca que los Comités Pro Proyecto deben elegir a su prestador de

servicios, las Entidades participantes deben poner atención dónde se concentren recursos del

componente. La misma normatividad se ha convertido en un inhibidor de nuevos participantes,

ya sea por la eliminación de costos indirectos como por la revisión para tender hacia precios

promedio. Esto provoca que el componente no resulte de interés para nuevas constructoras, pero

a la vez debe observarse que las participantes, al tener estas limitantes, buscarán otras formas de

compensar sus beneficios, las cuales podrían afectar a las obras. El reconocimiento de que la

Captación no equivale a recarga. Al ser menor la cantidad de recarga que la captación, el

costo de metro cúbico de agua recargada es mayor

19 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

participación de contratistas bajo contrato debe darse en mejores condiciones puede ayudar a la

entrada de nuevos participantes, evitando la concentración excesiva.

2.4 Ejecución de proyectos

El proceso se efectúa en Baja California para ejecutarse en temporada de lluvias. La

temporalidad de las lluvias en Baja California hace que el proceso de IPASSA en Baja California,

que para una parte del país después de septiembre ha pasado la temporada de lluvias, se termine

construyendo durante el primer trimestre del año posterior al ejercicio. Por ello es posible ver

que se mencionan obras que presentan retrasos por las lluvias. Este aspecto es totalmente

previsible y es el resultado tanto de actividades que no dependen del Estado (aquellas que caen

en el ámbito federal y de oficinas centrales) como las que dependen de él (cartera de proyectos,

armado de ellos, dispersiones de FOFAEBC, etc.) estén realizadas para llegar a construir en esas

fechas y con ello dificultar que se pudiera aprovechar la captación de la primera temporada de

lluvias.

Por ello, cada día que se pueda disminuir cada actividad de los procesos que intervienen puede

ayudar a anticipar la construcción al periodo de lluvias y lograr aprovechar la precipitación del

primer trimestre del año.

Las oficinas centrales federales deben reconocer esa condición y tratar de anticipar todas aquellas

actividades señaladas anteriormente que pueden adelantarse a los tiempos, evitar aquellas con

tienen carácter condicionante para procesos posteriores y crear criterios de atención para otras

en base a primeras entradas primeras salidas.

Calidad de materiales y mano de obra: Uno de los puntos que se evalúa en la localización de las

obras es la de los materiales de la zona, los cuales son utilizados en los bordos al igual que la tierra

disponible, por lo que cada bordo es el resultado de cómo se trabajen los materiales de la zona y

la calidad de los materiales externos. Mientras que en el ejercicio 2014 se pudo apreciar que una

obra en el Ejido Benito Juárez presentaba una calidad inferior en los acabados del vertedero,

debido posiblemente a que en el proceso de ejecución la empresa constructora delegó partes a

los mismos beneficiarios por lo que se generó un producto visiblemente distinto. Por otro lado,

en al menos dos obras de 2014 se puedo detectar que una mala compactación de la tierra al final

del vertedero puede generar que el agua que escurra de una lluvia erosione esta sección y

provoque que una parte de este quede “volando”, provocado únicamente por la lluvia y no por

excedentes del bordo. Para las obras de 2016, no se completó en una el vertedero en tiempo15 y

15 La empresa constructora de esta obra tenía asignada otra adicional, por lo que la evaluación de la capacidad de la misma para cumplir en tiempo en dos proyectos deberá evaluarse al final del ejercicio.

20 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

debido a la captación, la terminación hubo de posponerse hasta que el bordo dejara de generar

excedentes.

Los aspectos de calidad inferior implicaban que en la ejecución de los proyectos se hubieran

abierto esquemas donde el beneficiario jugaba un rol que le correspondía a la empresa

contratista y de lo cual no se corrigió en tiempo. Respecto a la compactación al final de vertedero

es sólo uno de varios puntos a evaluar que puede resultar del seguimiento de las obras, por lo

que denota que la Instancia Ejecutora ha acumulado un conocimiento limitado del desempeño

de las obras a través del tiempo en que se ha ejecutado el componente.

Funcionalidad. Uno de los aspectos que se derivan del objetivo de recarga de acuíferos del

componente en Baja California es que se realicen obras de captación de agua superficial pero no

existe una obra complementaria que contribuya a la recarga, dado que la captación superficial no

equivale a recarga debido a que la zona puede presentar suelos con escasa permeabilidad, lo que

sucede en una buena parte alrededor de las sierras.

Otro de los aspectos es que debido a las características de precipitación, las obras ubicadas

principalmente al sur de Punta Colonet podrían presentar niveles de captación muy bajos en su

vida útil, lo que encarecería el metro cúbico de agua captado y el de recarga, debido la baja

precipitación de la zona, al cambio climático que podría disminuir aún más las precipitaciones y

provocar ciclos de sequía mayores.

Empresas con más de un proyecto. Durante 2016, se otorgaron a dos empresas dos proyectos a

cada una. En el caso de una de ellas, para abril de 2017 una obra (La Lagunita), aunque con un

avance mayor y una captación a su capacidad, permanecía incompleta ya que no fue posible

terminarla por el agua que había captado. La segunda obra asignada (Tres Olivos), representaba

un evidente atraso para estas mismas fechas que se atribuyó a las lluvias. La evaluación del

ejercicio debe dejar evidencia si los retrasos o la falta de terminación en tiempo se deben a la

empresa constructora, a factores externos a ella o a la combinación de ambos, para así contar

con un antecedente de las situaciones críticas que las constructoras pueden enfrentar. Es

importante que los grupos de trabajo den un seguimiento más puntual en situaciones

identificables, como es el caso de empresas con más de un proyecto o proyectos de mayor

tamaño (como en el caso de 2014).

