programa de formacón popular en economía

Post on 05-Jul-2015

894 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROFOPEPROFOPE

PROGRAMA DE FORMACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN POPULAR EN ECONOMÍA

TantoTanto elel diseñodiseño comocomo lala organizaciónorganización inicialinicial deldelprogramaprograma hanhan estadoestado aa cargocargo dede unun conjuntoconjunto dede

ORGANIZADORES

programaprograma hanhan estadoestado aa cargocargo dede unun conjuntoconjunto dedemilitantesmilitantes dede diversasdiversas agrupacionesagrupaciones peronistasperonistas..

Complementariamente,Complementariamente, lala logísticalogística yy difusióndifusión dedelaslas distintasdistintas actividadesactividades estánestán aa cargocargo dede laslasagrupacionesagrupaciones participantesparticipantes yy loslos anfitrionesanfitrioneslocaleslocales..

o ContribuirContribuir aa lala formaciónformación dede militantes,militantes, cuadroscuadros yyfuncionariosfuncionarios públicospúblicos..

OBJETIVOS

funcionariosfuncionarios públicospúblicos..

oo PromoverPromover formasformas alternativasalternativas dede comunicacióncomunicaciónentreentre laslas distintasdistintas instanciasinstancias dede gobierno,gobierno, lalamilitanciamilitancia yy lala sociedadsociedad..

oo FortalecerFortalecer loslos vínculosvínculos federalesfederales existentesexistentes enen elelprocesoproceso dede formaciónformación políticapolítica..

OBJETIVOS“Contar con una información adecuada no es sólo un derecho que la masa peronista se ha ganado en sufridos años de lucha, sino ganado en sufridos años de lucha, sino

también condición esencial para cumplir su misión histórica de liberar nuestra patria…”.

A.A. PrincipalesPrincipales característicascaracterísticas deldel nuevonuevomodelomodelo dede desarrollodesarrollo..

CONTENIDOS

modelomodelo dede desarrollodesarrollo..

B.B. Los logros del nuevo modelo.Los logros del nuevo modelo.

C.C. LosLos desafíosdesafíos dede cortocorto plazoplazo..

El nuevo modelo productivoEl nuevo modelo productivo

OBJETIVOS“Como doctrina económica, el Justicialismo

realiza la Economía Social, poniendo el capital al servicio de la Economía y esta al servicio del

bienestar social.”“Queremos una Argentina socialmente justa, “Queremos una Argentina socialmente justa,

económicamente libre y políticamente soberana.”

J.D. Perón (20 verdades del justicialismo)

La historia económica argentina reciente refleja lo dificultoso que ha sido mejorar las condiciones de vida de la población, y lo regresivo que ha sido el experimento neoliberal…

8.000

9.000

10.000

11.000

Modelo peronista, desarrollista industrialista

Modelo neoliberal

Modelo agro-exportador

Nuevo modelo de desarrollo

Gran mejora en el bienestar de las

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1910

1916

1922

1928

1934

1940

1946

1952

1958

1964

1970

1976

1982

1988

1994

2000

2006

bienestar de las clases populares

Vuelve a crecer el bienestarSe estanca el

bienestar

Bienestar estanco

La historia argentina ratifica las ventajas de los modelos industrialistas…

VariablePrimer período

neoliberal: 1904-1945

Peronismo y desarrollismo: 1946-1975

Segundo período neoliberal: 1976-

2002Tasa de crecimiento promedio interanual del PBI

3.67% 3.83% 1.04%

Volatilidad: Desvío estándar de la tasa de crecimiento interanual del PBI

5.81% 4.34% 5.66%crecimiento interanual del PBI

5.81% 4.34% 5.66%

Cociente promedio de Inversión / PBI 18.52% 19.33% 18.67%Tasa de desempleo promedio 13.03% 5.71% 9.0%Tasa de inflación interanual promedio 2.02% 32.7% 339%Tasa de devaluación interanual promedio 1.7% 36.7% 338.5%Variación interanual promedio del salario real 1.90% 2.19% -1.92%Cociente promedio de Cuenta Corriente / PBI -2.18% -0.86% -1.75%Participación promedio de la industria en el PBI

16.4% 27.3% 24.6%

Cociente promedio de Deuda externa / PBI 23.5% 17.5% 47.1%Cociente promedio de Intereses de la deuda / Gasto Público Total

21.1% 5.3% 13.4%

… que con la crisis del 2002 mostró con toda virulencia los efectos que provoca.

