profesores: jorge liébana cañas isidro lapuente Álvarez tacna 2012

Post on 05-Jan-2015

13 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Profesores: Profesores:

Jorge Liébana CañasJorge Liébana CañasIsidro Lapuente ÁlvarezIsidro Lapuente Álvarez

Tacna 2012Tacna 2012

Construcción de una visión compartida.

Pensamiento Lateral.

Competencia personal y dominio de las

propias capacidades.

Aprendizaje en equipo.

La cohesión en el aulaLa cohesión en el aula

1.1. Mentalidad de ganador. Mentalidad de ganador. 2.2. CompetenciaCompetencia. . 3.3. La gestión por La gestión por

competenciascompetencias. . 4.4. Un equipo que trabaja Un equipo que trabaja

eficazeficaz. .

La cohesión en el aulaLa cohesión en el aula

La organización que entrena.

El test último para un individuo es ver como reacciona al conocer su deficiente desarrollo.

El alumno con poca confianza se hunde El alumno con poca confianza se hunde ante los malos resultados.ante los malos resultados.La persona fuerte vuelve una y otra vez La persona fuerte vuelve una y otra vez al ataque, con la confianza de que la al ataque, con la confianza de que la próxima vez que lo intente le irá mejor.próxima vez que lo intente le irá mejor.

Gestión de calidad total. Una organización que innova, es un conjunto de personas que aprenden de forma individual y colectiva, para conseguir así la materialización del proyecto

Benchmarking. Estrategia de la empresa para aprender mediante el análisis y la comparación con los mejores.

La clave para alcanzar los propósitos reside en:

Una mentalidad ofensiva-defensiva, resistencia al estrés, autoconvicción,

comunicación, capacidad de adaptación y espíritu de competición.

De igual manera que un equipo deportivo, la escuela del siglo XXI

participa en una competición que aúna el juego rápido con la resistencia de

fondo, por lo que hay que dar lo mejor de uno mismo para afrontar el reto.

Todo se resumiría en el compromisocompromiso, la implicaciónimplicación, el sentimiento de sentimiento de

orgullo orgullo y pertenenciapertenencia, en definitiva la manera de actuar de quien persigue

un objetivo.

““Es ese extraño personaje que vive en el Es ese extraño personaje que vive en el vestuario pero que casi nadie lo ha visto. vestuario pero que casi nadie lo ha visto. Todos hablan bien de él. Es el mas Todos hablan bien de él. Es el mas importante. Dicen de él que de su mano importante. Dicen de él que de su mano los profesionales llegan al éxito. Todos los profesionales llegan al éxito. Todos apelan a él cuando surgen las dificultades. apelan a él cuando surgen las dificultades. Sin embargo, se le tiene bastante Sin embargo, se le tiene bastante ignorado en el quehacer del día a día. ignorado en el quehacer del día a día. Suele pesar mas el interés personal que el Suele pesar mas el interés personal que el bien del equipo”bien del equipo”

Tanto el que evoluciona en una cancha Tanto el que evoluciona en una cancha como el que lo hace en la escuela, como el que lo hace en la escuela, es un pequeño número de personas con es un pequeño número de personas con habilidades complementarias que se habilidades complementarias que se reúnen para lograr un objetivo específico.reúnen para lograr un objetivo específico.

El equipoEl equipo

El equipoEl equipo

DEPORTISTA Esfuerzo físico Calidad Técnica Talento táctico Creatividad Saber competir Motivación Experiencia Apoyo personal Función específica en el

juego Otras funciones

relacionadas con la dinámica interna del equipo

EQUIPO Aprendizaje Rendimiento Enriquecimiento

personal Mayor disfrute,

satisfacción personal Relaciones personales Afecto Títulos Mayores ingresos

económicos Reconocimiento social

4ª Fase4ª Fase = Aflojamiento = Aflojamiento RUTINARUTINARutina, cansancio, desinterés por la interacciónRutina, cansancio, desinterés por la interacción

3ª Fase3ª Fase = Integración = Integración COHESIÓNCOHESIÓNOrientación hacia objetivos comunes.Orientación hacia objetivos comunes.

2ª Fase2ª Fase = Identificación = Identificación ACEPTACIÓNACEPTACIÓNMutua aceptación de los miembros del equipoMutua aceptación de los miembros del equipo

1ª Fase1ª Fase = Individualismo = Individualismo EGOISMOEGOISMOPreocupación de los sujetos por su ubicación en el grupoPreocupación de los sujetos por su ubicación en el grupo

El funcionamiento de un equipo mejora mucho en función de cómo sus miembros entienden (claridadclaridad) y asumen o

interiorizan (aceptaciónaceptación) sus papeles o roles

ClaridadClaridadDefinición Definición

operativa y operativa y concreta de la concreta de la

tareatarea

Aceptación Aceptación Grado de Grado de

acuerdo de los acuerdo de los roles que les han roles que les han sido asignadossido asignados

Conjunto de Conjunto de fuerzas fuerzas

psicológicas que psicológicas que regulan el regulan el

funcionamiento funcionamiento interno de un interno de un

equipoequipo

El rendimiento El rendimiento individual y individual y colectivo se colectivo se explica en parte explica en parte atendiendo al atendiendo al “clima” interno “clima” interno del equipo, a las del equipo, a las relaciones que relaciones que se establecen se establecen entre sus entre sus miembrosmiembros

La cohesión del equipoCaracterísticas que acompañan a la cohesiónCaracterísticas que acompañan a la cohesión::

• Grado de aceptación de los objetivos del grupoGrado de aceptación de los objetivos del grupo• ComunicaciónComunicación• Conformidad con las normasConformidad con las normas• Perseverancia ante la dificultadPerseverancia ante la dificultad• Búsqueda de solucionesBúsqueda de soluciones• Valoración propia del grupoValoración propia del grupo• Satisfacción personalSatisfacción personal• MotivaciónMotivación• EstabilidadEstabilidad

RENDIMIENTORENDIMIENTO

Pseudo equipo. Pseudo equipo. La aportación del equipo es inferior a la suma de las aportaciones individuales

Equipos en potenciaEquipos en potencia. Existe un deseo real de mejorar y actuar conjuntamente, pero se diluye por falta de objetivos.