21 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

2.5 Supervisión, seguimiento y evaluación

Escasez de recursos. La falta de recursos financieros y humanos para la operación y supervisión

limita la capacidad de atención, seguimiento y supervisión del ejercicio. El reconocimiento de ello

es importante porque en 2014 se otorgaron 11 obras en un ámbito geográfico más disperso, lo

que limitaba su supervisión debido a estos dos factores.

La disminución de la cantidad de obras en 2015 y 2016 en una menor distancia espacial, es un

paso que reconoce esta limitante. Con los recursos humanos actuales que se cuenta es posible

que no se pueda atender y no siempre de manera óptima, más de 6 proyectos al año.

Realización de la supervisión, frecuencia y empalme con nuevo ejercicio. Las actividades

operativas del componente de la Instancia Ejecutora recaen principalmente en el supervisor del

Departamento Hidroagrícola de Zona Costa16. Es decir, una sola persona de tiempo completo está

encargada de los procesos de planeación, integración de grupos, recepción de proyectos y

supervisión. Esto implica que en el periodo de mayor supervisión de un ejercicio (enero-junio) a

la vez esté operando el componente para el ejercicio del año actual, que incluye tanto la visita,

las primeras reuniones del grupo de trabajo (generalmente en Mexicali, que significa un

desplazamiento desde Ensenada) y el armado de expedientes. Esto necesariamente impacta en

el tiempo y calidad de la supervisión.

A nivel estatal, se realizaron en promedio 8 visitas a las obras en el ejercicio 2016. Mientras que

en el primer semestre de 2016 el promedio fue de una visita; para el segundo trimestre se

incrementó a 2. En el primer trimestre de 2017, el promedio fue de 5 visitas. Las visitas estarían

determinadas por el grado de avance (estimaciones) que estén presentando las obras y los

recursos y la disponibilidad del supervisor.

Por parte de la Entidad Responsable Estatal, se cuenta con un Enlace Técnico, el cual programa

visitas de supervisión a partir de noviembre, aunque estas visitas dependen del avance del

ejercicio y obras. El Enlace Técnico entrega reportes de avance con fotografías y coordenadas

16 La operatividad por parte de la Instancia Ejecutora recae en Jefe del Departamento Hidroagrícola de la SEDAGRO Zona Costa a tiempo parcial y en el supervisor.

La cantidad de obras apoyadas/supervisadas debe estar en función de los recursos humanos

disponibles para las actividades que establece la normativa del componente

22 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

geográficas, información que tendría que coincidir con lo presentado por la Instancia Ejecutora.

La supervisión por parte del Enlace Técnico cubre las fases y etapas que marca los lineamientos

de supervisión de la Unidad Responsable, y visitas adicionales que verifiquen el avance y la

conclusión de obra.

Especialización de supervisión. Dado que los apoyos de obra se han enfocado en los conceptos

de bordos de tierra y presas, los documentos de supervisión por parte de la Unidad Responsable

podrían buscar especializarse en este tipo de obras. Por ejemplo, se ha observado como una lluvia

puede dejar al descubierto una mala compactación en el final del vertedero, por lo que hay ciertos

elementos que es posible mejorar su supervisión dado la experiencia que se ha adquirido en estas

obras recurrentes.

MIR Federal del componente: La MIR del componente no tiene un enfoque en resultados y la ha

vuelto irrelevante. La MIR debe replantearse y considerar un indicador para los estados como

Baja California donde la captación es escasa frente a otros con mayor nivel de precipitación, de

tal forma que el indicador refleje estas diferencias y necesidades.

Registro de las obras, de su vigencia y aquellas que se hayan depreciado. No existe un registro

base de la ubicación del total de obras apoyadas del componente, y por lo tanto de cuáles sigan

vigentes y cuáles no. Tampoco se registra el desempeño de las obras anteriores en la temporada

de lluvias. Por ello es importante que tanto la Unidad Responsable, en su papel de supervisión,

como la Instancia Ejecutora, visiten las obras anteriores para saber cómo han respondido acorde

a lo planeado, qué vicios ha generado la construcción y qué es lo que está funcionando.

Medir el efecto de las obras para la recarga. La medición de la hipótesis de recarga puede ser

costosa, pero puede comenzarse de manera rústica con los recursos disponibles, por ejemplo, en

aquellas obras donde existe un pozo cercano. La medición de recarga, y de la captación que la

antecede, puede contribuir a mejorar las futuras ubicaciones de las obras, observando que

características son inherentes al lugar seleccionado y cuáles pueden atribuirse a factores externos

como dónde se ubicó la precipitación. Esta medición también puede llevar a realizar obras

complementarias a los bordos con fines exclusivos de filtración, y en su caso, buscar o innovar

con otro tipo de obras que incidan directamente en la recarga y que actualmente no se

encuentren en catálogo de IPASSA.