Desregulación de los mercados Privatizaciones

Flexibilización laboral

Convertibilidad: apreciación cambiaria

los mercados Privatizaciones

Apertura comercial y financiara

indiscriminada

Crisis más profunda de la historia

OBJETIVOS“Las generaciones que se propusieron el "progreso indefinido", y lo fundaron en el

exclusivo desarrollo agropecuario, actuaron como si estuviesen en presencia de un

horizonte cuyos límites fugan delante del que horizonte cuyos límites fugan delante del que marcha..”

Arturo Jauretche (El medio pelo en la sociedad Argentina)

ConvertibilidadConvertibilidad

Destrucción de la industriaDestrucción de la industriaMayores ImportacionesMayores Importaciones

Las importaciones se hacen más baratas que los productos de industria

nacional

Las empresas cierran porque no pueden competir con las

importaciones

Balance ComercialBalance Comercial + Se concentra la Se concentra la

generapromueve

Pagos de intereses Pagos de intereses Se destruyen Se destruyen

Apertura comercial y financieraApertura comercial y financiera+Privatizaciones y desregulaciónPrivatizaciones y desregulación+

Balance ComercialNegativo

Balance ComercialNegativo +

Défict de Cuenta Corriente

Défict de Cuenta Corriente

Deuda externaDeuda externaInversión extranjeraInversión extranjera

Se concentra la industria y se primariza la producción

Se concentra la industria y se primariza la producción

resulta en

Mayor desempleoMayor

desempleo

realimenta

Importaciones mayores a las exportaciones

Pagos de intereses de la deuda

Pagos de intereses de la deuda

Interesas pagados mayores a los percibidos

Para financiarlo hace falta

+

Se destruyen empleos, aumenta la informalidad y la

pobreza

Se destruyen empleos, aumenta la informalidad y la

pobreza

Deuda Explosiva, Crisis, recesiónDeuda Explosiva, Crisis, recesión

Es por ello que el nuevo modelo retomó el camino de los programas exitoso, tomando por objetivos:

Para lograr esos objetivos se han implementado un conjunto amplio y articulado de políticas económicas…

¿Cómo funciona el nuevo modelo?

¨ El núcleo del modelo reside en

¨ el sostenimiento de un tipo de cambio real competitivo (para producir más eimportar menos, creando así una mayor cantidad de puestos de trabajo),

¨ una política fiscal prudente y expansiva (para fomentar el crecimiento de lademanda agregada y la producción sin generar déficit fiscal),

¨ una estrategia de desendeudamiento del sector público (para recuperar la¨ una estrategia de desendeudamiento del sector público (para recuperar laautonomía en la determinación de las políticas de Estado),

¨ una estructura tributaria más progresiva (para lograr una sociedad más justa endonde los ricos paguen más que los pobres),

¨ una regulación apropiada de los sectores clave de la economía (para mayorestabilidad y menor inflación)

¨ y un fuerte apoyo al dinamismo de las paritarias, las jubilaciones y el salarioindirecto (para garantizar el crecimiento conjunto del empleo y el poderadquisitivo de la población).

¿Cómo funciona el nuevo modelo? (cont.)

¨ El tipo de cambio real competitivo incentivó la sustitución deimportaciones (las fábricas que antes cerraban porque no podían competircon las importaciones vuelven a abrir) y promovió el crecimiento de lasexportaciones (resulta muy rentable vender en dólares en el exterior),generando:

¨ Un superávit comercial persistente, que sumado a los efectos de la¨ Un superávit comercial persistente, que sumado a los efectos de lareestructuración de la deuda sobre el pago de intereses, resulta ensostenidos superávits de cuenta corriente. Esto es lo que permite acumularreservas, para crecer rápido sin crisis de balance de pagos; y

¨ Un mayor nivel de producción y empleo, como resultado de lareconstrucción de la industria nacional (que exportan o sustituyenimportaciones).

Tipo de Cambio Real CompetitivoTipo de Cambio Real Competitivo

Menores ImportacionesMenores ImportacionesMayores exportacionesMayores exportaciones

Aumenta la rentabilidad para vender en dólares en el

exterior

Sustitución de importaciones: las empresas que antes cerraban

porque no podían competir con las importaciones vuelven a producir

efectosefectos

incentivapromueve

¿Para qué sirve esto?

Balance ComercialPositivo

Balance ComercialPositivo +

Superávit de Cuenta Corriente

Superávit de Cuenta Corriente

Acumulación de Reservas

Acumulación de Reservas

Crecimiento sin Crisis de Balance de PagosCrecimiento sin Crisis de Balance de Pagos

DiversificaciónReindustrializaciónDiversificación

ReindustrializaciónAumento de la Demanda

Aumento de la Demanda

resulta en

Mayor Empleo e Inversión

Mayor Empleo e Inversión

Crecimiento Sostenido de la Producción

Crecimiento Sostenido de la Producción

realimenta

Exportaciones mayores a las Importaciones

Reestructuración de la Deuda

Reestructuración de la Deuda

Menores pagos de capital e intereses

Hace posible

¿Cómo funciona el nuevo modelo? (cont.)

