procesos de investigacón (1)

Post on 16-Apr-2015

46 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROBLEMAS, VARIABLES, INDICADORES, HIPOTESIS, DISEÑOS Y MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

LIC. PABLO ELIAS FARFÁN GUERRERO

PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN

FENÓMENOS

HECHOS

CARACTERÍSTICAS.

REALIDAD Z

Marco TeóricoBásico

A - B - CO - P - Q

¿y?

A OP B Q C Y

.

SISTEMATICA CONTROLADA EMPIRICA CRITICA

PROPOSICIONES HIPOTETICAS

SUPUESTAS RELACIONES

FENOMENOS.

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

“EL HOMBRE DE CIENCIA HA DE SOMETER SUS NOCIONES AL TRIBUNAL DE LA INVESTIGACION EMPIRICA Y DE LA VERIFICACION. DEBE SER HIPERCRITICO ANTE LOS RESULTADOS DE SUS UNVESTIGACIONES Y ANTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS DEMAS.”

F.N.KERLINGER.

EL METODO CIENTIFICO : MANERA SISTEMATIZADA ESPECIAL DE EJECUCION DEL PENSAMIENTO E INVESTIGACION DE INDOLE REFLEXIVA .

NECESIDADSENTIDA

PROBLEMA

HIPOTESIS

CONVICCIONCONCLUYENTE

RECOLECCIONDE

EVIDENCIAS

VALOR GENERAL DE LA

CONCLUSION .

INCOMPRENSIONOBSTACULOIDEA VAGA

REFLEXION

PREGUNTASRELACIONES

BUSQUEDA DE SOLUCIONESREFLEXIONES

CONJETURASPROPOSICIONES

CONSECUENCIASIMPLICACIONES

OBSERVACIONESPRUEBASEXPERIMENTOS...

PRUEBA DE HIPOTESISANALISIS

HIPOTESIS ACEPTADA O RECHAZADA.

NUEVAS SITUACIONES

APLICACIONES

(LA SECUENCIA TEMPORALNO ES FIJA)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

FENÓMENO Y

Preguntas sobre relaciones entre variables.

ANTECEDENTESTEÓRICOS

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INFORMACIÓN ANTIGUA.INFORMACIÓN ANTIGUA.

INFORMACIÓNGENERAL

CONCORDANTE

INFORMACIÓNGENERAL

DISCREPANTE

INFORMACIÓNESPECÍFICA

DISCREPANTE

INFORMACIÓNESPECÍFICA

CONCORDANTE

INFORMACIÓNGENERAL

CONCORDANTE

INFORMACIÓNGENERAL

DISCREPANTE

INFORMACIÓNESPECÍFICA

DISCREPANTE

INFORMACIÓNESPECÍFICA

CONCORDANTE

INFORMACIÓN NUEVAINFORMACIÓN NUEVA

CONCEPTOSDEFINICIONESPROPOSICIONESRELACIONESRESULTADOS DE

INVESTIGACIÓN

Extraído de la revista ARGUMENTOS Y NOVEDADES (2001) Dr. Juan Carlos Córdova Palacios. Decano Escuela de Posgrado

NECESIDAD DE SABER

¿POR QUÉ SE VE AFECTADO EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UGEL 03?

¿QUÉ AFECTA EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UGEL 03?

RELACIONES PREVALENTES

AUTOESTIMA SEGURIDAD CONFIANZA CLIMA INSTITUCIONAL TEMPERAMENTO PERSONALIDAD CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO MOTIVACIÓN

PROBLEMA

¿CÓMO SE RELACIONAN LA CAPACITACIÓN Y EL ENTRENAMIENTO CON EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UGEL 03??

HIPÓTESIS

A MAYOR CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO MAYOR ES EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UGEL 03

RECOLECCION DE DATOS

LA OBSERVACIÓN COMO PRIMERA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN NOS PERMITIRÁ RECOGER DATOS DEL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA UGEL 03, LUEGO SE PODRÁN APLICAR INSTRUMENTOS PARA MEDIR LAS VARIABLES EN MENCIÓN.

CONCLUSIÓN

SE OBTIENE TODA LA INFORMACIÓN Y MEDIANTE LA AYUDA DE LA ESTADÍSTICA SE LLEGA A ESTABLECER SI LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES SE DA CON LA INTENSIDAD QUE SE PRESENTA EN LA HIPÓTESIS FORMULADA.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Son características, cualidades o atributos de los sujetos u objetos de investigación, suceptibles de ser medidos.