23 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Capítulo 3. Conclusiones y recomendaciones

3.1 Conclusiones

Con las modificaciones de las reglas de operación de 2017, el programa que ampara el

componente de IPASSA pasa de buscar el objetivo de incrementar la productividad al incremento

de la disponibilidad de alimentos. Ambos están relacionados, pero sugiere que el programa sea

orientado a atender la población objetivo en necesidades de primer orden (alimentos). Baja

California es un Estado con baja disponibilidad de agua donde la totalidad de los municipios se

consideran como prioritarios, por lo que se cumple dicha condición del objetivo específico del

componente, sin embargo la preferencia por localidades de alta y muy alta marginación se

enfrenta a dificultades debido principalmente a que las ROP parten de un supuesto donde en las

zonas de baja disponibilidad existen pequeños productores con grados de marginación altos y son

potenciales zonas de captación. Es probable que existan productores con alta marginación con

potencialidad de captación y productores con alta marginación que la baja disponibilidad de agua

se agrava por ser escaso su potencial de captación. Es aquí donde la orientación del componente

choca con la realidad de una zona de baja disponibilidad como Baja California: no siempre la

captación coincidirá con la marginación y apoyar a la marginación podría no ser eficiente en

términos de captación o apoyar a la captación podría postergar la mitigación de la marginación.

Planeación y coordinación con la Unidad Responsable. La planeación en Baja California se ha

focalizado en la recarga de acuíferos para el municipio de Ensenada, sin embargo no establece

metas (o indicador) respecto al efecto o resultado esperado de las obras de captación en la

recarga. Esta focalización se centra en los acuíferos con déficit, por lo que una parte de su

seguimiento es centrarse en el conocimiento de dichas zonas para la elaboración y ejecución de

proyectos. Es probable que la focalización no esté completamente socializada en los participantes

del programa y exista la posibilidad de mejorar su entendimiento. La ubicación de la población y

las zonas de captación o recarga muestran una paradoja para el alcance de la población objetivo:

existe la posibilidad de que las zonas de captación no estén cercanas a localidades marginadas o

que los propietarios de las zonas cuenten con superficies extensas. El fin productivo del programa

se ve limitado cuando existen cuencas que presentan veda superficial. Estos dos factores han

influido para que no se haya definido con claridad una población objetivo ya que es posible que

la finalidad perseguida (captación y recarga) impida el alcance de la población objetivo. La

paradoja normativa es que está hecha para zonas de captación: parte del supuesto de que la

población está en zonas de precipitación/captación, lo que no sucede en regiones donde la

precipitación/captación es selectiva. Es decir, la normativa supone “la población objetivo se ubica

en zona de precipitación/captación” mientras que el problema a resolver de las regiones de baja

24 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

precipitación es ¿dónde está la captación?, que puede ser zona con baja densidad poblacional,

por lo tanto limitando el alcance con la población objetivo.

Integración de grupos. Existe un problema ante la falta de interés de la población en el programa,

debido en parte por la limitación del uso productivo del agua de captación. Los grupos han sido

integrados principalmente por miembros de una familia, lo que en ocasiones ha fomentado la

participación en la ejecución por sus integrantes pero también se corre el riesgo de beneficios

privados. Se han apoyado a Comités Pro-Proyecto que no corresponden a al grado de

marginalidad que la población objetivo del componente busca. En las zonas de acuíferos donde

existe déficit y hay COTAS integrados y participativos, se han generados iniciativas y proyectos

que van acorde con el objetivo de recarga el componente.

Elaboración, dictamen y autorización de proyectos. La normatividad y la mecánica operativa

señala un proceso donde se generan actividades de unidad central que aportan escaso valor y de

las cuales son dependientes otras para continuar los procesos, por lo que el efecto es el consumo

de días para obtener respuestas que son conocidas con anticipación, como es la variación de

precios de construcción regional. Adicionalmente se generan Grupos y Comité que duplican

actividades o que el resultado es que se conjunten agendas de los mismos participantes,

generando más días en el proceso de autorización y consumiendo tiempo en elaboración de actas

y firmas. El proceso de IPASSA no considera un diseño ágil de forma que intervengan menos

entidades y que no se dupliquen actividades, en el entendido que si cada entidad se incorpora a

un proceso significa más tiempo dentro del mismo y se tienen contempladas actividades

secuenciales clave que no agregan valor. Por ejemplo, no hay una percepción clara a nivel local

de la utilidad que tiene un Comité Estatal de Desarrollo Rural.

Se ha carecido en los proyectos de información básica: vida útil, permisos, antecedentes de obras

en la zona. En aspectos de objetivos, metas e indicadores, no se ha sido riguroso y se han

aceptados metas descriptivas y no enfocadas en resultados. La recarga de acuíferos en los

proyectos aparece como un aspecto asumido, aun cuando se señalan que las características de

las suelos no son óptimas para la permeabilidad, dan información errónea del acuífero o no sitúan

un efecto de la obra antes y después sobre el acuífero. Lo anterior, aunado con el enfoque

constructivista y la falta de clarificación en la presentación de los proyectos respecto a los

acuíferos, ha contribuido que se aprueben proyectos en acuíferos que no están en déficit o en

zonas de captación no siempre óptimas para recarga.

Para la aprobación de proyectos se manejan sólo las cifras requeridas en la normatividad, pero

no los indicadores que se han generado de los monitoreos. De 2014 a 2016, el costo potencial

promedio de las obras ha aumentado por efecto del tamaño de las obras apoyadas pero también

de los costos de cada una de ellas y la evolución de los precios.

