programa de acciÓn ante el cambio …...“impacto y estrategias de mitigaciÓn del cambio...

Post on 06-Jul-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROYECTO: IMPACTO Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO

CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE NAYARIT

PROGRAMA DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAYARIT

(PACCnay)

Moderador: Dr. Fernando Flores Vilchez Panelistas: Dr. Irán Bojórquez Serrano Dr. Oyolsi Nájera González Dra. Susana Marceleño Flores

“IMPACTO Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE NAYARIT”

Panel Institucional II Congreso Nacional de Cambio Climático

“IMPACTO Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE NAYARIT”

PROGRAMA ESTATAL DE ACCION ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ANTECEDENTES

Población total 2010 0.96% 1’084,979 hab.

Extensión territorial 26,979 km2

1 964 375 Km² 1.37% Nac.

PIB per cápita $ 55,160

PIB 52´583,184 0.628% Nac.

6 Regiones •Norte •Costa Norte •Costa Sur •Sur •Centro •Sierra

“IMPACTO Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE NAYARIT”

• Proyecto financiado por Fondos Mixtos Gobierno del Estado de Nayarit-CONACYT Proyecto FOMIX: Nayarit 2008-04-109589.

• Duración: 2 años (Informe final: 30 julio, 2011).

• Responsables: UAN e INIFAP, con asesoría de la UNAM y el INE.

• Organización: 6 coordinaciones, 21 responsables temáticas, que integra a más de 36 investigadores, 6 técnicos y 21 estudiantes.

Variabilidad climática

GEI Impactos y mitigación

Gestión y difusión Evaluación y

seguimiento

Energía

USCUSI

Agricultura

Desechos

Social

Económico

As. humanos

Salud

Sist. costero

Rec. hídricos

Agrícola

Ganadería

Pesca y Acuacultura

Forestal

Biodiversidad

Suelos

Coordinación general

Jurídico

Objetivos del proyecto CC Nayarit

General: Elaborar el Plan Estatal Acción ante el Cambio climático

Específicos: 1. Inventario base de Gases de Efecto Invernadero de Nayarit.

2. Analizar la variabilidad del clima y definir escenarios climáticos locales.

3. Evaluar los impactos y vulnerabilidad al CC en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos (12).

4. Integrar propuestas de mitigación de GEI y adaptación al CC.

5. Definir perfiles de proyectos

PACCnay Resumen ejecutivo

PACCnay

Version informe técnico final del proyecto

CONTENIDO Autores Agradecimientos Glosarios de acrónimos Resumen ejecutivo I. INTRODUCCIÓN II. CONTEXTO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO III. NAYARIT, SUS REGIONES Y LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS IV. INVENTARIO BASE DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE NAYARIT V. CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN NAYARIT VI. ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE NAYARIT VII. AMENAZAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE NAYARIT VIII. RIESGO Y VULNERABILIDAD CLIMÁTICA EN NAYARIT IX. RETOS Y OPORTUNIDADES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NAYARIT X. NAYARIT. VISIÓN CLIMÁTICA 20/80 XI. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO XII. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

Coordinador

General

Organización al interior del grupo de trabajo

Inventario de Gases de

Efecto Invernadero

del estado de Nayarit

Principales objetivos

• Estimar la contribución de las emisiones por categoría y sector.

• Identificar las principales fuentes de emisiones.

• Señalar las alternativas de mitigación de las emisiones.

• Elaborar estrategias de promoción de sumideros de carbono.

• Contribuir al conocimiento estatal con la definición del año base.

Inventario de Gases de Efecto Invernadero del estado de Nayarit

• Año base 2005

• Metodología Tier 1

• 4 categorías de emisión:

• Energía

• Procesos industriales

• Agricultura

• USCUSyS

• Desechos

• 33 sectores prioritarios

Algunas características Inventario de Gases de Efecto Invernadero

del estado de Nayarit

• CFE

• INEGI

• PEMEX

• SAGARPA

• SEDER

• SEDESOL

• SEMANAY

• SEMARNAT

• SENER

• SIAP

Fuentes de datos Inventario de Gases de Efecto Invernadero

del estado de Nayarit

Resultados estatales Inventario de Gases de Efecto Invernadero

del estado de Nayarit

Categoría (Gg)

Dióxido de

Carbono

(CO2)

Metano

(CH4)

Óxido

Nitroso

(N2O)

Hidrofluoroc

arbonos

(HFC)

Hexafluoruro

de azufre (SF6)

