procesos didácticos de enseñanza

Post on 28-Jul-2015

220 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMA: TEMA:

Los procesos Didácticos de Enseñanza y Aprendizaje en el Nivel Superior

MAESTRO JOAQUÍN ERNESTO APARICIO PACHECO MPE

jeapariciop@yahoo.comnetoquincho@yahoo.com

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

En este comienzo de siglo, existe una concienciación general de que la

formación de los profesores, tanto la inicial como la permanente es un

factor importante en la búsqueda y logro de una educación de calidad

(Informe McKinsey) (Documento PREAL #43). No siempre se toman las

medidas pertinentes para que tal preocupación se transforme en

proyecto de trabajo. La formación permanente constituye un derecho

y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las

administraciones educativas. Periódicamente el profesorado deberá

realizar actividades de actualización científica, didáctica y profesional.

Las visiones heteroestructurantes consideran que la

creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de

clase y, por ello le asignan a la escuela el papel de

transmisora de la cultura humana. En consecuencia,

privilegian y defienden la acción y el rol del maestro como

componentes centrales en todo proceso educativo.

Sus posturas son decididamente magistrocentristas, su

estrategia metodológica fundamental es la clase magistral

y, debido a ello, defenderán la conveniencia y la necesidad

de los métodos receptivos en la escuela. De esta forma

consideran la construcción del conocimiento como algo

externo al estudiante y la enseñanza como la manera de

garantizar su asimilación.

Por el contrario, para los enfoques autoestructurantes el

niño tiene todas las condiciones necesarias para jalonar su

propio desarrollo y por ello deberá convertirse en el centro

de todo el proceso educativo. Convencidos de que el niño

tiene por sí mismo el potencial de su dinámica,

considerarán al niño como al verdadero artesano de su

propio desarrollo (Not, 1992).

La heteroestructuraciónLa heteroestructuración: basada en la teoría conductista,

reconoce al ser como producto de los estímulos externos

de su medio ambiente. Su objetivo es la formación de un

modelo definido de hombre a través de la transmisión del

conocimiento. Conocimiento seleccionado e impuesto por

terceros y asimilado en forma pasiva, mecánica, arbitraria y

verbalista por el individuo (Pozo, 1989).

La autoestructuraciónLa autoestructuración: reconoce en el sujeto el autor de su

propio desarrollo y al constructor de su propio

conocimiento. Es decir, la persona es quien debe encontrar

en sí misma la motivación suficiente para sostener su

propio progreso hacia el saber, descubrir por sí misma el

conocimiento que por definición ignora y hacerse de la

metodología adecuada para ello.

La interestructuraciónLa interestructuración: basada en la psicología cognitiva

europea, asume una posición organicista y constructivista,

en donde al sujeto se le reconoce una organización

cognitiva propia, una identidad, con base en el cual se halla

nuevas formas de organizar o estructurar sus

conocimientos, más adaptadas a las estructuras del mundo

externo, a través de un proceso activo de reestructuración

de su saber, como resultado de sus interacciones con los

objetos y su medio social.

top related