25 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Las pocas empresas y proyectistas participantes en obra o proyectos generan que se den casos

de concentración del presupuesto. Mientras que esto depende de una serie de factores como la

cantidad de proyectos anuales y su tamaño, no se ha observado la concentración de cada ejercicio

como problema y puede presentarse de manera recurrente.

Las obras que se han apoyado son bordos de tierra y presas. La mezcla de tipo de obras en un

determinado año o periodo puede implicar seguir una estrategia de aprovechamiento a mediano

o largo plazo. Es decir, la decisión determina la capacidad de captación en el mediano o largo

plazo.

La focalización en la recarga en el Estado ha dejado por un lado otros aspectos como conservación

de suelos, flora y fauna. Sin embargo, es posible percibir en algunas obras los efectos que se

tienen sobre el entorno. Aunque ampliar objetivos implicar una mayor atención, existe la

posibilidad de trabajar en conjunto con otras áreas y medir los efectos de las obras de captación

sobre el área de las obras.

Ejecución de proyectos. La operación de IPASSA en Baja California está hecha para ejecutarse en

periodo de lluvias, lo que provoca retrasos, aumentos en costos y que no se aproveche la primera

temporada de lluvias inmediata al ejercicio, que puede representar el 1/20 al 1/25 de la captación

potencial. Un retraso de una obra debido a las lluvias es totalmente predecible y se puede

anticipar. Para ello es importante la agilidad de los procesos y el ahorro de tiempo en unidades

centrales y aquellas en el ámbito estatal.

Se han otorgado dos obras a una misma empresa en un mismo ejercicio y mientras que algunas

no parece que hayan presentado retrasos, en otros casos puede que esta decisión haya afectado

que no se avanzara o completara a tiempo la obra.

Supervisión, seguimiento y evaluación. La cantidad de recursos financieros y humanos determina

la capacidad para supervisar. Si existe poco personal disponible resulta inviable realizar más de

una determinada cantidad de obras que va a ser difícil su supervisión y seguimiento. No existe un

registro de las obras apoyadas, su estatus de operación, las características y cuantificación de la

captación y recarga. Dado que las obras que se realizan en Baja California se han limitado

principalmente a bordos de tierra y presas, la supervisión no se ha especializado en ella para ir

generando recomendaciones sobre estos dos tipos de obras.

No existe un enfoque en la evaluación de los resultados de recarga sobre los acuíferos. Esto es

importante para generar conocimiento que induzca a recomendaciones y mejoramiento de la

ubicación de las obras. No se han apoyado obras para infiltración que existen actualmente en el

catálogo de IPASSA, así como tampoco se han propuesto nuevas obras que busquen

específicamente contribuir a la recarga.

26 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

3.2 Recomendaciones

Las recomendaciones relevantes son presentadas en el Cuadro 1, posteriormente se detallan las

recomendaciones por proceso y al finalizar un cuadro que las agrupa por tipo normativo y

operativo.

Cuadro 1. Recomendaciones relevantes

Tipo

Tipo de

normatividad /

Proceso

Descripción de la

Recomendación

Responsable de la

implementación

Situación Actual (Descripción del

problema)Efecto potencial esperado

Normativa ROP

Criterios de asignación de

presupuesto IPASSA a estados

y presupuesto mínimo a 3 años

Unidad Responsable

No se ha clarificado cómo se asigna el

prespuesto federal a los estados, y no

parece considerarse la situación particular

respecto a situación hídrica y suelo. Es

complicada una planeación estatal a

mediano plazo si no hay certidumbre de

un presupuesto mínimo en dicho plazo.

Criterios presupuestales que hagan

reconocimiento de la situación

hídrica y de suelo para poder

afrontarla. Mayor certidumbre en

la planeación de proyectos

Normativa ROP

Disminuir los procesos en la

operación del componente,

manteniendo las entidades

mínimas y ofreciendo Unidad

Central SAGARPA plazos de

respuesta en días a las

Dirección de los Estados

Unidad Responsable

Actividades como la dictaminación se

duplican ya que existen dos entidades por

las que tiene que realizarse

Agilizar el proceso para disminur

tiempos. Evitar retrasos al duplicar

sesiones y elaboración de actas

Normativa ROP

Regulación incentive la

participación de empresas

constructores

Unidad Responsable

La regulación inhibe que más empresas

entren a participar, ya que no reconoce los

costos indirectos y tiende a disminuir la

varianza en los precios máximos. Una

consecuencia es que el listado de

empresas se mantengan y sean pocas las

participantes y tiendan a ser las mismas.

Mayor entrada y rotación de

constructoras, mayor competencia,

evitar la concentración de monto

de obra del ejercicio

Operativa Planeación Centrarse en las zonas de

acuíferos con déficit

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

Obras en acuíferos que no tiene déficit

Mejor conocimiento de las zonas

de acuíferos para mejorar

ubicación.

Mejor conocimiento de la

población y de la actividad primaria

a la que es posible impactar.