¨ La conjunción de una política fiscal prudente y expansiva con unaestructura tributaria mucho más progresiva y una estrategia dedesendeudamiento del sector público, permitió recuperar la autonomíapolítica necesaria para impulsar el empleo y la equidad distributiva através de:

¨ Una reestructuración histórica de la deuda, con una fuerte quita de capital¨ Una reestructuración histórica de la deuda, con una fuerte quita de capitale intereses que liberó gran cantidad de recursos para incrementar demanera sustentable el gasto público social y la inversión en infraestructura;

¨ Una progresiva reforma de la estructura tributaria, reduciendo laparticipación en la recaudación de aquellos tributos que paganmayormente los pobres e incrementando los impuestos y gravámenes querecaen sobre los sectores de mayores ingresos (ganancias, derechos deexportación, bienes personales, etc.)

fuerte quita de capital e intereses, liberó recursos para

incrementar de manera sustentable el gasto público, ganando autonomía nacional

Progresividad Tributaria

Progresividad Tributaria

Prudencia Fiscal Expansiva

Prudencia Fiscal Expansiva

DesendeudamientoPúblico

DesendeudamientoPúblico

Reestructuración de la Deuda en DefaultReestructuración de la Deuda en Default

Pago al FMIPago al FMISe reduce el peso de los

tributos que pagan mayormente los trabajadores, incrementando la carga que recaen sobre los mayores

ingresos (rentas extraordinarias, ganancias, derechos de exportación, bienes personales, etc.)

Aumento de la Demanda

Aumento de la Demanda

Mayor margen fiscal para gasto público social y en infraestructura,

bajo restricción de mantener el

superávit fiscal

Mayor margen fiscal para gasto público social y en infraestructura,

bajo restricción de mantener el

superávit fiscal

Mayor Recaudación Tributaria

Mayor Recaudación Tributaria

DemandaDemanda

Superávit Fiscal Significativo y Sostenible

Superávit Fiscal Significativo y Sostenible

Mejores expectativas por estabilidad

macroeconómica y seguro contra crisis

Mejores expectativas por estabilidad

macroeconómica y seguro contra crisis

Crecimiento Sostenido de la Producción

Crecimiento Sostenido de la Producción

Superávit de Cuenta Corriente

Superávit de Cuenta Corriente

¿Cómo funciona el nuevo modelo? (cont.)

¨ El apoyo gubernamental al aumento sostenido de las jubilaciones, elsalario directo y el salario indirecto ha permitido (en conjunto con losacuerdos de precios) que el crecimiento del empleo sea acompañado porun significativo incremento del poder adquisitivo de los trabajadores. Esteapoyo se ha materializado principalmente en:

¨ Un fuerte incremento del salario mínimo vital y móvil (MVM);¨ Un fuerte incremento del salario mínimo vital y móvil (MVM);

¨ Ajustes periódicos al alza de las jubilaciones pagadas por el Estado;

¨ Significativos aumentos de las asignaciones familiares; y

¨ Profunda reforma del sistema previsional, a los efectos de asegurar unajubilación digna para todos los trabajadores.

¿Cómo funciona el nuevo modelo? (cont.)

¨ Finalmente, la regulación de los sectores clave con rentas extraordinarias(como servicios públicos, petróleo, productos primarios y serviciosfinancieros) ha sido fundamental para poder mantener un tipo de cambioreal competitivo sin reducir el poder adquisitivo de los trabajadores. Paralograrlo, el gobierno:

¨ Ha implementado una serie de acuerdos y controles de precios y tarifas¨ Ha implementado una serie de acuerdos y controles de precios y tarifasque disocian los precios internacionales de los precios internos de bienesesenciales; y

¨ Ha sustentado los acuerdos de precios en un esquema combinado deretenciones y compensaciones que redistribuye una parte de las rentasextraordinarias que obtienen algunos sectores por el tipo de cambio realcompetitivo hacia los sectores productores de bienes esenciales a cambiode precios más bajos de lo que habría sin compensaciones (pan, carne,leche, energía, transporte, etc.).