Energía 353.8 4.9 4.2

Procesos industriales 0.1 0.6 1.3

Agricultura 12.7 36.4 3.3

Cambio de uso de suelo y silvicultura 8.7

Desechos 12.3

Total 375.2 53.6 7.6 0.6 1.3

Resultados comparativos por sector

CategoríaEmisión nacional

(CO2 eq)

Emisión estatal

(CO2 eq)

Energía 430,097.20 1,758.7

Procesos industriales 63,525.70 506.1

Agricultura 45,552.10 1,800.1

Cambio de uso de suelo y silvicultura 70,202.80 8.7

Desechos 99,627.50 258.3

Total CO2 eq 709,005.3 4,331.9

*

Fuente: * México Cuarta Comunicación Nacional Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Inventario de Gases de Efecto Invernadero del estado de Nayarit

Resultados comparativos por sector

60.7

40.6

9.0

11.7

6.4 41.6

9.9

0.214.1

6.0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Emisión nacional (CO2 eq) Emisión estatal (CO2 eq)

Pa

rtic

ipa

ció

n p

orc

en

tual

po

r c

ate

go

ría

Desechos

Cambio de uso de suelo ysilvicultura

Agricultura

Procesos industriales

Energía

Fuente: * México Cuarta Comunicación Nacional Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

*

Inventario de Gases de Efecto Invernadero del estado de Nayarit

Gases de Efecto InvernaderoEmisión nacional

(CO2 eq)

Emisión estatal

(CO2 eq)

Con respecto

al Nacional

(%)

Dióxido de Carbono (CO2) 492,862.2 375.2 0.076

Metano (CH4) 185,390.9 1,125.6 0.607

Óxido Nitroso (N2O) 20,511.7 2,356.0 11.486

HidrofluoroCarbonos (HFC) 9,586.4 444.0 4.632

Perfluorocarbonos (PFC) - - -

Hexafluoruro de azufre (SF6) 654.1 31.1 4.750

Total CO2 eq 709,005.3 4,331.9 0.611

Resultados comparativos por tipo de GEI

Fuente: * México Cuarta Comunicación Nacional Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

*

Inventario de Gases de Efecto Invernadero del estado de Nayarit

Conclusiones Inventario de Gases de Efecto Invernadero

del estado de Nayarit

•Energía y Procesos industriales:

•El transporte es la principal fuente de emisiones (293.1 Gg CO2 eq).

•La pavimentación de carreteras emite 1.31 Gg CO2 eq.

•Agricultura:

•La fermentación entérica emite 764.4 Gg CO2 eq.

•El cultivo de arroz con 16.6 Gg CO2 eq.

•Desechos:

•La emisión de metano fue de 12.36 Gg producto de la generación de residuos biodegradables.

•Cambio de uso de suelo y silvicultura:

•Las emisiones por aprovechamientos forestales fueron de 8.7 Gg CO2

•La captura de carbono en superficies con manejo forestal fue 15.98 Gg CO2

Resumen de resultados: emisiones y captura de C en el sector Cambio de uso del suelo y silvicultura

Gg

Flujos de C en bosques con manejo -6.9774

CO2 Conversión de bosques y pastizal -1.4554

Emision de gases difereentes CO2 por combustión 3.3018

C por abandono de áreas manejadas -8.26

-10.0000

-8.0000

-6.0000

-4.0000

-2.0000

0.0000

2.0000

4.0000

Flujos de C en bosques con manejo

CO2 Conversión de bosques y pastizal

Emision de gases difereentes CO2 por combustión

C por abandono de áreas manejadas

Balance del sector (Gg)

Resumen de resultados: emisiones y captura de C en el sector Cambio de uso del suelo y silvicultura

Gg

Cambios COS <1993> -27411.22

COS por tipo de cobertura (2002-2007) 4332.2

-30000

-25000

-20000

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

Cambios COS <1993> COS por tipo de cobertura (2002-2007)

Balance del sector (Gg)

Gg

Captura C -27,427.9128

Emisión C 4335.5018

Balance general de resultados: emisiones y captura de C en el sector Cambio de uso del suelo y silvicultura

-30,000.0000

-25,000.0000

-20,000.0000

-15,000.0000

-10,000.0000

-5,000.0000

0.0000

5,000.0000

10,000.0000

Captura C Emisión C

Balance general del sector (Gg)

Variabilidad climática (últimos 50 años)

Estado Estaciones

Colima 3

Durango 32

Jalisco 57

Nayarit 12

Sinaloa 17

Zacatecas 34

Total 155

Análisis de calidad de los datos: 81 estaciones de Nayarit y 877 de la región (SMN).

