prof. dr. juan pablo martín rodrigues universidade federal rural de pernambuco apeepe licenciatura...

Post on 23-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Dr. Juan Pablo Martín RodriguesUniversidade Federal Rural de

PernambucoAPEEPE

Licenciatura en Portugués/Español Setiembre de 2010

¿Quiénes somos? Nuestro origen. ¿Qué aprendimos?

¿ Qué esperan alumnos cuándo se matriculan en español?

Primeras preguntas del alumno... ¿Qué objetivos y fines?

¿Por qué español?

Homogeneidad. Koiné. Sistema vocálico simple.17 consonantes comunes.Importante léxico general.Variedad sintáctica moderada

Lengua Culta. Valor simbólico/ identidad.

Lengua Internacional: expansión.

420.837.444 E/LM

459.841.746 hablantes de español nativos. E/LM + hablantes L2 donde Esp es oficial. + 438.882 Filipinas

502.631.339 total hablantes E/L1 y L2 + hablantes de español LM o LE donde el español no es oficial.

La media de comunicatividad de países donde se habla español como idioma oficial es 96,90%.

Geográficamente compacta e índice comunicatividad muy alto (96%) + índice diversidad bajo (M. Fernández, 2000).

Sentida como una aunque variada. No existen rechazos generalmente Tendencia homogenizar Prensa.

Koiné Diasistema: sistema de

sistemas.A) Panhispánico: abstracto.B) Sistemas geolectales.C) Hablas concretas.

Lopez García (1998) Prototipo español. “Cat. Mental a la q adscribimos variedades dialectales”

Cada territorio, una preferencia. Andalucía, México, Puerto Rico, Argentina. Constituciones. España → castellano. Internacionalmente.

Castellano como variedad.

Español en tu corrector word windows.

CE de 1978. Art. 3: 1. “El castellano es la lengua española oficial del Estado…”.

2. “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas CC. AA. de acuerdo con sus Estatutos”.

3. “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”

No mencionan la lengua: Argentina, Bolivia, Chile, El Salvador, México, República Dominicana y Uruguay.

Utilizan castellano: República de Colombia: Constitución Política,

1991. Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

República del Ecuador: Constitución Política, 1998. Título de los Principios Fundamentales. Art. 1… El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley.

República del Paraguay: Constitución Política, 1992. Artículo 140 - De los Idiomas. El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

República del Perú: Constitución Política, 1993. Artículo 48º: Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

República Bolivariana de Venezuela: Constitución, 1999. Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Utilizan español: República de Costa Rica: Constitución

Política, 1949. Artículo 76. El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales.

República de Cuba Constitución Política, 1976. Artículo 2. El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el español y su capital es la ciudad de La Habana.

República de Guatemala: Constitución, 1985 con la reforma 1993. Artículo 143. Idioma oficial. El idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

República de Honduras: Constitución Política, 1982. Artículo 6. El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza.

República de Nicaragua: Constitución Política, 1987.  Artículo 11. El español es el idioma oficial del Estado. Las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua también atendrán uso oficial en los casos que establezca la ley.

República de Panamá: Constitución Política, 1972. Artículo 7. El español es el idioma oficial de la República.

República de Guinea Ecuatorial: Constitución, 1991. Artículo 4: La lengua oficial de la República de Guinea Ecuatorial es el español. Se reconoce las lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional.

Lenguas, dialectos y hablas de España.

Hª, influencias y cuestiones de política lingüística.

Andaluz y canario: H.ª: de dialectos a Koiné.

Lenguas naturales → esencialmente variables: usos geolectales/

sociolingüísticos (Moreno Fdez, 2000).

Fenómenos de variación coinciden a ambos lados del Atlántico en general

( salvo léxico y voseo).

Tal grado de variedad en Esp/Am.

Controvertido concepto arcaísmo: nº hablantes.

Propuestas tradicionales: Atlántico (+Canarias, Andalucía) vs castellano (Diego Catalán).

Conservador (tierras altas) vs Innovador (t. bajas).

La koiné americana. Español caribeño. Español mexicano. EE.UU.

Centroamérica. Español andino. Español chileno. Español rioplatense. Pidgin: Palenquero, papiamento (Am.)

Chabacano, chamorro (Asia). Sefardita.

Fórmula de EL2/LE (Andión Herreros).

ESPAÑOL ESTÁNDAR +

variedad preferente +

variedades periféricas

Estándar. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.

Lengua estándar o general.