Obras sólo en acuíferos con déficit

OperativaIntegración de

grupos

Trabajar en conjunto con los

COTAS activos e impulsar a los

incipientes

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

Existen acuíferos con déficit donde la

operación de COTAS no se ha formalizado

Los COTAS pueden contribuir al

estudio y proyectos de las zonas de

recarga

Operativa

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

Medir resultados de recarga

Entidad Responsable

Federal / Entidad

Responsable Estatal

Se busca como objetivo al recarga pero no

se mide su resultado

Ver el efecto sobre el acuífero de

las obras y tener retroalimentación

para mejorar ubicaciones

Operativa

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

Obras complementarias para

infiltración/recargaEntidad Ejecutora Las obras apoyadas son de captación

Mejorar la recarga a través de obras

específicas hacia este objetivo

27 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Planeación:

Centrarse en las zonas de los acuíferos con déficit, estudiar aquellas de mayor

importancia. Esto debe generar:

Mejor conocimiento de las zonas de acuíferos para mejorar ubicación

Mejor conocimiento de la población y de la actividad primaria a la que es posible

impactar.

Es de interés de la Instancia Ejecutora cerciorarse de que todos los participantes de IPASSA

tengan conocimiento y comprensión de su estrategia, así como tener participación o al

menos retroalimentación de otras entidades o agentes, como CONAGUA, SEMARNAT o

de ámbitos académicos (UABC, CICESE). Incluso fomentar una estrategia integral

coordinada federal/estatal para conservación de los acuíferos.

Dado que la situación actual es que el Plan Hídrico Estatal no contiene información al detalle

para el componente y que no habría recursos en el corto plazo para un diagnóstico de todos

los acuíferos, un punto de partida sería elegir uno o dos acuíferos con mayor déficit; mapear

las obras de captación existentes en ellos, determinar la eficiencia en la captación debido a la

ubicación respecto a los niveles de precipitación presentados y buscar maneras de medir el

impacto en el acuífero; determinar las zonas de captación y recarga y cuáles son las

localidades (sus características de marginalidad, propiedad de la tierra, etc.) que impactan

cada una de ellas. La incorporación tanto de CONAGUA, SEMARNAT y la academia ayudarían

a integrar y coordinar el componente a otras acciones – dejando de operar de manera aislada-

para la conservación de los recursos naturales en el Estado; por otro lado la academia podría

retroalimentar el conocimiento de los acuíferos y el impacto de las obras en la recarga a la vez

que le permitiera mejorar las aportaciones que ha realizado con anterioridad.

Integración de grupos

Buscar que desde la integración de grupos, se determinen metas que vayan más allá de

una apropiación privada del beneficio. Si bien la recarga del acuífero puede ser un bien

público, los grupos deben tener claro una meta que trasciende el aprovechamiento

familiar de la captación, la recarga o algún atributo adicional de la obra.

Evitar integrar grupos que claramente no están dentro de la población objetivo general

del componente que presenta mayores índices de marginalidad.

En acuíferos con COTAS organizados, trabajar en conjunto para la identificación de zonas,

grupos e impacto de obras sobre el acuíferos. Para aquellos acuíferos cuyos COTAS son

incipientes o nulos, tratar de impulsar su organización para la identificación de acciones

en beneficio de la recarga del acuífero.

28 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Elaboración, dictaminen y autorización

Dentro de la mecánica operativa del componente, debe evaluarse:

Actividades clave que son secuenciales. Determinar si una actividad (como el

“Visto Bueno” de Precios Máximos) que actualmente es secuencial, puede

realizarse de manera paralela sin afectar la continuación de otras actividades para

llevar a cabo el proyecto. En su caso, eliminar al máximo actividades secuenciales

y sólo mantener las críticas.

Valor que agrega dicha actividad: No es aceptable esperar un solo día para una

retroalimentación como “Estos precios se encuentra por arriba de la media

Nacional”. Existe una varianza de precios regional, que se debe monitorearse con

anterioridad y lo relevante es cómo impactan regionalmente esas variaciones en

los proyectos. Actividades que no agregan valor deben eliminarse o replantearse.

Disminuir al mínimo las entidades participantes que duplican actividades, cuyo

resultado es crear un proceso más extenso debido al mayor tiempo generado al

conjuntar agendas y elaboración y firma de actas.

En general, Unidad Central de SAGARPA debe ofrecer tiempos de respuesta (en

días) para cada uno de los procesos con las subdirecciones estatales del

componente.

La dictaminación debe basarse sobre los acuíferos prioritarios buscando:

Los proyectos que se presenten se encuentran en zonas con déficit

Dentro de estas zonas con déficit, cuáles tienen mejores características para

recarga.

Los proyectos deben elaborarse y evaluarse distinguiendo que la captación no equivale a

recarga. La implicación directa es que el costo de metro cúbico de recarga es mayor al

metro cúbico de captación superficial.

Los proyectos deben mejorar la información que presentan: cuantificar sus metas,

objetivos e indicadores; focalizar el impacto en el acuífero; hacer explícito la situación de

permisos, así como los antecedentes de obras en la zona e incluir vida útil. La Instancia

Ejecutora deberá ser más riguroso en estos puntos e incrementar su operación hacia una

de gestión por resultados.

La dictaminación puede complementarse con los indicadores de resultados de corto plazo

que se han generado en los monitoreos realizados, como el costo potencial de metro

cúbico de agua a captar y estimada de recarga en la vida útil del proyecto o el porcentaje

de atención del déficit de acuíferos estatal que abarcan las obras.