27 índices (ETCCDI)

Variabilidad climática Tendencias en el número de días secos

consecutivos

Tendencias en el número de días

húmedos consecutivos

Cost

a no

rte

(Aca

pone

ta)

Eje

Neo

volc

ánic

o

(Ahu

acat

lán)

Sier

ra (H

uajim

ic)

Cost

a Su

r (La

s Gav

iota

s)

Tendencias en la cantidad de precipitación

anual en los días húmedos

Cantidad máxima de precipitación en un

día

Cost

a no

rte

(Aca

pone

ta)

Eje

Neo

volc

ánic

o

(Ahu

acat

lán)

Sier

ra (H

uajim

ic)

Cost

a Su

r (L

as G

avio

tas)

Escenarios de CC a nivel global Representación de la evolución futura de las emisiones de GEI

Fuerzas (desarrollo demográfico y socioeconómico, la evolución tecnológica, entre otras).

Escenario Población Economía Ambiente Tecnologías Globalización

A1B

A2

A1B describe un mundo futuro con un rápido crecimiento económico, una población mundial que alcanza su valor máximo hacia mediados del siglo y disminuye posteriormente y una rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Sus características distintivas más importantes son la reducción de las diferencias regionales en cuanto a ingresos por habitante y la utilización equilibrada de todo tipo de fuentes de energía.

A2 describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. Una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económico por habitante así como el cambio tecnológico están más fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas.

Caso Nayarit

Temperatura máxima anual

Tendencia de temperatura máxima anual bajo escenario A1B

Tendencia de temperatura máxima anual bajo escenario A2

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

2005 2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

ºC

Acaponeta (18001) Ahuacatlán (18002) Huajimic (18013) Las Gaviotas (18021)

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

30.0

32.0

34.0

36.0

38.0

2005 2020 2050 2080

Años

Te

mp

era

tura

ºC

Acaponeta (18001) Ahuacatlán (18002) Huajimic (18013) Las Gaviotas (18021)

Temperatura máxima

2005

A1B 2050 A1B 2080

A2 2050 A2 2080

Temperatura mínima anual

Tendencia de la temperatura mínima anual bajo escenario A1B

Tendencia de la temperatura mínima anual bajo escenario A2

0

5

10

15

20

25

2005 2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

(°C

)

Acaponeta (18001) Ahuacatlan (18002) Huajimic (18013) Las Gaviotas (18021)

0

5

10

15

20

25

2005 2020 2050 2080

Años

Te

mp

era

tura

(°C

)

Acaponeta (18001) Ahuacatlan (18002) Huajimic (18013) Las Gaviotas (18021)

Temperatura mínima

2005

A1B 2050 A1B 2080

A2 2050 A2 2080

Precipitación anual

Tendencia de la precipitación anual bajo escenario A1B

Tendencia de la precipitación anual bajo escenario A2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2005 2020 2050 2080

Año

Milim

etr

os

Acaponeta (18001) El Nayar (18013) Bahia de Banderas(18021) Santiago Ixcuintla (18034)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2005 2020 2050 2080

Año

Milim

etr

os

Acaponeta (18001) El Nayar (18013) Bahia de Banderas(18021) Santiago Ixcuintla (18034)

Precipitación

2005

A1B 2050 A1B 2080

A2 2050 A2 2080

Distribución de la precipitación Comportamiento mensual de la

precipitación bajo escenario A1B

Comportamiento mensual de la

precipitación bajo escenario A2

Aca

po

net

a

Ah

uac

atlá

n

Hu

ajim

ic

Las

Gav

iota

s

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

Precip

itació

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Pre

cip

itació

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

0

50

100

150

200

250

300

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

Precip

itació

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

0

50

100

150

200

250

300

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

ost

o

Se

ptie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Meses

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

0

50

100

150

200

250

300

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

Precip

itació

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

0

50

100

150

200

250

300

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

MesesP

recip

itació

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

Precip

itació

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Meses

Pre

cip

itació

n (

mm

)

2005 2020 2050 2080

ESCENARIO A1B

Temperatura máxima

Incrementos de más de 2°C se manifestarán en toda la zona

costera; la parte media alta del estado presentara incrementos

de hasta 1°C.

Temperatura mínima

La llanura costera en su totalidad manifestara

incrementos de hasta 3°C, en tanto que la parte de valles altos y sierra, las anomalías

serán apenas de 1.5°C

Precipitación

Las anomalías son más intensas en la zona norte y sur de la costa, el resto del estado

conservara los promedios anuales, siendo la distribución temporal el foco de atención.

