proceso de monitoreo

Post on 29-Jun-2015

2.873 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

II Taller Monserrat Creamer

TRANSCRIPT

PROCESO DE MONITOREO DE LA

GESTIÓN ACADÉMICA

U N A E

COMUNICACIÓN INTERSECTORIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE

DESARROLLO PROFESIONAL

VVOB

20 DEOCTUBR

E

REUNIÓN ENTRE LOS INSTITUTOS Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

APOYO DEL MODELO DE MONITOREO

RETROALIMENTACIÓN DE LOS REPRESENTANTES

DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS

SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTANDARES

DOCENTES Y DIRECTIVOS

RETROALIMENTACIÓN Y CHARLA DEL EXPERTO EN

EDUCACIÓN CHRIS VERSTRAETE

TRABAJOS EN GRUPO

IDENTIFICACIÓN DE

ÁMBITOS

v1. Curricular y gestión de la enseñanza

2. Desarrollo profesional

3. Investigación

4. Vinculo con la comunidad

5. Compromiso ético (individual)

6. Liderazgo (clima institucional)

PRESENTACIÓN DE LA ARTICULACIÓN ENTRE

INSTITUTOS Y MINISTERIO

DEFINICIÓN ÁMBITOS DE TRABAJO

NOVIEMBRECOMUNICACIÓN

VIRTUAL Y

TELEFÓNICA

Constitución de Comités de Gestión de cada

Instituto

ENVÍO AYUDA MEMORIA REUNIÓN 20 DE OCT.

PROPUESTA DE MONITOREO CON INDICADORES SUGERIDOS

RETROALIMENTACIÓN DE LOS INDICADORES POR PARTE DE LOS

INSTITUTOS

ENVÍO DE ARTÍCULOS POR ÁMBITO-CONSTITUCIÓN DE FOROS VIRTUALES

http://

form

ardoce

ntese

cuad

or.blo

gspot.c

om

23 – 24 DE NOVIEMBRE

FORO DE FORMACIÓN DOCENTE

INICIAL

APOYO DE EXPERTOSEXTRANJEROS Y NACIONALES EN

EDUCACIÓN

APOYO DE EXPERTOSEXTRANJEROS Y NACIONALES EN

EDUCACIÓN

MAGALI R. SILVIA O. PAULA P. ROGER S.

TRABAJO EN GRUPO

TALLER25 DE

NOVIEMBRE

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL MODELO DE MONITOREO DE

GESTIÓN DE CALIDAD

Elaboración de slogan con la fortaleza de cada Instituto Pedagógico Hispano y Bilingüe del país.

Evolución del proceso de monitoreo de gestión de calidad y modelos exitosos de monitoreo implementados en otros países

Definiciones indispensables para el monitoreo referentes a ámbitos

ELABORACIÓN DE SLOGAN

DEFINIR INDICADORESREVISIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN DE CALIDAD

Revisión de indicadores por parte de los institutos pedagógicos

Oportunidad de los

institutos para añadir más indicadores (máximo 7)

Todos los grupos por

ámbito y los institutos

lograron llenar la matriz

entregada

Entrega de documentos

impresos sobre

estándares a cada uno de los institutos

ÁMBITO INDICADOR EVIDENCIA HERRAMIENTA FUENTE

CONSTRUIR HERRAMIENTAS1. Malla

Curricular y Gestión de la enseñanza

1. Desarrollo Profesional

1. Investigación 1. Vínculo con la Comunidad

1. Compromiso Ético

1. Liderazgo (clima institucional)

Compromiso de institutos en terminar las

herramientas diseñadas en el taller (25nov) para

el 3 de diciembre

Especificar tamaño de

muestra

Compartir a institutos modelos

de herramientas para:

Grupos focales, auto-evaluación,

ficha de observaciones

Las herramientas que cada instituto

elaborará tendrá que concluir con la matriz

elaborada

ESTABLECER PLAN DE TRABAJO

IDENTIFICAR NUDOS CRÍTICOS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS/FINANCIEROS

DINÁMICA DEL PROCESO DE MONITOREO

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

CLIMA INSTITUCIONAL

POLÍTICO LEGAL

25 NOV - 7DIC.

COMUNICACIÓN VIRTUAL

o ENVÍO AYUDA MEMORIA TALLER

o FORMATOS DE HERRAMIENTAS

o FORMATO PLAN DE TRABAJO

o MATRIZ DE INDICADORES

o FORMATO DE ACTA REUNIÓN

o REVISIÓN DEL COMITÉ UNAE

10 DE DICIEMBRE

ENVIO DE E-MAIL CON AJUSTES DE FECHAS PARA ENTREGAS DE PRODUCTOS (17 dic.)