Modelo lingüístico que cumple requisitos:

a)reunir las herramientas descriptivas y de uso para la producción y comprensión de cualquier enunciado,

b)ser estable, c)accesible para sus hablantes, d)contar con una tradición...

Sus elem ling deben ser

troncales o comunes a sus hablantes (Principio de comunidad)

y con un grado de independencia más o menos alto de contextos específicos (Principio de neutralidad).

Norma. (Del lat. norma, escuadra).1. f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las

conductas, tareas, actividades, etc.2. f. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los

maderos, piedras, etc.3. f. Der. Precepto jurídico.

4. f. Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.

Norma. Conjunto de usos lingüísticos consensuados por una comunidad de hablantes.

Rigen la norma criterios de corrección y aceptabilidad.

“En niveles cultos sólo un grupo selecto de sus hablantes de nivel diastrático alto representan la norma de manera modélica y ejemplar, y se les reconoce por el resto de hablantes mayor capacidad para hacer adaptaciones de uso, que aparecen marcadas por el prestigio de quienes las usan.” (Moreno Fdez).

La norma tiene la cualidad de ser guía prescriptiva para sus hablantes, la fijan textos especializados (gramáticas, manuales de estilo, ortografías…),

entidades (RAE y Academias de la Lengua, Comisión del Español Urgente), personalidades (intelectuales: literatos, filósofos, políticos…),

medios (administración, escuela, medios de difusión masiva y afines).

Ciertamente, también los usos no correctos pueden, por “derecho consuetudinario”, hacerse generales en niveles medio-altos e imponerse en la norma hasta llegar a alcanzar la etiqueta de “correctos”.

Geolecto del estándar ponderado dentro del syllabus.

Consecuencias:Rasgos en syllabus que no están en estándar.

Muestras de lengua que ejemplifican rasgos.

Pertenencia de la mayoría de los textos (orales y escritos), los enunciados de los ejercicios en los materiales didácticos.

Propia naturaleza curso: a quién. Objetivos.

Aprendiz inserto en comunidad de habla española(L2) o no (LE).

Perspectivas del curso (aplicación a fines específicos, culturales, turísticos, profesionales…)

Geolectos del estándar que no pertenecen a la norma central del curso.

En ellas se presentan textos específicos

Sus rasgos son secuenciados en el syllabus.

Representar la validez del corpus estándar p/ comprensión-producción de L2 estudiada en sus diferentes realizaciones geográficas, sobre todo nivel culto;

Mostrar diversidad modelos posibles misma lengua;

conocer dichos modelos y completar el conocimiento real de L2

desarrollar estrategias de comunicación (búsqueda de información , preguntar lo que no se conoce...)

educar tolerancia/interculturalidad.

variedad preferente

v. periférica

v. periférica

ESTÁNDAR

v.

periférica

v. periférica

1.º Ser suficientemente perceptibles para el aprendiz.” Identificar rasgos no debe suponer un conoc. especial (filólogos)

2.º Ser rentables para que merezcan la adquisición activa o pasiva.” No conocer el rasgo pueda dificultar la comunicación

3.º Tener un área o territorio de validez y vigencia lo suficientemente amplio como para justificar que forme parte del input al que será sometido el aprendiz.

Un gesto de política lingüística.

OCNEM (2006) MEC. Concepción de lengua y

método de las OCNs. Denuncia del reduccionismo

ens. E/LE

“Essa relação foi marcada também, ao longo das últimas décadas, por uma hegemonia do Espanhol peninsular, que se impôs, por várias razões, tanto a professores hispanofalantes como latino-americanos quanto a professores e estudantes brasileiros, levando à consolidação de preconceitos, à camuflagem das diferenças locais e ao apagamento das diferentes culturas e manifestações linguísticas que configuram a diversidade identitária do universo hispanofalante” (OCNs, 128)

Expondo aos alunos à alteridade, à diversidade, à heterogeneidade, caminho fértil para a construção de uma identidade.

Formação integral do aluno. Premisas UNESCO: aprender a conhecer, fazer, viver, ser. Cidadania.

Crítica abordagem comunicativa: menos acción y más reflexión (OCNS, 133). Menos instrumental.

“Falsa dicotomia espanhol peninsular versus variedades hispano-americanas, alguns professores e inclusive alguns linguistas defendem o ensino de um Espanhol dito estândar, por vezes sem uma consciência teórica clara do que significa.” (OCNEM, 2006)

Abandonar traços distintivos: impossibilidade. Formas de tratamento, usos pronominais...

Homogeneidade é uma construção.

Variedades contextualizadas (no seja almanaque)

Criar condições polifonia.

top related