ESCENARIO A2

Temperatura máxima

Los cambios más notables se registrarán a partir de mediados de siglo con

anomalías de hasta 3°C en particular en la zona norte del estado. Cambios de hasta 2°C se presentaran en la zona sur

del estado.

Temperatura mínima

En especial la zona norte del estado tendrá los cambios mas marcados así como acelerados. Al mismo tiempo toda la zona costera presentará anomalías

de más de 4°C.

Precipitación

La anomalía de precipitación se manifestara en la zona

central que es la más importante del estado en

términos de superficie. La zona norte tendrá una disminución acelerada para finales de siglo.

Amenazas del CC en Nayarit Eventos extremos de temperatura

Aca

pone

ta

Hua

jimic

Ahu

acat

lán

Las

Gav

iota

s

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

(°C

)

Tmin

Tmax

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2005 2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

(°C

)

Tmax

Tmin

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

(°C

)

Tmin

Tmax

0

10

20

30

40

50

60

2005 2020 2050 2080

Años

Tem

pera

tura

(°C

)

Tmax

Tmin

Amenazas del CC en Nayarit Tormentas y huracanes

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1949

1951

1953

1955

1957

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Huracanes Txx Lineal (Txx) Lineal (Huracanes)

Tendencias en el número de huracanes del Océano Pacífico y de la temperatura máxima en Santiago Ixcuintla, Nayarit.

Amenazas de CC en Nayarit Inundaciones fluviales

0 10 20 30 40

Acaponeta

San Pedro

Santiago

Ameca

Severa

Moderada

Leve

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Acaponeta

San Pedro

Santiago

Ameca

Severa

Moderada

Leve

Localidades y habitantes afectables por

inundaciones fluviales (más recurrentes)

Amenazas del CC en Nayarit Incremento del nivel del mar

50cmActual 20 cm90 cm

s

e

c

a

s

L

l

u

v

i

a

s

La costa de Nayarit: 1 a 55 localidades afectables, con casi 15 mil viviendas y poco mas de 50 mil habitantes, 24 de las localidades afectables son centros turísticos.

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD DE SECTORES

Social Percepción de jóvenes Vulnerabilidad de mujeres indígenas Asentamientos humanos Riesgos a la salud Económico Agricultura Ganadería Forestal Turismo Acuacultura Ambiental Diversidad vegetal y animal Disponibilidad de agua y calidad del agua Suelos

Rie = f (Ai,Ve)

METODOLOGÍA

34%

15% 15%

10%

9%

17%

Jóvenes rurales por percepción de primera problemática a nivel mundial

crisis económica

problemas ambientales

inseguridad

cambio climático

crisis de valores

desempleo

Salud

0 2,000 4,000 6,000 8,000

10,000 12,000 14,000 16,000

Inci

de

nci

a

EDAs en el estado de Nayarit; comparación de incidencia mensual longitudinal 2005 - 2008

2005

2006

2007

2008

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000

Enfe

rmo

s

IRAs en el estado de Nayarit; comparación de incidencia mensual

longitudinal 2005 - 2009

2005

2006

2007

2008

2009

Dengue

0

200

400

600

800

1000

1200

Enfe

rmo

s

Dengue; Comparación de incidencia anual por municipio en el estado de Nayarit 2005-2009

2005

2006

2007

2008

2009

Población vulnerable

Capacidad instalada

Turismo e incremento del nivel del mar (90 cm)

Municipio Centros Turísticos

Bahía de Banderas Nuevo Vallarta, Bucerias, Cruz de Huanacaxtle, Punta de Mita, Litibú, San Francisco, Lo de Marcos.

Compostela Los Ayala, Rincón de Guayabitos, La Peñita de Jaltemba, Chacala y Platanitos.

San Blas Santa Cruz, Miramar, Los Cocos, Aticama, Las Islitas, Matanchen, El Rey, Boca de Asadero, Borrego,

La Tovara.

Santiago Ixcuintla Playa Los Corchos, El Sesteo, Boca de Camichín, Mexcaltitán, Canal de Cuautla, Palmar de Cuautla.

Tecuala Novillero, San Cayetano

Exposición por centros turísticos

Exposición por afluencia turística

Sector forestal

Bajo escenario A2, hacia finales de siglo las áreas de distribución potencial de bosque de pino y bosque mesófilo de montaña se reducirán, situándose bajo una condición de exposición muy alta, incluso desaparecer.