Y DISMINUCIÓN DE LOS PRODUCTOS(SOLO ENCUESTAS)

VALIDACIÓN DE

ENCUESTAS

2 3 3 FUENTES6 ENCUESTAS

PARA ESTUDIANTES (2), DOCENTES (2) Y

DIRECTIVOS (2)

Revisión de todos los indicadores, herramientas, Fuentes de los IP de los ámbitos: desarrollo profesional investigación.

Re-adecuación de todos los indicadores, herramientas, Fuentes sugeridos por los IP de los ámbitos: desarrollo profesional investigación.

RE-adecuación de la definición de ámbitos.Diseño de herramienta.Revisión de herramienta por comité UNAE y expertos extranjeros, investigación de otros modelos.Incorporación cambios a la herramienta final

1

Entrevista

Pueden ser usados con alfabetos y analfabetos.

Permite clarificar las preguntas.

Tiene mayor porcentaje de respuesta que un

cuestionario.Puede recoger respuestas

espontáneas de los entrevistados.

La presencia del entrevistador puede influir

en las respuestas.El entrevistador puede

influir en como un entrevistado responde a

una pregunta.El análisis de preguntas

abiertas requiere de tiempo y recursos.

Cuestionarios

Es barato.Permite anonimato.

No se requiere de mucho personal.

Su índice de respuesta es baja.

No se puede usar en analfabetos.

Las preguntas pueden ser malentendidas u no hay

quien pueda responder a las dudas de quien llena el

formulario.

• LA METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE.

PROCESO DE MONITOREO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Entrega de línea base:

ESTUDIANTES.

Documento con análisis del proceso de validación.

Entrega de línea base:

ESTUDIANTES.

Documento con análisis del proceso de validación.

Se aplica la encuesta en la sierra a

estudiantes (1-2 año), directivos y

docentes. Costa está en período de

vacaciones. Entrega de línea base:

DOCENTES

Se aplica la encuesta en la sierra a

estudiantes (1-2 año), directivos y

docentes. Costa está en período de

vacaciones. Entrega de línea base:

DOCENTES

Se aplica la encuesta en la región Costa a todos (estudiantes (1-2 año), directivos y docentes, practicantes y egresados.) Los IP sierra aplican encuesta practicas y egresados y UNAE procesa los datos. El análisis de datos lo realizará cada IP para sugerir plan de mejoras.. Entrega de línea de base: PRACTICANTES.

Se aplica la encuesta en la región Costa a todos (estudiantes (1-2 año), directivos y docentes, practicantes y egresados.) Los IP sierra aplican encuesta practicas y egresados y UNAE procesa los datos. El análisis de datos lo realizará cada IP para sugerir plan de mejoras.. Entrega de línea de base: PRACTICANTES.

VISITAS A LOS INSTITUTOS PEDAGOGICOS

APOYO Y ASISTENCIA TECNICO POR PARTE DEL EQUIPO UNAE

Seminario Cooperativo

I

Nov- 2010

Seminario Cooperativo

I

Nov- 2010

Línea Base: recursos

académicos.

Sierra y Amazonía:

empezar proceso de

institucionalizar el plan de mejoras a

su PEI

Línea Base: recursos

académicos.

Sierra y Amazonía:

empezar proceso de

institucionalizar el plan de mejoras a

su PEI

SEMINARIO II

FEBRERO: 3 y 4.

SEMINARIO II

FEBRERO: 3 y 4.

SEMINARIO III

MARZO: 17 y 18.

SEMINARIO III

MARZO: 17 y 18.

SEMINARIO IV

MAYO: 12 y 13

SEMINARIO IV

MAYO: 12 y 13 SEMINARIO V

JULIO: 7 y 8 .

SEMINARIO V

JULIO: 7 y 8 .

ESTRUCTURA DE LOS

ÁMBITOS DE TRABAJO

MEDIANTE VARIAS REUNIONES, OBSERVACIONES, COMUNICACIÓN TELEFÓNICA CON LOS INSTITUTOS

REALIZADAS EN ELTRANSCURSO DEL MONITOREO DE

LA GESTIÓN ACADÉMICA.