Planes Sociales Inclusión PrevisionalPlanes Sociales

Inclusión PrevisionalAumento de los

haberes jubilatoriosAumento de los

haberes jubilatoriosAumento del salario mínimo vital y movilAumento del salario mínimo vital y movil

Aumenta el ConsumoAumenta el Consumo

Aumento de los Ingresos PopularesAumento de los

Ingresos Populares

Mayor margen fiscal para gasto público social

Mayor margen fiscal para gasto público social

Reforma del Sistema Previsional

Reforma del Sistema Previsional +

Aumenta la DemandaAumenta la Demanda

Aumenta el salario

Aumenta el salario

Cae el desempleo y la informalidad, aumenta la fuerza de negociación de

los trabajadores

Cae el desempleo y la informalidad, aumenta la fuerza de negociación de

los trabajadores

Regulación y Acuerdos de Precios

Regulación y Acuerdos de Precios

+ Inflación ModeradaInflación Moderada

Aumento de la Producción y el

Empleo

Aumento de la Producción y el

Empleo

Todo este conjunto de políticas, medidas y objetivos se articulan en un Nuevo Modelo de Desarrollo

Sostenimiento de planes sociales, universalización de la jubilación (amas de casa y desocupados) y aumento de las asignaciones

familiares

Tipo de cambio real competitivo

Reforma del sistema previsional

Mayores exportaciones

Menores importaciones

Reestructuración de la deuda

Pago al FMI

Pago al Club de Paris

Mayor poder adquisitivo de los trabajadores y las clases populares

Aumento de la demanda agregada

Diversificación productiva e

industrialización

Balanza comercial positiva

Reducción de la deuda externa y de los pagos anuales de intereses

agregada industrialización positiva

Reapertura de paritas, aumento del salario MVM y programas de registro del empleo

Inflación moderada

Mayor empleo e inversión

Superávit de cuenta corriente

Superávit fiscal significativo y sostenible

Fuerte aumento salarial

Crecimiento sostenido de la producción

Acumulación de reservas

internacionales

Mejores expectativas por estabilidad macroeconómica y

seguro contra crisis

Reducción de la informalidad y el trabajo no registrado

Control de capitales

Equidad y eficiencia tributaria

Regulación de las tarifas de los servicios

públicos

Acuerdos de precios

Compensaciones productivas

Derechos de exportación

Mayor recaudación tributaria

Mayor margen fiscal para gasto público social y en infraestructura, bajo restricción de mantener el superávit fiscal

¿Cómo afecta el bienestar social?

Mayor empleo e inversiónMayor poder adquisitivo de los

trabajadores y las clases popularesCrecimiento sostenido de

la producción

Reducción de la

pobreza

Disminución del

desempleo

MenoresNBI

Menor Desigualdad distributiva

Mayor bienestar de la población

OBJETIVOS“La paz que todos ambicionamos, dijo el general Perón, no vendrá sino por el camino de la justicia social…Cuando los hombres comprendan esto, que es tan simple, no habrá pueblos hambrientos en medio de la abundancia, no habrá desamparados definitivos, no habrá resentimientos interminables”definitivos, no habrá resentimientos interminables”

Eva Perón (Discurso del día del trabajador, 1950)

¿Cuál es la clave principal del nuevo modelo de desarrollo?

EL HABER AUMENTADO LA RENTABILIDAD DEL SECTOR INDUSTRIAL SIN REDUCIR EL PODER ADQUISITIVO DE LOS

TRABAJADORES

¿COMO SE SOLUCIONA ESTA APARENTE CONTRADICCIÓN?Con costos bajos en dólares (para mayores márgenes) pero

salarios elevados en términos de bienes de consumo masivo (para mayor demanda y empleo)

Salarios, márgenes industriales, tipo de cambio y niveles de precios:

Las Condiciones Iniciales:

• Los sectores industriales ven reducido o nulos sus márgenes, lo cual afecta su competitividad.

• Ello redunda en destrucción de empresas, empleo e ingresos

Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio sobrevaluado

La solución ortodoxa:

• Baja del salario

La economía política del retraso cambiario (década de los ’90) Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio sobrevaluado

Industria Canasta de consumo

Y sus consecuencias:

• El sector industrial recupera márgenes y competitividad, pero

• Baja el Salario Real, y por tanto• Caen los ingresos de los trabajadores

• Disminuye la demanda interna• Aumenta la pobreza y la indigencia• Concentración del ingreso• Espiral deflacionaria y recesiva

GananciaEmpresaria

Se reduce la capacidad

adquisitiva del salario en Bs. de consumo básico

Capacidad adquisitiva del salario en Bs. de consumo básico

Mismas Condiciones Iniciales:

• Los sectores industriales ven reducido o nulos sus márgenes, lo cual afecta su competitividad.