La integración de mayor información cada ejercicio, especialmente de precipitación en el

corto plazo y de cambio climático en el largo plazo y la consideración de vida útil de las

obras, deben ponderarse con mayor énfasis sobre los tipos de obras que se autoricen ya

29 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

que la elección bordo de tierra/presa de concreto es una elección de estrategia de

captación de corto o largo plazo.

Experimentar con una obra que ofrezca potencial especial de conservación de especies

vegetales o animales para realizar acciones de conservación en coordinación con otras

áreas estatales o federales.

Ejecución de proyectos

Los proyectos deben anticipar el periodo de lluvias para evitar retrasos y aumento de

costos y poder estar concluidos para la primera temporada de lluvias del ejercicio. Para

realizar esto debe disminuirse los tiempos en todas las actividades anteriores a la

ejecución.

En ejercicios pasados se percibió una calidad inferior cuando la empresa contratista

delegó labores en los beneficiarios.

Las obras anteriores ofrecen una oportunidad de generar un listado de posibles vicios en

el mediano plazo por lo que puede generarse un listado de puntos críticos para cada tipo

de obra y que se informe al grupo de trabajo.

Se han apoyado obras de captación pero el objetivo es el de recarga. Las obras de

captación pueden complementarse con otro tipo de obras que contribuyan a la recarga

directa del acuífero.

Cuando se apoye una obra de tamaño significativo o una empresa contratista este

encargada de la obra de más de un proyecto, deberá seguirse la ejecución de manera

especial para evitar demoras en las obras atribuibles a la capacidad de las empresas.

Supervisión, seguimiento y evaluación

Llevar un registro de la ubicación de las obras realizadas de IPASSA, su captación anual y

su status de funcionamiento.

Desarrollar instrumentos para una supervisión especializada de acuerdo a las obras que

han predominado: 1) bordos de tierra y 2) presas.

Medir resultados de las obras en la recarga del acuífero y entender el efecto de la recarga

a partir del tipo de suelo y la precipitación.

Es importante clarificar en cada obra quién es potencialmente beneficiario de la recarga

del acuífero y cómo utiliza el agua (de manera privada o comunitaria, por ejemplo).

Generar un informe anual que permita ver qué factores influyen en la captación y la

recarga, que sirve para retroalimentar el proceso de evaluación de proyectos respecto a

ubicaciones de obras.

Impulsar obras complementarias específicas para recarga que existan en el catálogo de

obras de IPASSA, o en su caso, proponer obras para integrarse al catálogo con este fin

específico.

30 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Cuadro 2. Recomendaciones Normativas

Número Tipo de normatividadDescripción de la

Recomendación

Responsable de la

implementación

Documento en el que

se definirá el cambio

(Si aplica)

Situación Actual

(Descripción del

problema)

Efecto potencial

esperado

Análisis sobre

la viabilidad

1 ROP

Criterios de

asignación de

presupuesto IPASSA

a estados y

presupuesto mínimo

a 3 años

Unidad Responsable

No se ha clarificado

cómo se asigna el

prespuesto federal a los

estados, y no parece

considerarse la situación

particular respecto a

situación hídrica y suelo.

Es complicada una

planeación estatal a

mediano plazo si no hay

certidumbre de un

presupuesto mínimo en

dicho plazo.

Criterios

presupuestales

que hagan

reconocimiento

de la situación

hídrica y de suelo

para poder

afrontarla. Mayor

certidumbre en la

planeación de

proyectos

2 ROP

Integración de

Tabuladores de

Rendimientos

Mínimos de

Maquinara y Mano

de Obra y Precios

Máximos de

Maquinaria y Mano

de Obra antes del 15

de diciembre del

año previo al

ejercico del

componente

(Ejemplo: Diciembre

15 de 2017 para el

ejercicio de IPASSA

2018)

Unidad Responsable ROP

El Tabulador es una

actividad independiente

de otros procesos y de la

cual dependen la

aprobación de

proyectos. Se puede

emitir hasta en los dos

primeros meses (en

2017 fue el 2 de

febrero).

Disminuir al

menos 30 días

contar con está

información a

nivel estatal.

3 Mecánica Operativa

Eliminar el "visto

bueno" de la UR en

el listado de Precios

Máximos

Unidad Responsable Mecánica Operativa

El "visto bueno" no

agrega valor al proceso y

es una actividad de la

dependen el resto de la

conformación del

proyecto. Su demora sin

valor tiene como

consecuencia el retraso

del ejercicio del

componente

Que "visto bueno"

no detenga otras

actividades del

ejercicio. Que si

se pondera una

revisión en

oficinas centrales,

aporte algún tipo

de valor al

proceso, bajo la

condicionante de

no detener el

proceso

4 ROP

Incluir en el guión

mínimo la vida útil

de los proyectos

Unidad Responsable ROP - Guión Mínimo

5 ROP

Disminuir los

procesos en la

operación del

componente,

manteniendo las

entidades mínimas

Unidad Responsable ROP

Actividades como la

dictaminación se

duplican ya que existen

dos entidades por las

que tiene que realizarse

Agilizar el proceso

para disminur

tiempos. Evitar

retrasos al

duplicar sesiones

y elaboración de

actas

6 ROP

Regulación

incentive la

participación de

empresas

constructores

Unidad Responsable ROP

La regulación inhibe que

más empresas entren a

participar, ya que no

reconoce los costos

indirectos y tiende a

disminuir la varianza en

los precios máximos.