Equipos realesEquipos reales. Todo el mundo se hace responsable de los objetivos comunes.

Equipos de Alto RendimientoEquipos de Alto Rendimiento. Además de las metas, a todos les preocupa el éxito de los demás.

Hay que perder tiempo en la formación inicial.Dependencia de un líder hasta que el equipo madura. Si no hay rotación suficiente, el equipo puede estancarse. Las decisiones de consenso carecen, a veces, de la calidad aconsejable. Hasta que las personas se acoplan se produce cierta sensación de inestabilidad.

Mejora la calidad. Los empleados se responsabilizan mas de su trabajo porque se diluyen las fronteras entre quienes piensan y quienes actúan. Se reduce la rotación de la plantilla y el absentismo. Disminuyen los conflictos. Se incrementan la innovación y la flexibilidad.

Pérdida de energía o entusiasmo. Sensación de impotencia. Falta de propósito o identidad. Discusiones indiferentes o poco constructivas. El orden del día es mas importante que el resultado. Cinismo o desconfianza. Ataques personales a espaldas del interesado

Revisar las bases. Intentar pequeñas victorias con objetivos claros. Nueva información y orientaciones. Aprovecharse de los expertos. Cambiar a algunos de los miembros.Generar un buen clima motivacionalclima motivacional

Participación Adhesión Entrega Aceptación de responsabilidades Sentido de pertenencia Compartir Compromiso en la acción

crear el clima adecuado¡¡

Clima de confianza + interés de los alumnos

Proyecto colectivo con participación total

Aportación de cada individuo al grupo

Profesor

(Hacer ver)

Motivarle ¡¡

Motivación Factor explicativo de la conducta del alumno en el aula

Beltran, 1988

la motivación explica la eficacia o ineficacia de un reforzador

los motivos del sujeto determinan la fuerza del reforzador

Motivación

Beltran, 1988

Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y mantenimiento de la conducta

Dimensiones

Activadora Directiva Persistente

Motivaciones: Dominar una técnica Completar una tarea empezada Búsqueda de excitación Deseo de consecución Sentido de pertenencia al grupo

◦ El profesor ante la cuestión de la motivación puede:

◦ Ignorarlo ◦ Aprovecharlo ◦ Crearlo

Razones de querer aprender (ámbito escolar): Relación social Búsqueda de la propia excelencia Recompensas Búsqueda del éxito Búsqueda de experiencias excitantes

CONOCERLO

DESCUBRIRLO

PROPORCIONARLO AL ALUMNO

Clima motivador en casaActitudes de los padres con la escuela

Motivación: Por conseguir el logro Por evitación del fracaso

(Roberts, 1988)

ÉXITO /FRACASO ¡¡¡

¿Cómo se perciben?

(Roberts, 1988)Dos clases de alumnos: Persistentes orientados al éxito

Más esfuerzo Más concentración Más estrategias

Incapaces, que han aprendido a serlo Piensan negativamente siempre Se perciben con poca aptitud No aplican estrategias adecuadas Se inhiben constantemente Terminan abandonando

¿Cómo ayudarles?

(Roberts, 1988; Ruiz, 1994)Ayuda para la mejora:

Medio de aprendizaje adecuado Atribución adecuada de la causa (las razones de

ello)

Factores del estado motivacional: De la personalidad del alumno (hay que conocerle) De la personalidad del docente (crear el clima

adecuado) De la tarea (que sea atractiva, provocadora y

adecuada) De los materiales (por malas condiciones o ausencia)Activación ¡¡¡

Grado de tensión para captar y procesar las informaciones

Activación ¡¡¡

Hay que encontrar el nivel óptimo de activación para cada tarea, en cada momento y con los diferentes sujetos

Tareas variadas y estructurar la práctica Valoración del esfuerzo Dar conocimiento de los resultados Conocer el nivel de aspiraciones Favorecer la participación Incentivar a los alumnos Utilizar materiales diversos Reforzando o castigando

Estrategias para favorecer la motivación

Refuerzo/castigo

Refuerzo +Alabanzas,

sonrisas, palmada espalda, caramelos

Refuerzo --Reprobaciones,

desprecios, multas, increpaciones

Refuerzo vicario

Ver el refuerzo + en los demás

Refuerzo/castigo

Castigo Estímulo desagradable aplicado después de

una acción desaprobada

Favorece que el sujeto huya de su presencia y

acabe dicha acción

Aplicación oportunaIntensidad apropiada

No implicación afectiva

Profesores: Profesores:

Jorge Liébana CañasJorge Liébana CañasIsidro Lapuente ÁlvarezIsidro Lapuente Álvarez

Tacna 2012Tacna 2012

top related