• Ello redunda en destrucción de empresas, empleo e ingresos

Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio sobrevaluado

Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio deevaluado

La solución “tradicional”:

• Devaluación del tipo de cambio

Salarios, márgenes industriales, tipo de cambio y niveles de precios:La economía política de la devaluación tradicional

Industria Canasta de consumo

Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio sobrevaluado

Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio

Capacidad adquisitiva del salario en Bs. de consumo básico

Se reduce la capacidad

adquisitiva del salario en Bs. de consumo básico

Y sus consecuencias:

• Incremento del nivel de precios• El sector industrial recupera márgenes y competitividad, pero

• Baja el Salario Real, y por tanto• Caen los ingresos de los trabajadores

• Disminuye la demanda interna• Aumenta la pobreza y la indigencia• Sectores privilegiados con rentas extraordinarias

• Concentración del ingreso• Salida puramente exportadora• Tensiones inflacionarias y distributivas

La cuadratura del círculo:¿Cómo aumentar los ingresos reales sin pérdida de competitividad?

Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio deevaluado

Salarios, márgenes industriales, tipo de cambio y niveles de precios:La economía política de la Justicia Social

Política de Retenciones• La implementación de retenciones a las exportaciones reduce el ritmo de crecimiento del precio interno de los Bienes de Consumo

Retenciones

Política de Compensaciones• Parte de los recursos obtenidos mediante las retenciones permiten compensar a los sectores productores de bienes de consumo

CompensacionesGanancia en el poder adquisitivo

Industria Canasta de consumo

Nivel de precios correspondiente

a un tipo de cambio

Política de ingresos• La competitividad ganada por los sectores industriales posibilita

• Intervención pública en paritarias y definiciones salariales para favorecer incrementos nominales de los ingresos que

• Recuperan el poder adquisitivo del ingreso llevándolo más arriba de lo que inicialmente era

productores de bienes de consumo• Con ello se logra nuevamente reducir el ritmo de crecimiento del precio interno de los Bienes de Consumo

Se recupera parte de la capacidad adquisitiva del salario

adquisitivo del salario

¿Y cómo se ven afectados los sectores productivos por las alternativas ortodoxa y devaluacionista tradicional?

2. Maxi-devaluación1. Apreciación cambiaria

Inflación y desigualdad

Destrucción de empresas y empleoy empleo

El nuevo modelo de desarrollo: combina justicia social con el tipo de cambio adecuado para cada sector:

Tipo de cambio real efectivo sectorialmente competitivo

Principales

Tipo de cambio real efectivo sectorialmente competitivo

••Perfeccionamiento del sistema de Perfeccionamiento del sistema de retenciones y compensaciones retenciones y compensaciones ••Políticas tributarias, cambiarias y Políticas tributarias, cambiarias y

Las características de este enfoque: un tipo de cambio efectivo sectorialmente competitivo…

Principales características

Prudencia, progresividad y contra-ciclicidad fiscal

••Políticas tributarias, cambiarias y Políticas tributarias, cambiarias y monetarias adicionales para adecuar el monetarias adicionales para adecuar el TCR sectorialTCR sectorial

Regulación de las pujas distributivas

Alta part.en la canasta básica o en los costos

Rentabilidad elevada

Baja creaciónde empleo+ +

Grupo I:

TCR efectivo BAJO

…las variables usadas para la diferenciación sectorial del TCR efectivo…

Part. baja en la canasta básica o en los costos

Rentabilidad baja

Alta creaciónde empleo+ +

Grupo II:

TCR efectivo ALTO

Grupo III:

TCR efectivo MEDIO

OTROS CASOS

Principales sectores

favorecidos

ØTrabajadores

ØConjunto de los sectores de la economía

… los ganadores, las ventajas y las desventajas…

ØPleno empleo al menor costo inflacionarioØMejor distribución del ingresoØFortaleza de las cuentas externas y fiscalesØCapacidad de realizar políticas anti-cíclicas

Ventajas

DesventajasØInflación moderada (respecto a baja) ØPotenciales conflictos derivados de la mayor necesidad de intervención estatal en la apropiación de rentas extraordinarias

economía

¿Cómo lograr los TCR sectorialmente adecuados?

…la forma de llevarlo a la práctica…

Identificar Rentas Extraordinarias (no asociadas a I+D)

Promover y dar estabilidad a sectores

que centran su expansión en la I+D

Proteger sectores que crean empleo

¿Cómo financiar estas políticas?

Transfiriendo recursos de sectores rentistas a sectores

productivos

¨ Son rentas que exceden a la ganancia que obtiene un empresario en condiciones normales.

¨ No están asociadas al esfuerzo del empresario.

… y los motivos para poner el acento en las rentas extraordinarias...