Disponibilidad de agua/sequía

Del total de agua extraída de los acuíferos de Nayarit, alrededor del 43% es para uso público-urbano y el 41% para la agricultura.

- 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

VALLE ACAPONETA-CAÑAS

SAN PEDRO-TUXPAN

VALLE SANTIAGO-SAN BLAS

VALLE DE MATATIPAC

VALLE DE SANTA MARIA DEL ORO

VALLE DE COMPOSTELA

ZACUALPAN-LAS VARAS

VALLE IXTLAN-AHUACATLAN

VALLE DE BANDERAS

VALLE AMATLAN DE CAÑAS

PUNTA DE MITA

Incremento de superficie por acuífero de sequía alta y muy alta. Escenario A2 2080

Ha

RETOS Y OPORTUNIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES

•Gobierno local interesado en adoptar compromisos • Existencia de instituciones en Nayarit encargadas de atender los eventos • Existe un grupo interinstitucional con desarrollo incipiente en estudios CC • Existe un grupo de trabajo en monitoreo del clima • Un inventario base de Gases de Efecto Invernadero • Se cuenta con los análisis de variabilidad climática • Se dispone de los escenarios climáticos • Evaluaciones iniciales sobre las amenazas, vulnerabilidad y riesgos

•Recursos limitados • Debilidad institucional, por falta de ley de cambio climático y actualización de leyes ambientales • En la región no se disponen de centros especializados en estudios CC • Recursos muy limitados y con baja densidad de estaciones en el monitoreo CC. •Limitado el sistema de monitoreo de las amenazas del cambio climático • Existen pocos datos para la mejora del inventario de GEI • Escasos los estudios sobre impactos de las amenazas del CC en sectores

AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Nosotros mismos, no hacer nada.

• Ampliación de zonas con menor precipitación (Sequía), retraso en lluvias. • Incremento de las temperaturas máximas (5-6 grados) y mínimas (4-5). •Se espera incremento en el número de tormentas y huracanes que pasan cerca o ingresan al estado de Nayarit. • Para finales de siglo podrían observarse incrementos de 20, 50 o 90 cm el nivel medio del mar, derivado posibles incrementos de la temperatura media global de 1.5, 2.5 o 4.5 grados centígrados.

• Reducir las emisiones per cápita de gases de efecto invernadero. • Incrementar la captura de carbono en suelos y bosques. • Reducir el riesgo y la vulnerabilidad de los sectores amenazados. • Aprovechar fondos internacionales. • Desarrollar capacidades locales y de la región.

MISIÓN Y VISIÓN CLIMÁTICA 20/80 PACCnay

Misión: Se sustenta en la reducción de emisiones de GEI, el incremento de sumideros de carbono, reducción de la vulnerabilidad de la población y su economía. En el desarrollo de capacidades locales en lo jurídico, institucional y científico. En el manejo de los riesgos. En los próximos años Nayarit tendrá: Marco jurídico en materia de cambio climático Mejora en el entendimiento de las amenazas e impactos del CC Capacidades científicas locales en CC, fortalecidas Instituciones fortalecidas en lo jurídico y financiero Espacios de participación social en materia de CC

NAYARIT, VISIÓN CLIMÁTICA 20/80 PACCnay: Visión

Nayarit

Con liderazgo en el monitoreo GEI y las Amenazas CC

Comprometido con la reducción y mitigación

Capacidades institucionales para la gestión del CC

Planes de desarrollo estatal, municipales, de uso del suelo y sectoriales, adaptados y actualizados Plan de acción de respuesta a las amenazas del cambio climático. Cuenta con una agenda común en la región centro occidente de México

PACCnay

Mitigación Adaptación

18 objetivos estratégicos

10 estrategias 66 líneas de acción

18 estrategias 173 líneas de acción

Coordinación institucional Reducción de emisiones en los sectores Control de cambios de usos del suelo Incremento de sumideros de carbono

Fortalecimiento de capacidades Mejora de cultura social ante CC Reducción de la vulnerabilidad de los

sectores. Evaluación e incremento de capacidad de respuesta

Actualización de instrumentos de planeación de uso del suelo

Recuperación de zonas degradadas Evaluación de implicaciones

económicas del cambio climático

Perfiles de proyectos estratégicos

Monitoreo y Seguimiento

Sistema de indicadores de desempeño Plan de Gestión del PACCnay • Instancias financieras: FOMIX y usuarios (SEMANAY) • COPLADENAY • Subcomité de medio ambiente. Grupo de trabajo • Comisión estatal intersecretarial de cambio climático • Comisión de medio ambiente del Congreso del Estado

top related