proceso viii fospa-avances la naturaleza vamos al llamado

Post on 03-Jul-2022

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vamos al llamado del bosque

Proceso VIII FOSPA-Avances Defensa del Territorio y Cuidado de la Naturaleza

Vamos al llamado del bosque. Luchas , cultura, historia

Febrero 2018

Panamazonía / Andina

Panamazonía-Presente

• El 6% de la superficie del planeta y el 57% del conjunto del territorio de los países donde se ubica.

• Función bioclimática del gran bosque amazónico: 1. Gran reservorio de agua dulce, de carbono y de

biodiversidad y 2. Gran captador de energía solar, para convertirse en el

gran productor, jalador y distribuidor de lluvias más allá de la cuenca amazónica.

3. Regulación de los ciclos del agua y del clima al menos continental.

Panamazonía-Presente

• Ecosistema estratégico y vulnerable . • Una cuenca con tierras de propiedad pública

de propiedad y posesión privada, de propiedad y posesión comunal indígena

Panamazonía Histórica

Influencia en el mundo de los Andes

Panamazonía-Presente

• Apropiación de recursos y territorios de grandes empresas • Avance de depredación. • Destrucción de sistemas ecológicos • Violación de derechos humanos. • Desvalorización de culturas amazónicas. • A partir de decisiones económicas y geopolíticas y enfoque

homogenizador de cultura y de subordinación cultural

Panamazonía-Movilización • Lucha contra contaminacion de ríos y tierra • Acaparamiento de tierras • Defensa de bosques • Por el derecho a la consulta • Contra la CHE • Contra la violencia contra las mujeres • La trata de personas • Se realizan consulta • Derecho sobre los territorios. • Por la seguridad alimentaria • Por el vigilancia del avance del CC

Panamazonía-Problema

1. Dispersión ,no articulación 2. No expresión política que la asuma 3. Criminalización

Panamazonía

• Territorio en disputa. • Territorio con iniciativas de mantenimiento y de

restauración. • Territorio de construcción de convivencia plural. • Territorio para la defensa y construcción identidades,

derechos ,formas económicas. • Territorio con múltiples organizaciones y conctividades

IX

FOSPA

El VII FOSPA, en 2014, se hizo en Macapá (Brasil) en el Delta del Amazonas fin del recorrido del Río Amazonas.

El VIII FOSPA, en Tarapoto a orillas del rió Huallaga (Perú), uno de los inicio del recorrido del Río Amazonas

El IX FOSPA en Colombia

DE MACAPÁ A TARAPOTO y DE TARAPOTO a COLOMBIA

VIII FOSPA

VII FOSPA

IX FOSPA

Vigencia del Foro Social Panamazónico -Fospa

• Que se inició el año 2001 al calor del FSM y a partir de la necesidad de realizar un trabajo transfronterizo desde los movimientos sociales.

• Realización de Siete Foros que en el últimos período fueron animados por problemática de megaproyectos y lucha frente al cambio climático.

El bosque amazónico genera el 50% del total de lluvias de

regiones andinas como Apurímac, o el 20% de las del Río de la Plata. Y, más allá a

todo el mundo, incluidos Estados Unidos y Europa. Los

cambios en la Amazonía van a afectar los ciclones en

Indonesia. La depredación capitalista ya ha destruido una tercera parte de ese tesoro de la humanidad.

Por eso: Vamos al llamado del bosque

Fospa –Plataforma de articulación y debate

• ¿Cómo hacerla vigente, de acuerdo a necesidades de los movimientos sociales de la Amazonía?

1. Renovación en convocatoria y métodos. 2. Comunicación. 3. Proceso por pasos. 4. Instancias en funcionamiento. 5. Renovacion en conducción. 6. Renovación en metodología.

Objetivos estratégicos

• Articulación de organizaciones y de sus agendas . • Visibilización de la Amazonía como fuente de vida para el

mundo y espacio clave en la lucha frente al cambio climático.

Proceso 1. Preparación: Difusión ,Animación, Preforos. 2. Previo al gran encuentro :Encuentros autogestionarios-

seminarios y visitas a experiencias: 26 y 27 de abril 3. Realización del gran encuentro: 28,29,30 de abril y 1 de

mayo. 4. Seguimiento: Difusión y Diálogo de conclusiones con otras

organizaciones y con autoridades, vigilancia e incidencia . 5. Bases continuidad proceso Fospa.