¨ A diferencia de los beneficios (las ganancias que se derivan del esfuerzo empresario, de la inversión en capital productivo, del riesgo asumido por los propietarios de los medios de producción), las rentas extraordinarias no generan ningún incentivo a invertir, sino una redistribución del ingreso desde el conjunto de la población (que debido a esas rentas paga mayores precios) hacia un pequeño grupo de rentistas.

…tal como lo ha hecho el gobierno desde 2003 en adelante

¨ Servicios privatizados: con el congelamiento de las tarifas terminó con las hiper-rentabilidad de las privatizadas.

¨ Petróleo: con las retenciones móviles evitó que unas pocas empresas se apropiaran de los aumentos del precio internacional de petróleo, y que aumentara el precio interno.

¨ Agro: con las retenciones se redujo la renta de la tierra, y se evitó que aumentaran más los precios de los alimentos.

¨ Renegociación de la deuda: la quita de más del 60% del valor de la deuda significó una reducción importantísima de los recursos que el Estado transfiere al sector financiero por el pago de intereses leoninos (otra forma de rentas extraordinarias).

¨ AFJP: la recuperación del régimen de jubilaciones para el estado termina con la renta financiera que se apropiaban las AFJP cobrando comisiones extraordinariamente elevadas.

OBJETIVOS“Si la felicidad es el objetivo máximo, y su

maximación una de las finalidades centrales del afán general, se hace visible que unos han hallado medios y recursos para procurársela y que otros no la han poseído nunca. Aquéllos han tratado de retener indefinidamente esa condición privilegiada, retener indefinidamente esa condición privilegiada, y ello ha conducido al desquiciamiento motivado por la acción reivindicativa, no siempre pacífica, de

los peor dotados”.

J.D. Perón (La comunidad organizada)

Los logros del nuevo modeloLos logros del nuevo modelo

Crecimiento récord y estable,…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

10%

15%

Tasa

de

cre

cim

ien

to in

tera

nu

al d

el P

BI 10%

15%

Tasa

de

cre

cim

ien

to in

tera

nu

al d

el P

BI

-15%

-10%

-5%

0%

5%

I-1994 IV-1995 III-1997 II-1999 I-2001 IV-2002

Tasa

de

cre

cim

ien

to in

tera

nu

al d

el P

BI

-15%

-10%

-5%

0%

5%

I-2003 I-2004 I-2005 I-2006 I-2007 I-2008

Tasa

de

cre

cim

ien

to in

tera

nu

al d

el P

BI

…sectorialmente balanceado y con nuevos motores del desarrollo

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Crecimiento acumulado por sector

Producción de bienes

Producción de servicios

Producción de bienes

Producción de servicios

-7%

+7%

+42%

+36%

…sectorialmente balanceado y con nuevos motores del desarrollo (cont.)

PBI

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Crecimiento acumulado por sector

PBI0% +43%

Exportaciones

Inversión

Consumo

Exportaciones

Inversión

Consumo

0% +43%

+100% +40%

-40% +145%

-2% +40%

Tasas de inversión elevadas y crecientes…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

… y mejor perfil del capital invertido

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Estructura de la inversión...

�Maquinaria y

Equipo

Material de Transporte

24%

7%

28%

13%�Maquinaria y

Equipo

Material de Transporte

Renacen los sectores que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo,…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Crecimiento acumulado por sector...

� Indust � Indust-16% +40%� Indust

ria Manufacturera

� Const

rucción�Comercio

� Indust

ria Manufacturera

� Const

rucción�Comercio

-16%

-37%

-19%

+40%

+100%

+50%

…se genera un nuevo perfil industrial,

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Crecimiento acumulado por sector industrial...

-40% +30%Textil

Automotores

Metalmecánica

-40%

-60%

-60%

+30%

+280%

+40%

Textil

Automotores

Metalmecánica

… con fuerte reducción de la desocupación…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

De cada 100 Argentinos...

20 sin trabajo 8 sin trabajo

… y un significativo incremento del salario real

El salario mínimo vital y móvil alcanza para...

CONVERTIBILIDAD(1997)

NUEVO MODELO(2007)

41%de la canastabásica total

125%de la canastabásica total

… y un significativo incremento del salario real

CONVERTIBILIDAD(1997)

NUEVO MODELO(2007)

El salario promedio de los trabajadores alcanza para...

1,8canastasbásicas

2,3canastasbásicas

Disminuye el empleo en negro,…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

De cada 100 trabajadores...

50 en negro 36 en negro

… se reduce la pobreza,…

De cada 100 argentinos...