CLASIFICACIÓN

POR EL ROL QUE CUMPLEN DENTRO DE LA INVESTIGACION:

RELACION CAUSALVariable independiente ( factor o causa).Variable dependiente (efecto).Variable interviniente

RELACION ASOCIATIVA

Variables en estudio.

CLASIFICACIÓN

POR SU NATURALEZA: Variable cualitativa o categórica. Variable cuantitativa:

-Variable cuantitativa contínua (decimales, proporciones, fracciones).

Ej. Temperatura, peso, talla.

-Variable cuantitativa discreta (números enteros).

Ej: Número de hijos, cantidad de clientes.

DEFINICIÓN CONSTITUTIVA

Se realiza previamente a la Definición Operacional de las variables.

Se encarga de otorgar el significado a las variables en estudio considerando las dimensiones que contienen las mismas.

DEFINICION OPERACIONAL

Las variables son medidas mediante aspectos o partes llamadas DIMENSIONES, y estas a la vez son desagregadas en INDICADORES que vienen a ser los elementos más precisos de las variables haciendo posible así su medición.

ESCALAS DE MEDICIÓN

Variable cualitativa.- Nominal.- Ordinal.

Variable cuantitativa.- De intervalos.- De razón o proporción.

ESCALAS DE MEDICIÓN

Escala nominal: diferencia a las categorías, sin considerar orden ni jerarquía. Ej.género.

Escala ordinal: Asigna orden y jerarquía. Ej: grado de instrucción.

Escala de intervalo: tiene el cero sólo de referencia. Ej. temperatura corporal, ingreso mensual (asignando rangos).

Escala de razón: el cero es absoluto, o sea que se usa, es real. Ej. Número de alumnos.

PRÁCTICA SOBRE VARIABLES

a. Tiempo de dedicación al trabajo

b. Pensiones de los estudiantes

c. Número de alumnos matriculados

d. Condición socio económica

e. Contenidos curricularesf. Aplicación de Programa

Educativog. Rendimiento Académicoh. Aprendizajei. Márgenes de utilidadj. Socialización

k. Hábitos de estudiol. Satisfacción Laboralm. Número de docentesn. Preparación Profesionalo. Índice de deserciónp. Uso del marketingq. Inteligenciar. Niveles de autoestimas. Uso de las Tics t. Capacitación Docente

1. Clasificar las siguientes variables:

PRÁCTICA SOBRE VARIABLES

a. Definir un problema de investigación.

b. Clasificar las variables contenidas en el estudio.

c. Definir en forma constitutiva una de ellas.

d. Definir de manera operacional una de las variables en estudio.

2. Seleccione algunas variables citadas anteriormente y luego realice las siguientes actividades:

PRÁCTICA SOBRE VARIABLES II

1. Proporcione dos ejemplos de cada una de las variables siguientes:

a. Continua

b. Discreta

c. Cualitativa

PRÁCTICA SOBRE VARIABLES II

a. calidad de atención

b. costos

c. Porcentaje de aprobación

d. Nivel económico

e. Ingreso mensual

f. Actitudes de cooperación

g. Índice de analfabetismo

h. Satisfacción del cliente

i. Número de usuarios

j. aptitudes del personal

k.Cantidad de materiales

l. Número de reclamos

m.Índice de pobreza

n.nivel de conocimientos

o.Movilidad social

p.Capacitación del personal

q.Seguridad en la información

r. Nivel educativo

s.Índice de empleo

t. Intereses personales

2. Clasificar las siguientes variables:

PRÁCTICA SOBRE VARIABLES II

a. Relaciones interpersonales

b. Grado de instrucción

c. Confianza en sí mismo

d. Edad

a. Nivel de preparación

b. Satisfacción laboral

c. Desempeño

d. Experiencia profesional

3. Con las variables que se le otorgan a continuación, redacte usted la definición de dos problemas de investigación:

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Las Hipótesis

Son proposiciones o respuestas tentativas al problema de investigación que contiene las mismas variables.

Son enunciados afirmativos que contienen enlaces que de una u otra manera dan intensidad a la relación entre variables.