Una consecuencia es

que el listado de

empresas se mantengan

y sean pocas las

participantes y tiendan a

ser las mismas.

Mayor entrada y

rotación de

constructoras,

mayor

competencia,

evitar la

concentración de

monto de obra del

ejercicio

31 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Cuadro 3. Recomendaciones operativas, Parte 1

Número ProcesoDescripción de la

Recomendación

Responsable de la

implementación

Documento en el que

se definirá el cambio

(Si aplica)

Situación Actual

(Descripción del

problema)

Efecto potencial

esperado

Análisis sobre

la viabilidad

1 Planeación

Centrarse en las

zonas de acuíferos

con déficit

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

El documento de

planeación lo

establece

Obras en acuíferos que

no tiene déficit

Mejor conocimiento

de las zonas de

acuíferos para

mejorar ubicación.

Mejor conocimiento

de la población y de

la actividad primaria

a la que es posible

impactar.

Obras sólo en

acuíferos con déficit

Requiere que

se centren las

acciones sobre

las zonas de

los acuíferos

señalados en

el documento

estatal.

2 Planeación

Difusión y

retroalimentación

de la estrategia

Entidad Ejecutora

La estrategia no ha sido

escasamente planteada

y discutida fuera de las

entidades participantes

de IPASSA

Enriquecer y precisar

los aspectos que

señala la planeación

3 Integración de grupos

Metas concretas que

transciendan el

aprovechamiento

familiar

Entidad EjecutoraRiesgo de apropiación

privada de beneficios

El grupo cuente con

una meta/resultado

dentro de una

ámbito más amplio

4 Integración de grupos

Evitar grupos que no

estén dentro de la

población objetivo

general del

componente

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

Se han otorgado apoyos

a grupos con perfil no

acorde con el grado de

marginación que se

busca

Mejorar el perfil la

población

beneficiada

5 Integración de grupos

Trabajar en conjunto

con los COTAS

activos e impulsar a

los incipientes

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

Existen acuíferos con

déficit donde la

operación de COTAS no

se ha formalizado

Los COTAS pueden

contribuir al estudio

y proyectos de las

zonas de recarga

6

Elaboración,

dictaminen y

autorización

Generar un

procedimiento con

los criterios para la

localización de las

obras en localidades

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

Se han localizado obras

con imprecisión

Localizar las obras

físicas con mayor

precisión

7

Elaboración,

dictaminen y

autorización

Mejorar el registro

de la ubicación de

localización en SURI

Entidad Responsable

Federal/ Entidad

Ejecutora / Entidad

Responsable Estatal

No existe un campo de

georrenrenciación en

SURI. El catalógo de

localidades puede no

contener el universo de

localidades

Registro de

georreferenciación.

Precisión en las

ubicación de la

localidad de la obra

física

8

Elaboración,

dictaminen y

autorización

Evaluación de

proyectos

distinguiendo la

captación de la

recarga

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

Se realizan obras de

captación superficial. El

objetivo es la recarga de

aguas subterráneas. No

hay una clarificación que

una no equivale a la otra

Centrar los

resultados en la

recarga y su costo

9

Elaboración,

dictaminen y

autorización

Mejorar la

información de los

proyectos

Proyectistas/Entidad

Ejecutora / Entidad

Responsable Estatal

Las metas de proyectos

son descriptivas y no

cuantificables; existen

omisiones de

información en los

proyectos

Generar metas

cuantificables. Que

el proyecto incluya

antecedentes de

obra. Que se

mencione la

situación actual y el

efecto sobre los

acuíferos. Que se

determine el

proceso para la

obtención de

permisos

32 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Cuadro 4. Recomendaciones operativas, Parte 2

Número ProcesoDescripción de la

Recomendación

Responsable de la

implementación

Documento en el que

se definirá el cambio

(Si aplica)

Situación Actual

(Descripción del

problema)

Efecto potencial

esperado

Análisis sobre

la viabilidad

9

Elaboración,

dictaminen y

autorización

Mejorar la

información de los

proyectos

Proyectistas/Entidad

Ejecutora / Entidad

Responsable Estatal

Las metas de proyectos

son descriptivas y no

cuantificables; existen

omisiones de

información en los

proyectos

Generar metas

cuantificables. Que

el proyecto incluya

antecedentes de

obra. Que se

mencione la

situación actual y el

efecto sobre los

acuíferos. Que se

determine el

proceso para la

obtención de

permisos

10Ejecución de

proyectos

Aprovechar al

primera temporada

de lluvias inmediata

al ejercicio

Entidad Responable

Federal/Entidad

Ejecutora / Entidad

Responsable Estatal

Se opera el componente

para construirse obras

en temporada de lluvias

Aprovechamiento

de la captación de la

primera temporada

de lluvias.

