procesos emancipadores en america latina (noveno iii trimestre)

Post on 08-Jun-2015

1.411 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Causas y consecuencias de los procesos emancipadores en América Latina, sus proceres, y sus logros.

TRANSCRIPT

Procesos Emancipadores en América Latina

Rebelión de los Comuneros

Criollos y mestizos organizaron diversos movimientos, como en Nueva Granada y Quito, donde ponen de líder a José Francisco Berbeo en Nueva Granada.

Este grupo se organizó y marchó hacia la capital, en protesta por un mejor trato; a causa de la magnitud del levantamiento, las autoridades iniciaron negociaciones entre el gobierno virreinal y los jefes comuneros, quienes aprobaron acuerdos que no favorecieron los intereses de los sectores populares.

A finales de 1781, el máximo líder, José Antonio Galán, logró liberar esclavos y motivar a los indígenas y mestizos a que se unieran, logrando expandir el movimiento, fue traicionado y capturado al igual que Túpac Amaru, esto sentó las bases del proceso independentista desatado el 11 de noviembre de 1811 en Cartagena.

En Quito también surgieron propuestas; 1765 los criollos se levantaron en protesta contra el monopolio español de aguardiente y tabaco, fueron disueltos, y surgieron otros movimientos como en Paraguay (1721 y 1767).

Insurreción de Túpac Amaru

José Gabriel Condorcanqui, se levantó en armas el 4/11/1780, debido al maltrato contra los indígenas de Perú, Ecuador y Chile, nació como protesta ante los nuevos impuestos creados por las reformas borbónicas.

Estos se oponían a la MITA por sus pésimas condiciones de trabajo, los revolucionarios fueron derrotados y los españoles ajusticiaron a Túpac en 1781.

Independencia del Virreinato de Nueva España (México)

Las luchas las inician los criollos, en 1808, se nombra una junta en México para ser guiada por el virrey José de Iturrigaray quien se había unido a los criollos con el afán de buscar la independencia.

La legítima revolución fue liderada por Miguel Hidalgo, quien fue apoyado por miles de indígenas y mestizos,el suceso comenzó el 16/9/1810, con “El Grito de Dolores” a la cabeza iba el estandarte de la Virgen de Guadalupe.

Fue un movimiento claramente de independencia y participaron criollos, indígenas y mestizos, que lucharon para expulsar a los españoles del gobierno.

Los criollos que apoyaron a los españoles derrotaron y ejecutaron al cura Hidalgo, debido a la mala planificación de los revolucionarios, que no atacaron la capital y atacaron Guadalajara y Morelia, dando tiempo a los españoles de reorganizarse en contra de ellos.

En el sur se organizó otra insurrección a cargo del cura José María Morelos, logró obtener triunfos pese a la escasez de armamento, luchando por varios años, en 1813 convocó a un Congreso, se proclamó la independencia y la creación de un gobierno del pueblo.

La lucha fue infructuosa y duró poco, la superioridad militar española se impuso y derrocó al cura Morelos, quien fue también fusilado en 1815.

Ante esto los españoles y criollos acordaron que Agustín de Iturbide, fuera declarado emperador, con esto se aseguraban que no se ejecutara ningún cambio.

Mediante una alianza entre Iturbide y Vicente Guerrero (militar criollo al servicio de España), se da una alianza llamada “Plan de Iguala o Trigarante”;

1. La independencia de México, bajo el gobierno de una monarquía constitucional.

2. Se institucionalizó la religión católica para toda la población mexicana.

3. Se legitimó la unión de españoles y mexicanos.

Campañas Libertadoras del Norte

En 1817, Simón Bolívar organizó el ejército y desembarcó en las costas venezolanas, con ayuda de Francisco de Paula Santander, quien dirigió el movimiento independentista de Venezuela, mientras él se dirigía a Nueva Granada, atacó y derrotó a los españoles en Bocayá, logrando la independencia de Colombia (Nueva Granada) y de regreso la de Venezuela en la batalla de Carabobo (1821).

Los enfrentamientos siguieron en Guayaquil, en 1820 se separan de España, Bolívar envío a José Antonio de Sucre y logró en la batalla de Pichincha la independencia de Ecuador.

Estos territorio independizados formaron la denominada Gran Colombia, con sede en Bogotá y bajo presidencia de Simón Bolívar, el Libertador.

Campañas libertadoras del Sur

Argentina consolidó su independencia en el Congreso de Tucumán, celebrado en 1816, los patriotas argentinos estaban temerosos de caer nuevamente en manos de los españoles; por eso debían aprovechar los acontecimientos que ocurrían en España y tomar iniciativas rápidas como enviar representantes al congreso para lograr la independencia de Argentina.

Ante esto el general San Martín procedió a organizar el ejército de Los Andes para entrar en territorio peruano y chileno y lograr su libertad, en su paso por Chile logró vencer a los realistas en Chacabuco y Maipú.

O'Higgins apoyó a San Martín contra Perú, ante el asedio de las tropas el virrey huyó, ingresó a Lima en forma triunfal, proclamando la independencia de Perú en 1821.

