programa de actualización económica 19 setiembre de 2013

Post on 21-Apr-2015

10 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa de Actualización Económica

19 setiembre de 2013

Programa de Actualización Económica

Lic. Isaac Castro Esquivel 19 setiembre de 2013

Contenido

¿Cuál es la solvencia del sector público?

Sector real y monetario ante panorama fiscal

Análisis cruzado

Consideraciones finales

¿Cuál es la solvencia del sector público?

Evolución de las finanzas del Gobierno Central

Se observa un persistente desbalance del Gobierno Central (GC).

Esto ha incrementado las necesidades de financiamiento GC.

Lo que se ha traducido en un incremento del saldo de la deuda pública.

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Este deterioro también se observa en términos reales.

Lo cual contrasta con el equilibrio observado en el 2007.

Medidas de contención en rubros estratégicos: Infraestructura. Inversión social.

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Evolución de las finanzas del Gobierno Central

Participación de los gastos del Gobierno Central como % de sus

ingresos totales

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Crecimiento de los gastos totales del Gobierno Central

Fuente: Ecoanálisis con datos de Ministerio Hacienda

Crecimiento del gasto total del Gobierno Central

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Resultado financiero del Sector Público

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

* Estimación BCCR

Resultado financiero del Gobierno Central

Fuente: Ecoanálisis con datos de Ministerio Hacienda

Evolución de la deuda del Sector Público

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Sector real y monetario ante el panorama fiscal

Producción crece por debajo de su tasa de crecimiento de largo plazo

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

* Trimestre vs trimestre anualizado

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Producción crece por debajo de su tasa de crecimiento de largo plazo

Solamente los siguientes sectores muestran un mejor desempeño

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Mientras otros tienen uno igual o peor

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Un 9.6% de la Fuerza de Trabajo (2.179.851) se encuentra

desempleada

Fuente: Ecoanálisis con datos de INEC

Los ocupados representan un 55% de la Población Total de 15 años o

más

Fuente: Ecoanálisis con datos de INEC

Respecto a la tasa de ahorro e inversión se mantiene por encima

del 20% del PIB

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Con una mora mayor a la registrada en años previos a la crisis

Fuente: Ecoanálisis con datos de SUGEF

* Excluye Casas de cambio

Las exportaciones crecen alrededor del 2%

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Mientras que las importaciones a un

ritmo del 5%

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Un desbalance en Balanza Comercial de alrededor de los

$6.000 millones

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Saldo favorable en otras cuentas permite un menor déficit en Cuenta Corriente

Saldo favorable en: Balanza de servicios. Transferencias

corrientes.

Compensan en parte el déficit en Balanza Comercial y Balanza de Renta.

Este menor déficit en Cuenta Corriente ha sido más que compensado por la cuenta de capital.

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

El sector público y privado han sido exitosos atrayendo capital

Los agentes no residentes han estado comprando activos locales.

Emisiones del Gobierno Central

Financiamiento al sector privado

Coincidencia con la fuerte fase de expansión de la liquidez internacional y tasas de interés bajas a nivel internacional.

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Aumentan el saldo Deuda Externa del país

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Con un entorno que favorece la estabilidad del tipo de cambio

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Y auspiciado por un premio que incentiva a endeudarse en moneda

extranjera

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Lo que explica porque el crédito en dólares es el que más crece

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

El incremento de reservas genera un sentimiento de fortaleza

económica

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Esta afluencia de capital explica el aumento del Balance General del

BCCR

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Esta afluencia de capital explica el aumento del Balance General del

BCCR

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

El cual se ha visto en la necesidad de llevar a cabo una política de

esterilización

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Análisis cruzado

Panorama fiscal, real y monetario podría implicar presión sobre las

tasas de interés

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

¿Estabilidad del Sistema Financiero?

Ante un deterioro de las condiciones externas se tendría lo siguiente:

Riesgo de liquidezSe revierten los flujos de capital y es difícil o imposible de obtener financiamiento en una divisa como el dólar. Riesgo de obtención de financiamiento.

Si parte que el financiamiento diverge en plazos, se toma en corto plazo para prestar en largo plazo. Riesgo de renovación.

Se incrementaría las tasas de interés en moneda extranjera para internalizar el mayor riesgo. Riesgo de variación de tasas de interés en moneda extrajera.

Riesgo de cambioUna salida de capital provocaría un aumento del tipo de cambio nominal. Riesgo de exposición cambiaria.

Riesgo de créditoLas empresas sufren un deterioro de su calidad de crédito si una depreciación amplifica el importe de su deuda. Riesgo de mora e impago.

¿Efecto sobre el objetivo de crecimiento?

Este tipo de inestabilidad ocasiona que el sistema financiero no tenga capacidad de proveer servicios de pagos o asignar fondos para la inversión.

Se reducirían las capacidades de crecimiento de la economía costarricense.

Esto podría suceder sin que se presenten presiones sobre el nivel

de inflación

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Ni tampoco sobre las expectativas de inflación

Fuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Consideraciones finales

Consideraciones finales

Panorama fiscal adverso.

Tanto sector público como privado ha dependido del financiamiento

externo.

Cambios en el entorno internacional podría no favorecer decisiones

adoptadas hasta hoy.

Ante un cambio adverso surgen efectos divergentes sobre los

siguientes objetivos:

Estabilidad financiera

Crecimiento

InflaciónFuente: Ecoanálisis con datos de Banco Central de Costa Rica

Preguntas y Comentariospae@ecoanalisis.org

Muchas Gracias Lic. Isaac Castro Esquivel

19 setiembre de 2013

top related