Constituye el 1/20

de la captación de

una vida útil

11

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

Registro de obras, su

status de operación

y captación

Entidad Ejecutora /

Entidad Responsable

Estatal

No existe inventario de

obras vigentes ni su

captación

Permite ver donde

se encuentra la

capacidad de

almacenamiento y

cómo se comporta

frente a la

precipitación anual

12

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

Desarrollar

instrumentos de

supervisión

especializada para

bordes de tierra y

presas

Entidad Responsable

Federal / Entidad

Responsable Estatal

La supervisión utiliza

instrumentos generales

que no atienden a

problemáticas

específicas de cada tipo

de obra

Generar

recomendaciones

para los bordes de

tierra y presas de

acuerdo a la

depreciación que

sufren en la región y

la calidad de los

trabajos realizados

por las constructoras

13

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

Medir resultados de

recarga

Entidad Responsable

Federal / Entidad

Responsable Estatal

Se busca como objetivo

al recarga pero no se

mide su resultado

Ver el efecto sobre

el acuífero de las

obras y tener

retroalimentación

para mejorar

ubicaciones

14

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

Informe anual

Entidad Responsable

Federal / Entidad

Responsable Estatal

No existe

retroalimentación de los

efectos y el

funcionamiento de las

obras

Generar

recomendaciones

para una mejora

continua de los

proyectos y la

recarga

15

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

Obras

complementarias

para

infiltración/recarga

Entidad EjecutoraLas obras apoyadas son

de captación

Mejorar la recarga a

través de obras

específicas hacia

este objetivo

16

Supervisión,

seguimiento y

evaluación

La MIR federal

refleje un enfoque

en resultados

Entidad Responsable

Federal

Los indicadores de la

MIR no son adecuados,

se han vuelto

irrelevantes y no

ponderan a los estados

con baja precipitación (y

por tanto menor

potencial de captación)

Mejor medición de

resultados.

33 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Bibliografía

Actas de los Grupos de Trabajo y/o Comité Estatal de Desarrollo Rural del Estado de Baja

California.

INEGI, Anuario estadístico y geográfico de Baja California 2015.

SAGARPA, Reglas de Operación 2015, 2016 y 2017.

SAGARPA, Guión Único para la Elaboración de Proyectos de Inversión.

SAGARPA, Manual de Procedimientos del Comité Estatal de Desarrollo Rural.

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Compendio de indicadores 2015.

Programa Integral de Desarrollo Rural. Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo

y Agua (COUSSA) Baja California

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Compendio de indicadores 2014.

Programa Integral de Desarrollo Rural. Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo

y Agua (COUSSA) Baja California

SAGARPA-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. Informe de Evaluación 2014 - 2015.

Programa Integral de Desarrollo Rural. Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo

y Agua (COUSSA)

SEDAGRO de Baja California. Planeación del Componente de Infraestructura Productiva para el

Aprovechamiento Sustentable del Suelo y Agua 2016-2019.

34 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Anexos

Fuente: CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/clima/precip/rpluv8mgw

Mapa 1. México, Regímenes pluviales

35 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Fuente: Google Earth, con datos de CONAGUA, Atlas del Agua en México 2016, pág. 99.

Fuente: INEGI. Mapa Digital.

Fuente: SIGABC, http://www.sigabc.gob.mx/ .

Mapa 2. Baja California, Zonas de veda de aguas superficiales 2015

Mapa 3. Baja California, Precipitación media, zona centro-norte del municipio de Ensenada

Mapa 4. Baja California, Concentración de localidades zona norte del municipio de Ensenada

36 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Mapa 5. Baja California, Uso potencial agrícola

Fuente: INEGI. Anuario estadístico y geográfico de Baja California 2015.

37 | P á g i n a

Componente IPASSA

Baja California

Análisis de los Procesos 2016-2017

Mapa 6. Baja California, Uso potencial pecuario

Fuente: INEGI. Anuario estadístico y geográfico de Baja California 2015.

38 | P á g i n a Análisis de los Procesos 2016-2017

Componente IPASSA

Baja California

Fuente: INEGI. Índices de Precios al Productor. Construcción residencial por ciudad

Fuente: INEGI. Índices de Precios al Productor. Construcción residencial por ciudad

Gráfica 1. Índice de construcción residencial, (Inflación interanual)

Gráfica 2. Índice de Construcción Residencial, (Materiales)

-5

0

5

10

15

20

25En

e 2

00

5

Jun

20

05

No

v 2

00

5

Ab

r 2

00

6

Sep

20

06

Feb

20

07

Jul 2

00

7

Dic

20

07

May

20

08

Oct

20

08

Mar

20

09

Ago

20

09

Ene

20

10

Jun

20

10

No

v 2

01

0

Ab

r 2

01

1

Sep

20

11

Feb

20

12

Jul 2

01

2

Dic

20

12

May

20

13

Oct

20

13

Mar

20

14

Ago

20

14

Ene

20

15

Jun

20

15

No

v 2

01

5

Ab

r 2

01

6

Sep

20

16

Feb

20

17

Jul 2

01

7

Nacional-Const Res Nacional-Const Res TJ Metro-Const Res

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Ene

20

05

Jun

20

05

No

v 2

00

5

Ab

r 2

00

6

Sep

20

06

Feb

20

07

Jul 2

00

7

Dic

20

07

May

20

08

Oct

20

08

Mar

20

09

Ago

20

09

Ene

20

10

Jun

20

10

No

v 2

01

0

Ab

r 2

01

1

Sep

20

11

Feb

20

12

Jul 2

01

2

Dic

20

12

May

20

13

Oct

20

13

Mar

20

14

Ago

20

14

Ene

20

15

Jun

20

15

No

v 2

01

5

Ab

r 2

01

6

Sep

20

16

Feb

20

17

Jul 2

01

7

Nacional-Materiales CDMX Metro-Materiales TJ-Materiales

top related