programa bracero - migración

Post on 30-Jun-2015

161 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Programa Bracero

Origen del Programa Bracero

El Programa surge en el año de 1942, por la fuerte escasez de mano de obra norteamericana como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En donde casi cinco millones de mexicanos entraron a laborar en los campos agrícolas de los Estados Unidos.

Los contratos del Programa Bracero eran controlados por asociaciones independientes de agricultores y la Oficina de Cultivo. Escritos en inglés, los contratos eran rompecabezas para los trabajadores, quienes los firmaban sin saber los términos de empleo y sin entender que estos eliminaban sus derechos laborales.

Cubrir únicamente la escasez de mano de obra.

No habrá trato discriminatorio para los mexicanos.

Se garantiza los gastos de transportación.

La contratación se hará , mediante un contrato.

El trabajo del bracero es exclusivamente para la agricultura.

Libertad de comprar donde ellos quieran.

Habitaciones, instalaciones y sanitarios en buen estado

Principales puntos del programa

Los braceros sufrieron en carne propia actos de discriminación no solamente a manos de grupos racistas extremistas sino aún del ciudadano texano común.

Año:  Braceros: 

19421943194419451946194719481949195019511952195319541955195619571958195919601961196219631964196519661967

  4,20352,09862,17049,45432,04319,63235,345

107,00067,500

192,000197,100201,380309,033398,650445,197436,049432,857437,643315,846291,420194,978186,865177,73620,2868,6477,703

 

Braceros a los Estados Unidos

Para los años 60, el sobreflujo de trabajadores agrícolas "ilegales", junto con la invención de la cosechadora de algodón mecánica, hicieron del Programa Bracero una política poco práctica y atractiva. Estos eventos y la violación de los derechos laborales del bracero, pusieron fin a dicho programa en 1964.

Testimonio de un Ex bracero

Eugenio Angulo Núñez Nacido en 1938. Trabajador de la sierra Duranguense.

Largos viajes para bajar de la sierra. Llegar a Culiacán y enlistarse para

conseguir carta de recomendación. De no ser así, debían obtenerlo piscando

2 mil kilos de algodón en algún valle sonorense (aproximadamente 50 días), para poder ser contratados para ir al norte.

Eugenio trabajó de 1962 a 1966 en Arizona y California ocupándose del corte de lechuga, tomate y chile.

Para el como otros ex braceros rememorar esta situación de su pasado migrante, definitivamente les otorga insatisfacción actual

Eugenio volvió a casa con solo el 60% de la paga prometida sin obtener una explicación, prometieron saldar la deuda y jamás lo hicieron.

Jesús Campoya Calderón, originario de San Diego, Chihuahua, fue uno más de los miles de braceros que laboraron

en los campos de Texas y Nuevo México. Don Jesús actualmente vive en México y

aún recuerda sus años de "bracero"

El Trocadero.

consistía de una hilera de ventanillas.una entrevista sencilla inicial en la primera ventanilla.la segunda ventanilla para someterse a un interrogatorio más intensivo sobre su experiencia laboral y sus calificaciones.(marcas o huellas de su arduo trabajo de campo)

Una vez aprobado era enviado a la tercera ventanilla donde firmaba su contrato y le tomaban la fotografía que adornaría su tarjeta de bracero.

Después, los contratados eran transportados de la Ciudad de Chihuahua a la frontera. En Ciudad Juárez esperaban otro par de días mientras los oficiales del Servicio de Inmigración estampaban el sello de aprobación en sus permisos.

De El Paso eran transportados al Centro de Procesamiento "Río Vista" localizado en Fabens, en el llamado Valle Bajo de El Paso. En dicho centro los hacían que se bañaran y luego los rociaban con un extraño polvo blanco.

Trabajaban algodón de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.

Se les pagaba $2.10 (dos dólares y diez centavos) por las cien libras de algodón.

“Trabajé cuatro meses, siete días a la semana, cuando menos 12 horas diarias y al final del contrato regresé a mi casa con casi 300 dólares en la bolsa...”.

top related