Ejes de debate

1. Territorio y Territorialidad 2. Cuidado y tratamiento de los bienes de la

Naturaleza Amazónica-Andina.

Avances • Participantes en Foro de Tarapoto:1,500 de 31 paises • Participantes en 11 Preforos. • Seguidores de los medios del VIII Fospa • Carta de Tarapoto. • Conclusiones de los nueves espacios de debate y diálogo. • Conclusiones del Tribunal de Mujeres. • Expresiones culturales múltiples • Iniciativas de Acción para el Cambio • Web y redes sociales del VIII FOSPA. • Estructuras de Funcionamiento: Comité Internacional,

Comités Nacionales y Locales, Comisiones y Grupos de Trabajo.

Logros principales • Agenda Defensa de Territorio y Cuidado de los Bienes de la

Naturaleza con: Nueve líneas de acción y debate para seguir trabajando en base a:

1. La Carta de Tarapoto 2. Conclusiones de nueves espacios de diálogo y debate. 3. Aportes del Tribunal de Mujeres 4. Encuentro de Investigadores.

Logros principales • Confluencia de organizaciones que trabajan defienden la

Panamazonía y las que la apoyan solidariamente en base a red establecidas como :

1. El Comité Internacional, 2. Los Comités Nacionales y Locales, 3. Preforos 4. Comisiones de trabajo . 5. Espacios de seguimiento. 6. Inicio puesta en marcha de Iniciativas

Carta de Tarapoto Perú. • Acudimos al llamado de la Amazonía y sus pueblos,

convocados por el VIII Foro Social Panamazónico, delegados de los nueve territorios y hermanas y hermanos solidarias y solidarios.

Carta de Tarapoto

Pueblos originarios, comunidades locales, ribereñas, campesinas y otras que hemos construido junto con la Panamazonía con la Naturaleza hemos fecundado nuestros sentidos de vida en estas realidades e imaginarios.

Carta deTarapoto

• Un sentido de territorialidad basado en relaciones de respeto e integración con el tejido amazónico en todas sus dimensiones, no sólo material, sino espiritual, cultural y de uso.

Carta deTarapoto

• Todas ellas en disputa histórica desde la violenta llegada de sociedades y visiones colonialistas, expoliadoras y mercantilistas.

• Esta disputa se enmarca dentro del despliegue del sistema capitalista y el modelo de desarrollo depredador, patriarcal y racista, instaurado desde la imposición del colonialismo generador de desigualdades en todas sus formas.

Carta deTarapoto

Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el modelo extractivista y los megaproyectos de infraestructura y explotación en la Amazonía y el Ande

Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar instrumentos políticos para ello

Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los territorios comunales y territorios integrales a partir de la diversidad territorial y de los escenarios que existen en la Panamazonía valorando saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos.

Exigir a los Estados que las políticas y normas nacionales se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas amazónicos y andinos

• .

Carta deTarapoto

Exigimos el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres tanto en las comunidades como fuera de ellas, en especial contra las mujeres defensoras de derechos.

Las mujeres exigimos que los Estados que se rijan por estándares internacionales de derechos humanos y laicidad. a la hora de aprobar leyes y decidir las políticas públicas que afectan nuestros derechos, nuestros cuerpos y territorios y no por los preceptos religiosos

Exigimos el reconocimiento de la educación comunitaria intercultural como expresión del respeto a las culturas amazónicas y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural

Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias.

Carta deTarapoto

Exigir que se detenga la implementación de falsas soluciones a la crisis climática en la Panamazonía, especialmente aquellas propuestas por la economía verde y la financiarización de la Naturaleza, las cuales conllevan la desterritorialización, entre otros impactos

Impulsar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo desde las organizaciones locales para prevenir la afectación de derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo.

Exigir un ordenamiento territorial que se base en el respeto de nuestra cosmovisión, las fuentes de agua y formas de entender nuestro territorio.

Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible de los bosques Amazónico-Andinos desde las organizaciones indígenas para la seguridad y soberanía alimentaria.

Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en general con la participación activa de las mujeres

Carta deTarapoto Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad,

reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud y la niñez

Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien, Autogobiernos territoriales etc. que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos.