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

55 pobres 21 pobres

…se impulsa una redistribución más equitativa de la riqueza,…

Los asalariados participan en un

CONVERTIBILIDAD(1997)

NUEVO MODELO(2007)

37%del ingreso

43%del ingreso

…y geográficamente más equilibrada.

Distribución geográfica del PBI

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Interior InteriorInterior

40%Interior

44%

Pcia deBs As y Capital

60%

Pcia deBs As yCapital56%

Con mayor progresividad de la estructura tributaria…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

… y una reestructuración del gasto público hacia cuestiones sociales y de infraestructura

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Exportaciones más dinámicas,…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Promedio anual de exportaciones...

Us$21.888millones

Us$41.337millones

… y menos concentradas por destino

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Exportaciones a 5 primeros destinos...

51% 44%

Como nunca en la historia, se obtienen 5 años consecutivos de superávits gemelos,…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

…lo que permite la acumulación de reservas (como seguro anti-crisis)…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Reservas en el Banco Central...

12 mil millones 50 mil millones

… y el desendeudamiento del sector público para recobrar la soberanía política,…

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

…generando en conjunto una menor vulnerabilidad a los shocks externos

CONVERTIBILIDAD NUEVO MODELO

Los desafíos de corto plazoLos desafíos de corto plazo

Como en el resto del mundo, la crisis internacional podría repercutir sobre la economía argentina,

Caída en los términos del intercambio

Desaceleración del producto mundial

Devaluación de socios comerciales

Caída en las exportaciones

Aumento de importaciones

CANAL COMERCIAL

Caída de la bolsa a nivel mundial

Salida de capitales de países emergentes

Fuertes pérdidas de Bancos y

Aumento de las tasas

CANAL FINANCIERO

Deterioro de la balanza de pagos

Desaceleración de la demanda, la producción interna y menor creación

de empleo

Expectativas de devaluación

Salida de depósitos y pérdida de reservas

Postergación de consumo

Bancos y AFJP

de las tasas de interés

Menor acceso al

financiamiento de empresas y

familias

Fuerte reducción de las jubilaciones del sistema de capitalización

Menor tasa de inversión

Mayor pobreza y menor consumo

… aunque con menor intensidad que en otros países, debido a las fortalezas del nuevo modelo.

FORTALEZAS DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO

VIRTUDES ANTE LA CRISIS

Superávit fiscal estructural Por primera vez en más de 30 años, la economía argentina puede hacer política fiscal contracíclica sin recurrir al endeudamiento ni a la emisión monetaria indiscriminada.

Reestructuración de la deuda externa

Reduce la necesidad de financiamiento externo en un contexto de restricción internacional de capitales.

Superávit estructural de cuenta corriente

En un contexto de caída de exportaciones, el superávit estructural de cuenta corriente elimina la posibilidad de crisis de balanza de pagos.

Acumulación de reservas internacionales

Es el principal factor disuasivo para evitar corridas bancarias, fuga de depósitos y devaluaciones no planificadas.

Frente a las primeras tensiones, las grandes corporaciones intentan imponer sus recetas…

¨ Los grandes productores agropecuarios y los representantes de los grupos exportadores más concentrados sostienen la necesidad de provocar una nueva maxi-devaluación y eliminar los derechos de exportación para recuperar su rentabilidad y evitar exportación para recuperar su rentabilidad y evitar la recesión.

Maxi-devaluación

…con un conjunto de características que, rememorando al Plan Prebisch del 56,…

Principales características

Eliminación del sistema de retenciones y compensaciones

Subsidio focalizado a la pobreza

Principales sectores

favorecidos

ØGrandes corporacionesagropecuarias

ØGrandes grupos económicosexportadores

…generan beneficios para los sectores más concentrados y más pobreza para el resto de la sociedad.

Principales desventajas

ØAceleración inflacionariaØMayor desigualdadØMayor pobrezaØMayor indigenciaØFuerte caída en la solvencia fiscal a nivel nacional con el consecuente impacto sobre las transferencias a las provincias y la capacidad de mantener los actuales niveles de obra pública en los distintos distritos

exportadores

OBJETIVOS

“[Con el Plan Prebisch] Los argentinos reduciremos el consumo, en virtud de la elevación

del costo de vida y del auge de la desocupación...La mayor parte de nuestra

industria, que se sustentaba en el fuerte poder de compra de las masas populares, no tardará en entrar en liquidación…Los productores agrarios, que en un momento verán mejorar su situación, no que en un momento verán mejorar su situación, no

tardarán en caer en las ávidas fauces de los intermediarios y de los consorcios de

exportación.... Para entonces, ya no existirá el I.A.P.I. ni habrá defensa posible”.