La campaña libertadora de Bolívar continuo hacia Perú y Bolivia, donde se libraron varias batallas que culminaron con la retirada de las tropas realistas.

La independencia de Paraguay tuvo características muy diferentes, se independizó solo, a pesar de que se le enviaron tropas desde Buenos Aires para ayudar a los patriotas, destacó Gaspar Rodríguez de Francia, quien gobernó bajo un régimen dictatorial durante 27 años y aisló al país del resto del mundo.

En Uruguay, José de Artigas, quien junto con patriotas uruguayos y argentinos logró sacar a los españoles del país, por problemas internos, paso a formar parte de Brasil y Artigas se retiró a Paraguay.

Independencia de Brasil

La familia real se traslado a Brasil después de la invasión de Napoleón, el rey Juan VI estimuló el progreso brasileño, en 1821 el rey abandonó Brasil y regresó a Portugal quedando su hijo en Brasil y se invirtieron los papeles y volvieron a ser una simple colonia portuguesa.

El rey Juan VI ordenó regresar a su hijo, el príncipe desobedeció y proclamó la independencia en 1822 y con el apoyo de la Asamblea fue declarado Emperador y fue ratificada en 1825 por Portugal sin derramar una gota de sangre.

Independencia de América Insular

Haití

Se desarrolló entre 1801 y 1804, en contra de los franceses, un conflicto de origen étnico-clasista, se sublevaron negros contra esclavos y esclavos contra amos.

El dirigente fue Toussaint Louverture, enfrentó a los ingleses que se habían aliado con los franceses y los venció, reunió un Congreso y redactó una Constitución, abolió la esclavitud y lo nombraron en el gobierno con carácter vitalicio, Napoleón envió sus tropas y lo apreso, con ayuda de Inglaterra lograron expulsar a los franceses y proclamaron la independencia en 1804.

El primer presidente fue Juan Jacobo Desalines, quien se proclamó Emperador.

Cuba

Los criollos cubanos querían anexarse a EEUU, Carlos Manuel Céspedes, proclamó la libertad de sus esclavos y se alzó en armas apoyado por criollos, José Martí con ayuda de Antonio Maceo y Máximo Gómez, comenzaron la campaña independentista en 1895.

Marí y Maceo murieron en los primeros combates y Gómez continúo la lucha, EEUU intervino y expulsaron a los españoles de la isla.

Puerto Rico

Eugenio María de Hostos fundó la Liga de Patriotas, la cual buscaba la independencia de Puerto Rico y Cuba, era escritor y educador puertorriqueño, con interés en la política.

Centroamerica

Debido a la independencia de México, provocó que Gavino Gaínza convocara a una reunión el 14/9/1821 a todos los miembros de las provincias, Don Pedro Molina propuso la independencia de España y Don José Cecilio del Valle que antes se debía consultar a las otras provincias de la Capitanía General de Guatemala.

En la plaza doña Dolores Bedoya con algunos vecinos, hicieron sonar la banda de música y la pólvora, los miembros redactan entonces el Acta de la Independencia de 1821, redactada por don José Cecilio del Valle.

La noticia llega a Cartago el 13 de octubre de 1821 y fue recibida por Juan Manuel de Cañas, que recibió el Acta de Independencia y el Acta de León de Nicaragua o Acta de los Nublados del Día.

Se convocó a un cabildo abierto en Cartago el 25 de octubre, así se dio el Pacto de Concordia, declarando la independencia absoluta de España pero también la unión al Imperio Mexicano de Iturbide.

Surgen dos tendencias: Imperialistas y Republicanos, querían depender de Mexico o independizarse de España, se enfrentan en la batalla de Ochomogo el 5 de abril de 1823, ganando los republicanos con Gregorio José Ramírez, dejando Cartago de ser la capital.

La República Federal Centroamericana

Se convocó el 24 de junio de 1824 a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar la Constitución Federal Centroamericana, dando paso a la Federación Centroamericana con un gobierno central, radicado en Guatemala, con autoridad sobre los gobiernos elegidos en cada provincia, Manuel José de Arce fue el primer presidente federal desde 1825 a 1829.

Disposiciones de la Federación

1. Declara a la R.F.C libre, soberana e independiente.

2. Cada Estado es libre e independiente, con gobierno propio, nacional o local.

3. Son abolidas todas las formas esclavistas dentro del territorio federal.

4. El gobierno local tendrá representación popular y será dividido en tres poderes; L-E-J.

5. Se tomaron como límites de la F.C los establecidos en la Capitanía General excepto los territorios de

Chiapas.

¿Por qué fracasó la F.C?

1. Desarrollo económico desigual.

2. Excesivo control político por parte de las autoridades guatemaltecas.

3. Falta de vías de comunicación.

4. Barreras económicas y productivas.

5. Carencia de experiencia política, formados en Europa pero desconocedores casi por completo de las realidades de los pueblos centroamericanos.

top related