Impulsar políticas públicas que aborden la gestión de la diversidad, reconociendo, valorando y aprovechando la diversidad cultural de los pueblos indígenas en las ciudades, integrando a la juventud y la niñez

Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de Vida Plena, Buen Vivir, Vivir Bien, Autogobiernos territoriales etc. que levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos.

Exigir a los Estados que garanticen el derecho de los pueblos amazónicos y andinos a la comunicación democratizando de manera efectiva los medios y tecnologías

Preforo Perú 28 y 29 de octubre, Tarapoto

Cerca de 500 delegados/as de casi todo el Perú y con fuerte presencia de los movimientos de indígenas y de mujeres así

como de educadores comunitarios

Participantes

Preforo Colombia Florencia, Caquetá 3 a 5 de noviembre de 2016

“Queremos escuchar el grito de la Tierra”

Cerca de 100 delegados/as de diversas regiones de Colombia. Fuerte presencia de los movimientos de indígenas, de mujeres,

ambientales y de la iglesia comprometida en la Amazonía

Participantes

Preforo Venezuela 26 y 27 de enero de 2017

En Puerto Ayacucho, Amazonas

Contará con eventos preparativos: – Foros – Conversatorios -Talleres

Proceso del Tribunal de Mujeres Tipificación de las afectaciones ocasionadas y detalladas por las mujeres que brindaron sus testimonios

Denuncia y empoderamiento simbólico, protagónico de las mujeres

6 casos emblemáticos de Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Honduras

Alrededor de 300 personas presentes y más de dos mil lo siguieron en vivo a distancia

Actividades Culturales Fuerte dimensión mágica, mística, emotiva, artística y cultural en todo el proceso del Fospa

En Encuentro de Tarapoto, Feria del Buen Vivir (con más de 100 espacios) alimentos, arte, música, baile, exposiciones de pinturas, teatro, danza

Más de 30 actividades en espacios públicos (inauguraciones simbólicas, batucadas, carnavales y marcha, en cinco ciudades de la región)

Pos Fospa

• Presentación resultados VIII Fospa a: 1. Autoridades de San Martín 2. Comisión de PPII del Congreso 3. Ministerio Medio Ambiente 4. Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. 5. Ministerio Publico de Para

Pos Fospa • Evento en San Martín

Pos Fospa • Evento en Lima

Pos Fospa • Evento en Lima Jóvenes

Pos Fospa • Encuentro en Satipo- Junín –Perú

Pos Fospa • Reunión reactivación Comité Nacional en Quito en

agosto.

Pos Fospa • Evento de transferencia en Bogotá en agosto

Pos Fospa • Comité Local de Belem do Para

Pos Fospa • Conversatorio Universidad de Para en Belem do

Para en setiembre.

Pos Fospa • Devolutiva VIII Fospa en Macapá en setiembre.

Pos Fospa • Evaluación del VIII Fospa en Puerto Maldonado en

octubre

Pos Fospa • Participación en evento intereclesial CEB en Rio

Branco en octubre .

Pos Fospa • Reunión sobre resultados VIII Fospa y sobre Iniciativa Cuidado de los Ríos en

octubre en Guajamirín Bolivia y Coordinaciones con instituciones de Brasil(Madeira Vivo,MAB,CIMI y CPT) en Guajara Mirim

Pos Fospa • Evaluación Comité Nacional Bolivia y Foro difusión VIII

Fospa en Cobija

Pos Fospa • Foro difusión VIII Fospa Pucallpa

Pos Fospa • Foro difusión VIII Fospa Condorcanqui y Jaén

Debate e Iniciativas para el Cambio Hacia el IX Fospa

Algunos ejemplos de Iniciativas que están avanzando

Transferencia hacia el IX Foro Social Panamazónico en Mocoa, Colombia

Seminario Político, Bogotá, 28 de febrero y 1 de marzo de 2018, definió lugar y fecha para el IX Foro: Mocoa,

Putumayo, octubre de 2019

Taller de transferencia de comunicaciones Colombia Perú en Bogotá, 2 y 3 de marzo de 2018

Participación en Foro Social Mundial (FSM)

Participación en Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA)

Con las #IniciativasAcciónFospa, la #MetodologíaDelCuidadoContinúa y #LaResistenciaContinúa

en #CaminoAColombia

Dirección web:

www.forosocialpanamazonico.com

top related