…Las Hipótesis

Se afirma que las hipótesis unen la teoría a la realidad, puesto que mediante la contrastación de hipótesis tratamos de aceptar o rechazar teorías vigentes.

Pueden ser aceptadas o rechazadas en la investigación cuando se trabajan con hipótesis estadísticas.

Criterios para su redacción

La hipótesis es una respuesta al problema, por tanto jamás se presenta como pregunta.

Contiene las mismas variables del problema. Se identifica por nexos o enlaces como:

Directamente, inversamente, significativamente, alto, bajo, mayor, menor, igual, positivamente, negativamente, mas, menos, entre otros.

Presenta el contexto haciendo posible la verificación empírica.

Clasificación de las Hipótesis

En la primera etapa de la investigación aparecen como: Hipótesis general y específicas.

Estas proposiciones guardan coherencia interna con los problemas de investigación.

En la última parte del estudio son sometidas a comprobación o docimasia por ello se clasifican como:

Hipótesis estadísticas: Hipótesis alternativa (H1) afirma que existe relación o

asociación entre las variables en estudio. Hipótesis Nula (H0) niega la relación o asociación entre

las variables en estudio.

Ejemplos

El clima organizacional y los incentivos influyen positivamente en el desempeño de los trabajadores de la institución educativa Miguel Grau.

A mayor motivación académica y número de prácticas realizadas mayor aprendizaje del curso de investigación en la Escuela de posgrado de la U.I.G.V.

Práctica A continuación se presentan hipótesis de investigaciones, se

requiere desarrollar las siguientes actividades: Clasificar las variables contenidas en las hipótesis. Identificar el nexo que las une.1. El consumo de gaseosas es mayor en hombres que en mujeres

en el distrito de Chorrillos.2. A mayor número de prácticas desarrolladas en clase mayor

dominio del curso de metodología en los alumnos de II ciclo de la Escuela de Posgrado de la UIGV.

3. La aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación influyen significativamente en el proceso de aprendizaje en los alumnos de secundaria de la i.e Miguel Grau.

4. La cultura organizacional se relaciona más con la fuerza de ventas de los trabajadores de Pfizer que con los trabajadores de Glaxo.

5. A mayor capacitación mayor desempeño laboral de los trabajadores de la Universidad Ricardo Palma.

…6. El uso de diazepam en combinación con

antibióticos disminuye de manera más efectiva el dolor agudo de los pacientes atendidos en la Red de Cerro de Pasco.

7. La aplicación de un programa de salud incrementa el grado de conocimientos y prácticas en padres de familia de Ate.

8. La comprensión lectora se relaciona directamente en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en la i.e. Santa Rita de Ica.

9. Los operadores de Perurail que transportan concentrado mineral trabajando mayor número de horas del turno habitual y que presentan fatiga originan mayor número de accidentes de trabajo.

MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Dra. María Isabel Vigil Cornejo

MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación es el procedimiento mediante el cual se orientan un conjunto de acciones por parte del investigador con la finalidad de realizar un seguimiento y control al estudio que desea realizar.

Cabe mencionar que el método responde a la selección que realiza el investigador como respuesta al tipo de relación sobre la cual se pregunta en el problema y se afirma en la hipótesis.

MÉTODOS

Entre los principales métodos se pueden mencionar:ExploratorioDescriptivoComparativoCorrelacionalDe Desarrollo: Longitudinal, Transversal.Ex post facto.Experimental.

Métodos

Los 5 primeros tratan de describir las relaciones entre las variables porque responden a asociaciones entre las mismas, mientras que los 2 últimos tratan de explicar relaciones causales entre variables.

Por otro lado, el Diseño es entendido como la representación gráfica del método elegido por el investigador que trata de traducir la relación entre las variables que se abordan en el estudio.

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN Los tipos de investigación pueden ser

DESCRIPTIVOS Y EXPLICATIVOS. Como se mencionó anteriormente el investigador decide el tipo de investigación que va a emprender preguntándose primero si lo que busca es las relaciones asociadas o funcionales entre sus variables y como segunda opción si busca responder a relaciones causales entre sus variables.

En el primer caso podrá elegir dentro de los estudios descriptivos una gama de posibilidades de por lo menos 6 métodos.

