programa de acciones complementarias universidad nacional de luján

Post on 11-Apr-2015

112 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa de Acciones Complementarias

Universidad Nacional de Luján

Descripción del Programa

El Programa de Becas Bicentenario para Carreras Científicas y Técnicas otorgará becas de estudio a alumnos que ingresen al sistema educativo superior en la rama de las carreras vinculadas a las ciencias aplicadas, ciencias naturales, ciencias exactas y a las ciencias básicas.

Objetivos del Programa

Incrementar el ingreso de jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos a carreras consideradas estratégicas para el desarrollo económico y productivo del país.

Mejorar la retención de esos estudiantes a lo largo de toda la carrera elegida.

Mejorar el rendimiento académico de los becarios. Incrementar progresivamente la tasa de egresados

de las carreras prioritarias Fuente: http://www.becasbicentenario.gov.ar/

Acciones complementarias del programa

Este programa de becas será acompañado por distintas acciones que permitan una mejor y mayor incidencia del estímulo económico en la población a la que está dirigido, de modo de contribuir al cumplimiento de sus objetivos.

Se destacan acciones en tres niveles:

Acciones complementarias del programa

1. Fortalecimiento de las condiciones de base de los alumnos para acceder a la educación superior.

2. Mejoramiento de las carreras prioritarias.

3. Acompañamiento de los becarios a lo largo de su trayectoria.

Acciones complementarias del programa

Dentro de la variada gama de acciones enunciadas, en la Universidad Nacional de Luján nos hemos propuesto abordar en primer lugar un fortalecimiento de los programas de articulación con las escuelas secundarias comunes y técnicas, en particular comenzando por las ubicadas en la zona de influencia de nuestra Institución.

¿Cuál es la articulación que buscamos?

Una articulación basada en: Comunicación e intercambio de

experiencias. Diálogo Complementación Colaboración

Nos interesa considerar...

La articulación que se establece entre... Instituciones de nivel secundario y superior. Los docentes que trabajan en esas

instituciones en campos afines del conocimiento científico.

Los alumnos que transitan de un nivel a otro.

El tema es muy vasto... Por lo tanto...

Empecemos por reflexionar sobre: Las preocupaciones, intereses y

necesidades, particulares o compartidos, de los docentes de ambos niveles.

Las dificultades que desde nuestro lugar advertimos en nuestros estudiantes, de un modo particular... en las disciplinas científicas..

Entonces ...

A partir de una breve lista de temas e interrogantes trataremos de profundizar nuestro análisis con el aporte de todos los presentes.

La guía que presentamos sólo pretende poner un poco de orden a la discusión.

Nos preparamos para escuchar otras voces....

Hacemos una pausa...

Mientras toman un café, nosotros procesaremos las contribuciones de cada uno de los grupos y en media hora nos reencontramos para la puesta en común y las conclusiones.

A continuación presentamos un resumen de las respuestas más frecuentes.

1. Por qué enseñamos Ciencias Naturales y Matemática en la escuela.

1- Conocer e interpretar la Naturaleza

2-Adquirir pensamiento lógico y actitud crítica

3-Abordar situaciones problemáticas cotidianas

4-Lograr una formación integral

5-Capacitación para el trabajo

6- Capacitación para estudios superiores

¿Qué entendemos por alfabetización científica?

Aprender lenguaje y descubrimientos científicos. Recursos prácticos y tecnológicos para resolver en

un marco ético y moral Ampliar el vocabulario científico y el conocimiento Competencias mínimas para lograr el conocimiento

aplicado Herramientas para la comprensión Desarrollo del pensamiento científico Interpretar lenguajes de la ciencia y la tecnología

Coordinar contenidos Materiales necesarios Talleres voluntarios Capacitar a los docentes Re-evaluar a los diseños curriculares Tomar conocimiento del desarrollo físico y

biológico de los alumnos Incentivar el estudio de la ciencia

Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias naturales y matemática en la escuela secundaria

1-sin motivación 2-falta herramientas 3-problemas comp. Textos 4-problemas expresión oral 5-espíritu crítico 6- falta de fluidez 7-poca información 8- otros

- ¿Cuáles son los obstáculos más importantes y generales que aparecen en los alumnos cuando intentamos enseñar ciencias?

Mencionen de cada disciplina de los integrantes de su grupo, dos o tres contenidos que ofrezcan mayores dificultades en su enseñanza y aprendizaje

Física: energía, cinemática, electromagnetismo.

Química: fórmulas y nomenclaturas, estequiometría.

Matemática: números reales, funciones, polinomios, unidades.

Biología: metabolismo, evolución, diversidad.

¿Qué tipo de interacción con la Universidad le parece útil para su formación profesional y para aportar soluciones a los obstáculos descriptos en el ítem anterior?

1-capacitación contenidos disciplinares 2- capacitación contenidos didácticos 3- talleres didácticos 4- formación equipos de trabajo. 5-talleres para desarrollar trabajos prácticos en el laboratorio UNLu 6-otro tipo.

Algunos de nuestros intereses son ...

Para los docentes del Secundario:

Contar con una descripción de las dificultades más frecuentes y las habilidades necesarias para el aprendizaje.

Contar con recursos metodológicos para superar unas y aumentar las otras.

Facilitar el tránsito de los estudiantes al Nivel Superior o su inserción laboral.

Otros ...

Para los docentes de la Universidad:

Complementar con nuevas estrategias el proceso de aprendizaje ya iniciado.

Promover el desarrollo conjunto de recursos metodológicos para aplicarlos en la enseñanza media y universitaria.

Facilitar el acceso y la permanencia en el Nivel Superior y lograr la formación de profesionales idóneos.

Otros ...

¿Y qué decir de nuestras necesidades? Algunas podrían ser ...

Prepararnos mejor para atender las dificultades de los estudiantes.

Profundizar y actualizar los contenidos de nuestras respectivas disciplinas.

Prepararnos para diseñar materiales y actividades que promuevan las habilidades cognitivas que queremos desarrollar.

Otras...

Resumiendo...

Nos hemos reunido para abordar un problema, y para ello seguiremos los pasos que Pólya presenta en su libro “Cómo plantear y resolver problemas”.

Entender el problemaDiseñar un planEjecutar el planMirar hacia atrás

Entender el problema.

Nos hemos aproximado a lograr una “buena lectura” y una “buena descripción” del problema.

Podríamos ampliar nuestro análisis consultando parte de la abundante bibliografía existente. Por ejemplo el Informe de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias y Matemática que puede encontrarse en:

http://www.me.gov.ar/doc_comision.html

Diseñar un plan...

De nuestra discusión no estuvieron ausentes las propuestas de acción.

Por lo tanto comenzamos por planificar los futuros encuentros y las acciones a desarrollar en ellos: formación de grupos de trabajo colaborativo, talleres, diseño de materiales educativos...

Diseñar el plan.

Fijaremos las fechas tentativas de los próximos encuentros.

Y armaremos una red de comunicaciones a través del correo electrónico: acciones_becas@mail.unlu.edu.ar y de la página Web que informaremos oportunamente

Ejecutar el plan.

De cada una de las actividades planificadas tendremos alguna producción: una secuencia didáctica, un problema o algún material para llevar al aula; un análisis o informe del resultado de alguna práctica docente para compartir y enriquecer.

Mirar hacia atrás.

Y no puede faltar la evaluación, la mirada retrospectiva a lo que hemos hecho y los ajustes de la experiencia para volver a empezar.

Hasta aquí establecimos nuestros propósitos. A la brevedad pasaremos a la acción.

Muchas gracias por acompañarnos.

S3    

top related