LA ESTRUCTURA DE LOS ÁMBITOS SE HAN

MODIFICADO DE LA SIGUIENTE MANERA

ÁMBITOS DE TRABAJO

1.- CURRÍCULO Y GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

2.- DESARROLLO PROFESIONAL

3.- INVESTIGACIÓN

4.- VÍNCULO CON LA COMUNIDAD

5.- COMPROMISO ÉTICO

6.- LIDERAZGO

1.- CURRÍCULO Y

GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

CURRÍCULO

GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

CURRÍCULO GESTIÓN DE

LA ENSEÑANZA

2.- DESARROLLO PROFESIONAL

3.- INVESTIGACIÓN

DESARROLLO PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN

6.- LIDERAZGO ENFOC

ADO

DOCENTE

INSTITUCIONAL

VÍNCULO CON LA COMUNIDAD

COMPROMISO ÉTICO

LIDERAZGO

GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

DESARROLLO PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN

CURRÍCULO

5.- VÍNCULO CON LA COMUNIDAD

6.- COMPROMISO ÉTICO

CURRÍCULO Y GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

DESARROLLO PROFESIONAL

INVESTIGACIÓN

LIDERAZGO DE DOCENTES

CURRÍCULO

GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

DESARROLLO PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN

LIDERAZGO INSTITUCIONAL

VÍNCULO CON LA COMUNIDAD

COMPROMISO ÉTICO

LIDERAZGO

DESARROLLO PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN

GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

CURRÍCULO

ÁMBITOS DE TRABAJO

CURRÍCULO

GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

DESARROLLO PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN

LIDERAZGO

• ÁMBITO

– GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA– VÍNCULO CON LA COMUNIDAD– DESARROLLO PROFESIONAL E INVESTIGACIÓN– CURRÍCULO– COMPROMISO ÉTICO “ EJE TRANSVERSAL”. – LIDERAZGO: con énfasis en directivos ( rectores y vicerrector

es)

–TRIANGULACIÓN

SIGUIENTES PASOS

HERRAMIENTA ENCUESTA VIRTUALDIRECTIVOS

DOCENTES AUTO-EVALUACIÓN DIRECTIVOS

ESTUDIANTES

DIRECTIVOS DOCENTES

DOCENTES

DIRECTIVOS AUTO-EVALUACIÓN DOCENTES

FUENTE 1

FUENTE 2

FUENTE 3

FIN

v

REGRESAR

La Metodología de la Línea BasePlaneación

• Es importante esclarecer los• Actores involucrados

• Establecer los escenarios• Definir los objetivos de la línea base

• Establecer la magnitud de las actividades• Saber con que recursos contamos para hacerla

• Conocer las técnicas y herramientas que vamos a usar.

Diseño a priori de la estructura y el contenido de la línea base

Se debe hacer un diseño preliminar de la estructura de la línea base que incluya

variables, indicadores y formulas de cálculo. Es decir, definimos que temas así como

aspectos estructurales, coyunturales, claves y secundarios que deseamos conocer.

DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

• Tipos de preguntas

• Preguntas abiertas

• ¿Cuáles son las razones para que la mujer no participe más en las organizaciones

campesinas?

Ventajas:

• Permite conocer en mayor profundidad temas de interés estructural o coyuntural.

• Permite explorar temas no planificados previamente, y que aparecen en las entrevistas.

• Permite releer una respuesta en fases posteriores y encontrar interpretaciones

alternas que no habrían sido posibles si es que hubieran sido preguntas pre categorizadas..

Limitaciones:

• Entrevistadores con experiencia son necesarios para iniciar una discusión y para

enfocarse en temas relevantes a la investigación.

• Generalmente no todas las respuestas pueden ser categorizadas de manera

completa.• El análisis de las respuestas requiere de

mucho tiempo y experiencia..

Soluciones:

• Capacitar de manera cuidadosa a los y las entrevistadores y proveer una

supervisión continua.• Probar previamente las preguntas a

realizar y pre-categorizar sus respuestas..

Preguntas cerradas: Son aquellas preguntas donde el entrevistado debe escoger entre una

lista de posibles opciones.

Son utilizadas para escoger variables de contexto tales como edad, género, nivel de

educación, estado civil.Cuando son utilizadas para escoger la opinión

de un entrevistado sobre un tema en particular, se las usa conjuntamente con una

escala.

Ventajas:

Ahorran tiempo

El análisis de las preguntas es más sencillo

Limitaciones:

• En caso de entrevistados analfabetos, el entrevistador se puede verse tentado a leer

la lista de posibles repuestas, en cierta secuencia y por lo tanto influir en el orden de

respuesta.

• Las respuestas pre-establecidas, pueden no dar un espectro lo suficientemente

incluyente para otras opciones.

GUIA PARA CUESTIONARIOS

Revisar varias veces y probar el cuestionario. No basta con simplemente escribirlo, hay que probarlo.

Tener claro el contexto de lo que queremos averiguar. O sea, para que queremos nuestra línea

base. Formular preguntas precisas y claras sobre la

información que queremos averiguar. Probar las preguntas en varios entrevistados para descubrir

posibles malas interpretaciones.

GUIA PARA CUESTIONARIOS

Asegurarse que cada pregunta, solo averigüe sobre un tema y no sobre varios al mismo

tiempo.Evitar preguntas engañosas que suponen una

respuesta.Evite palabras con doble sentido.

Haga preguntas sensibles, en una forma socialmente aceptable.

GUIA PARA CUESTIONARIOS

Ordene las preguntas de manera secuencial y lógica.

Desarrolle un horario que sea amistoso para el entrevistado.

Use lenguaje sencillo y casual. El formato del cuestionario debe incluir espacio

suficiente para poder hacer control de calidad. El cuestionario debe ser de fácil uso para quien

lo toma así como para quien lo administra.

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

REGRESAR

top related