Si el investigador decide explicar la relación entre sus variables tendrá 2 caminos aplicar métodos experimentales o métodos ex post facto. Estos últimos también responden a la naturaleza del estudio.

MÉTODOS Y DISEÑOS

1. Método Exploratorio: trabaja con un solo fenómeno estudio, es el más simple de los procedimientos y trata de representar el estado actual de un hecho mediante un conjunto de observaciones.A partir de estudios más rigurosos tratará de identificar factores que describan los hechos presentados.Su diseño se representa de la siguiente forma:

M1: Oyn

MÉTODOS Y DISEÑOS

2. Método Descriptivo: Asocia la relación entre dos o más variables observadas en la realidad. Su diseño se representa así:

M1: Ox – Oy

3. Método Comparativo: Su objetivo es comparar variables para determinar semejanzas o diferencias. Trata de identificar si existen o no diferencias significativas con respecto a una variable comportamental que se mide entre grupos diferenciados por niveles de una variable atributiva que suele actuar como independiente.

M1: Ox – Oy ≠ M2: Ox – Oy

….

4. Método Correlacional: relaciona dos o más variables e indica como una varía en función del comportamiento de la otra. Se da una covariación entre ellas. Pueden establecer dentro del procedimiento una serie de comparaciones.

M1: Ox r Oy

5. Método de Desarrollo: Se caracterizan porque las investigaciones se realizan en diversos periodos de tiempo, incluyendo muchas veces las edades de los grupos a ser observados.

a.- Longitudinal: Trabaja con un solo grupo de estudio observándolo durante 3, 5, 10 o más años.B.- Transversal: Trabaja con varios grupos pero en solo periodo de tiempo puede incluirse las edades.

METODO EX POST FACTO

Se caracteriza porque la investigación sigue un procedimiento después de ocurrido el hecho, es decir el fenómeno de estudio se dio en un pasado inmediato y continua ocurriendo en la actualidad.

Es llamado también retrospectivo. Investiga hechos observados en la realidad sobre

relaciones entre variables que no se pueden manipular sobretodo por motivos éticos.

M1: Oy (f) Ox

METODO EXPERIMENTAL

Son estudios caracterizados por la manipulación de la variable independiente.

El investigador manipula la variable con la finalidad de explicar los efectos o consecuencias de las variables causales.

Deben considerarse también aspectos éticos como en el caso de los estudios ex post facto. GE – GC

O1 O2 TTO NO

O3 O4

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

DRA. MARIA ISABEL VIGIL CORNEJO

MARCO TEÓRICO

Es un conjunto de informaciones referidas al fenómeno en estudio, compuesto por conceptos, definiciones, proposiciones, relaciones entre variables e investigaciones anteriores.

DEFINICIONES

Constituye el principal referente que permite plantear un problema científico.

Contiene teorías, enfoques o doctrinas que se consideren válidos para un apropiado encuadre del estudio.

Es un sistema estructurado de enunciados formales y abstractos, lógicamente interrelacionados y que busca determinar descripciones o explicaciones a los hechos y fenómenos del problema seleccionado.

COMPONENTES DEL MARCO TEÓRICO

MARCO TEORICO

MARCO CONCEPTUAL

INVESTIGACIONES

BASES TEORICAS

VISION HISTORICA

1.- VISIÓN HISTÓRICA

Está referida al origen y evolución del fenómeno en estudio que se desarrolla mediante una breve reseña del mismo.

Para algunos investigadores es una etapa opcional de los fundamentos teóricos puesto que no todos logran encontrar información del origen del estudio.

De identificarse la evolución, el investigador se percatará que los estudiosos han ido perfeccionando sus puntos de vista y es necesario conocer los progresos porque permitirán a su vez identificar escuelas del pensamiento que se tratan en el segundo apartado.

2.- BASES TEÓRICAS

Constituye el soporte científico del trabajo de investigación.Integradas por corrientes, enfoques, doctrinas y escuelas del pensamiento identificadas en el discurso del conocimiento científico sobre el tema.En este acápite el investigador examina los conceptos, definiciones, proposiciones y relaciones a fin de comprender los puntos de vista de los científicos.

3.- INVESTIGACIONES

En este apartado se realiza una presentación de los estudios más recientes del fenómeno investigado recogiendo información de los resúmenes o abstracts de los mismos. Apartado conocido como ESTUDIOS PREVIOS.