Arturo Jauretche (¿Hacia dónde vamos?)

Es por ello que el gobierno ha optado por una alternativa más justa y efectiva, poniendo el énfasis en la necesidad de recuperar el ritmo de expansión de la demanda agregada…

PROBLEMAS POR LA CRISIS DE 2008-2009

ALGUNAS DE LAS ACUTALES MEDIDAS ADOPTADAS PARA CONTRARRESTARLOS

Desaceleración de la demanda agregada y la generación de empleo

1. Mega Plan de Obras Públicas.2. Reducción del mínimo no imponible del impuesto a las

ganancias.3. Eliminación de la “tablita” de Machinea.4. Aumento de planes sociales financiado con la eliminación

de subsidios tarifarios a familias de mayores ingresos.de subsidios tarifarios a familias de mayores ingresos.

Pérdida de competitividad y deterioro de la cuenta corriente y la balanza de pagos

1. Aumento gradual del tipo de cambio.2. Endurecimiento de las licencias y valores criterios de

importación.3. Reducción de los derechos de exportación al agro (trigo,

maíz y economías regionales).

Restricciones de financiamiento 1. Subsidios de tasa para créditos a la producción y al consumo.

2. Nuevo programa de créditos blandos para la compra de automóviles 0Km y productos de línea blanca.

Reducción de los haberes jubilatorios por desplome de activos financieros

1. Soberanía previsional: des-privatización del sistema previsional.

2. Ley de movilidad de haberes previsionales.3. Suma fija adicional de $200 a los jubilados.

…revirtiendo la lógica de los ’90 que nos llevó a la crisis más profunda de la historia, con medidas “oferta o puramente fiscalistas” enmarcadas en la idea del “ajuste permanente”.

PERÍODO PRINCIPALES MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN CADA MOMENTO PARA ENFRENTAR LA CRISIS DE 2001-2002

ALIANZA – MACHINEA (Hasta marzo de 2001)

•Reforma y aumento (“TABLITA”) del impuesto a las ganancias.•Blindaje del FMI.

ALIANZA – LOPEZ MURPHY (Marzo de 2001)

•Recorte general del gasto y reducción del 13% de los salarios del sector público

ALIANZA – CAVALLO (Marzo –Diciembre de 2001)

•Planes de competitividad (reducciones de impuestos a ciertos sectores afectados por la apreciación cambiaria).•Plan “déficit 0” (fuerte reducción del gasto y presión para ajuste en las provincias).•Generalización del IVA y creación del “impuesto al cheque”.•Mayor endeudamiento a tasas elevadas a través del “MEGACANJE” de la deuda.

Por todo esto, hay que seguir profundizando el actual modelo de desarrollo…

¨ El nuevo modelo de desarrollo, ha demostrado que se puede mejorar el nivel de vida de las clases populares en Argentina después de muchos años.

¨ La profundización del modelo requiere una mayor intervención del estado en la economía, a causa de la crisis internacional y del evidente fracaso del mercado como único regulador de la del estado en la economía, a causa de la crisis internacional y del evidente fracaso del mercado como único regulador de la actividad económica en todo el mundo.

¨ Esto implica la necesidad de disponer de mayor información y un mayor control de las prácticas monopólicas o especulativas.

¨ Los potenciales conflictos que pudiera suscitar el avance como regulador de los distintos intereses que pugnan en el mercado demandarán además un gran activismo por parte de la militancia.

…y para ello, el rol de la militancia va a ser fundamental.

¨ Para dar las discusiones sobre el papel del estado que los medios no están dispuestos a dar, y para informar a los argentinos cuál es el verdadero rumbo de la política del gobierno.

¨ Para participar en la recolección de información y en el control de las prácticas deshonestas de los que quieren ganar control de las prácticas deshonestas de los que quieren ganar a costa de las mayorías.

¨ Para colaborar con la gestión y el diseño de las políticas aportando una mirada territorial.

Para que el canto de las sirenas no nos conduzca nuevamente al abismo…

…requeriremos conjuntamente de memoria, compromiso y cooperación.

“Desalojemos de nuestra inteligencia la idea de la facilidad. No es tarea fácil la que hemos acometido, Pero no es tarea

ingrata. Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir: Se lucha con la gleba para manera, sinónimo de vivir: Se lucha con la gleba para extraer un puñado de trigo. Se lucha con el mar para

transportar de un extremo a otro del planeta mercaderías y ansiedades. Se lucha con la pluma. Se lucha con la espada. El que no lucha, se estanca, como el agua. El que se estanca

se pudre.”

Raúl Scalabrini Ortíz

www.profope.wordpress.com

top related