INVESTIGACIONES

RESUMEN

TESIS O PUBLICACIONESAUTORES-AÑO

OBJETIVO

METODO

POBLACION

PROCEDIMIENTO

PRUEBAS ESTADISTICASRESULTADOS

4.- MARCO CONCEPTUAL

Es un conjunto de conceptos y definiciones de los principales términos básicos que se utilizan en un Proyecto de Investigación.

Es ineludible la Definición conceptual de las variables.

Conocido como Definición de términos básicos o glosario.

Resumiendo:1. La visión histórica trata sobre la evolución del

conocimiento científico.

2. Las Bases Teóricas contemplan el análisis, exposición, comparación, comentario y síntesis de los puntos de vista de los científicos.

3. Estudios Previos están referidos a la síntesis de las principales investigaciones sobre el fenómeno.

4. Marco Conceptual contiene los conceptos y definiciones más relevantes del estudio.

IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO

• Identificar los elementos teóricos para fundamentar el problema.

• Seleccionar las variables contenidas en el problema.

• Identificar las relaciones entre las variables.• Enunciar las hipótesis y objetivos.• Esquematizar las relaciones entre variables.• Brinda información suficiente para la

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

CONSIDERACIONES PARA ELABORAR EL MARCO TEÓRICO

1. Revisión bibliográfica, hemerográfica y electrónica de definiciones, proposiciones, relaciones, investigaciones.

2. Lectura inicial, lectura crítica y analítica. Creación de fichas.3. Realizar análisis, comentario, síntesis de la información. Brindar PVP.4. Presentar las referencias bibliográficas y el año de publicación. 5. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.6. Seguir un orden lógico en la exposición.7. Cuidar el orden cronológico desde la información más antigua a la más

reciente.8. Redactar en tercera persona cuidando el estilo científico (APA)9. Utilizar el estilo Harvard, Vancouver o híbrido.10. En el caso de cuadros y gráficos deben citarse las Fuentes de las

cuales se extrae la información.11. Respetar las normas gramaticales, sintácticas y semánticas.12. Presentar los fundamentos teóricos guardando coherencia interna

entre las 4 etapas.

REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN

A. Fuentes primarias (directas):1) Libros.2) Artículos de publicaciones periódicas.3) Monografías.4) Tesis y disertaciones.5) Documentos oficiales: normas jurídicas,

boletines.6) Reportes de asociaciones científicas.

Fuentes primarias (directas):

7) Trabajos presentados en Conferencias y Seminarios.

8) Artículos periodísticos.

9) Testimonio de expertos.

10) Películas.

11) Documentales.

12) Videocintas.

B. Fuentes secundarias (reprocesan información de fuentes primarias):1.- Compilaciones.2.- Resúmenes.3.- Listados de referencias publicadas en un

área de conocimiento en particular (listados de fuentes primarias).

TEORÍA

“Una teoría, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”.

Fred Kerlinger

UTILIDAD DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Sus objetivos son: Precisar el estado actual del tema,

averiguando qué se sabe y qué aspectos quedan por estudiar.

Identificar las definiciones de los conceptos y los indicadores de las variables adoptados por otros autores.

Identificar los métodos y procedimientos destinados a la recogida y análisis de datos, utilizados en investigaciones similares.

Los resultados de la revisión bibliográfica sirven para explicar las razones que han conducido o motivado la elección de un problema concreto. En consecuencia, de su lectura se deben desprender los objetivos y las hipótesis que se quieren analizar a través de la investigación que se acaba de iniciar.

BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICA

La seleccionaremos a partir del enunciado del problema. Es una fuente secundaria que reúne un conjunto ordenado de datos homogéneos recuperables por vía informática y referidos a una materia o disciplina concreta.

La encontramos por ejemplo en las páginas web de las diversas universidades nacionales y extranjeras y dentro de ellas accedemos a información mediante sus bibliotecas virtuales o a través de bases de datos como MEDLAB, SCIELO, EBSCO,UNIVERSIA, ETC.

Las bases de datos bibliográficos son archivos de información organizada que contienen registros o referencias bibliográficas completas, que suelen ir acompañadas de los resúmenes de los artículos publicados en revistas científicas y que nos permiten obtener el documento completo.

OBJETIVOS

El objetivo general constituye una deducción lógica del problema de investigación planteado. Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título.

El objetivo general se descompone en objetivos específicos todos ellos son propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse, todo el trabajo se orienta a lograr estos objetivos.

Los objetivos específicos están orientados al logro del objetivo general, cada objetivo está diseñado para lograr un aspecto de aquel y todos en su conjunto, la totalidad del objetivo general.

Los objetivos deben ser precisos y claros, deben tener por lo menos una variable.

Se redacta con verbo en infinitivo: Determinar, establecer, proponer, identificar, validar.

Los objetivos específicos responden a la construcción de los problemas específicos conteniendo las mismas variables, dimensiones o indicadores de ellas.

Son acciones redactadas mediante enunciados que indican el curso de análisis por el que debe ser sometida la relación de variables.

 No se consideran los verbos: analizar, conocer, sintetizar, demostrar, relacionar, sistematizar, porque estos procedimientos son utilizados en toda investigación y no expresan logros de un trabajo en particular.

Ejemplo 1

TESIS TITULADA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUÍMICA ORGÁNICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

 

AUTOR: MG. JORGE LUIS BREÑA ORÉ (2007)

OBJETIVO GENERAL: Establecer las relaciones entre las estrategias de aprendizaje,

estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes de Química Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Precisar la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de Química Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Determinar la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de Química Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Identificar la relación que existe entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes de Química Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Ejemplo 2TESIS TITULADA

INFLUENCIA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTILOS DE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ESCUELA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

AUTOR: MG. CLAUDIO TUME YENQUE(2007)

OBJETIVO GENERAL Establecer la influencia del uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en los Estilos de Gerencia del Conocimiento en la Escuela de Posgrado de la Maestría en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

Objetivos Específicos

Determinar la influencia de la Política Institucional en los Estilos de Gerencia del Conocimiento.

Precisar la influencia de la percepción sobre la Infraestructura en los Estilos de Gerencia del Conocimiento.

FINALIDAD E IMPORTANCIA

En este apartado el investigador indica el propósito del estudio que pretende alcanzar al finalizar la investigación y desea brindar algunas alternativas, por ejemplo para disminuir la presencia de un hecho mediante un conjunto de acciones mencionadas en sus objetivos.

Mientras que la importancia se refiere a: Conveniencia. Sirve para…. Relevancia Social. Se beneficiarán con los resultados…. Implicaciones prácticas. Ayudará a resolver la situación….. Valor teórico. Se explicará algún vacío del conocimiento…. Utilidad metodológica. Creará un instrumento nuevo para

recoger datos…

PERFIL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Universidad Inca Garcilaso de la vega

1. DATOS GENERALES

1.1. Código (será asignado por la Dirección) 1.2. Título (debe traducir el problema a investigar) 1.3. Área de Investigación (señalar el área a las

que corresponde la problemática) 1.4. Autor del Proyecto 1.5. Entidades y/o personas con las que se

coordina, cuando es pertinente (anotar los organismos extraños a la Universidad, que se interesan y cooperan para la investigación, indicando el grado de participación de esta entidad )

1.6. Fecha de presentación del proyecto.

2. ESTRUCTURA 2.1. Planteamiento del Problema

2.1.1. Descripción de la Realidad Problemática2.1.2. Antecedentes Teóricos 2.1.3 Definición del Problema Principal y Específicos (cuando fuera

necesario) 2.2. Fundamentos Teóricos de la Investigación

2.2.1 Marco Histórico (cuando sea pertinente) 2.2.2. Marco Teórico 2.2.3 Investigaciones (relativas al objeto de estudio) 2.2.4 Marco Conceptual (definiciones de términos básicos del estudio)

2.3. Finalidad y Objetivos de la Investigación 2.3.1. Finalidad e importancia 2.3.2. Objetivo General y Específicos

2.4. Hipótesis y Variables 2.4.1. Hipótesis Principal y Específicas 2.4.2. Variables e Indicadores

2.5. Metodología2.5.1. Población y Muestra 2.5.2. Diseño(s) a utilizar en el estudio 2.5.3. Técnicas de Recolección de Datos

3. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Programación de Actividades

3.2. Presupuesto

4. REFERENCIAS (BIBLIOGRÁFICAS DE DOCUMENTOS Y DE INTERNET)

5. ANEXOS

top related