proceso de la audición 1

Post on 17-Jun-2015

630 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Colegio Santa Cruz Temuco

Física:Profesora: Aída San Martín

Primer año ACristián García BolomeyRocio Pinilla MoraCarlos Woldarsky Mansilla

Temuco, Junio de 2010

Índice

Introducción 03

Oído humano04

Oído externo 04 Oído medio 05 Oído interno 07

Audición y cómo se genera 09

Conclusión 12

Biografía13

Introducción

En el presente trabajo daremos a conocer el proceso

de la audición en el oído humano desde el punto vista

físico dando una explicación detalladamente. Además

definiremos el oído y las partes que tiene éste.

Oído humano

Los oídos son dos órganos simétricos que se encuentran al interior de las orejas, situados en la parte lateral e inferíos del cráneo. Éstos se encargan en captar los sonidos, procesarlos y enviar señales al cerebro.

El oído consta de tres partes diferentes: el oído externo, el oído

medio y el oído interno

Oído externo:

El oído externo se conoce también como pabellón de la oreja o pabellón auricular y consta de: la oreja y el conducto auditivo externo. Su función es captar y trasmitir las ondas sonoras al oído medio y proteger el resto del oído

La oreja: está formada por tejido cartilaginoso recubierto de piel. Tiene forma ovalada y mide unos 6 cm de alto por unos 3 cm de ancho.

Conducto auditivo externo: es una estructura tubular de unos 2 a 3 cm de largo por unos 7 mm de diámetro. Está recubierto de piel.

Oído medio:

El oído medio es una cavidad irregular, excavada dentro del hueso temporal, que tiene la función de ampliar las ondas sonoras y transmitirlas al oído interno. Consta de un tímpano, la caja timpánica y la trompa de Eustaquio.

El tímpano: es una membrana fina de forma redondeada, de aproximadamente 1 cm de diámetro y 0,1 mm de espesor y separa el conducto auditivo externo de la caja timpánica. El tímpano es muy flexible, y vibra cuando impactan sobre él las ondas sonoras.

La caja timpánica: es una pequeña cavidad de unos 3 mm de profundidad, que alberga los huesecillos del oído medio: el martillo, el yunque, y el estribo. El primero de ellos contacta con el tímpano y el último con la ventana oval.

Comparación con los objetos que deben el nombre.

Trompa de Eustaquio: es un conducto que conecta con la porción superior de la laringe y tiene como función la regulación de la presión dentro del oído medio.

Oído interno:

Martillo

Yunque

Estribo

Es la parte más delicada del sistema auditivo y, por lo mismo, la que se encuentra mejor defendida, pues se halla incrustada en la parte gruesa y petrosa del hueso temporal denominada peñasco. No tiene otra comunicación con el exterior que las ventanas oval y redonda (que dan al oído medio) en tanto que por dentro se relaciona directamente con el cerebro por medio del nervio acústico. El oído interno comprende 3 partes: el vestíbulo, los canales o

conductos semicirculares y el caracol o cóclea.

El vestíbulo es la región media del oído interno, pues tiene en un extremo al caracol y en el otro los canales semicirculares. Un estrechamiento lo divide en dos partes: el sáculo (vuelto hacia el caracol) y el utrículo (vuelto hacia los canales semicirculares).

Los canales semicirculares son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo

Cóclea: es un tubo enrollado sobre sí mismo en forma de espiral. Está llena de líquido que se mueve, como una ola, cuando vibra la caja timpánica. En la pared de tejido membranoso de la cóclea está ubicado el órgano de Corti, estructura que genera los impulsos nerviosos auditivos

La audición y cómo de genera

Las ondas sonoras son vibraciones que se propagan en el espacio. LA audición es la percepción de dichas ondas.

Las orejas captan las ondas sonoras

Las haces llegar a los conductos auditivos externos, las ondas chocan con el tímpano y lo hacen vibrar.

Estas vibraciones provocan movimientos oscilantes en el martillo, que repercuten en el yunque y finalmente en el estribo.

El estribo se introduce intermitente en la ventana oval.

Lo que provoca unos movimientos ondulares a lo largo de todo el caracol lo que hace vibrar los cilios de las células sensoriales del órgano de Corti. Así este órgano convierte la energía mecánica de las vibraciones en un impulso nervioso.

Estos impulsos son conducidos a lo largo del nervio auditivo y llegan a la corteza cerebral, concretamente al lóbulo temporal, donde se interpretan las sensaciones auditivas.

Y así puedes oír todos los sonidos que van desde los 20 a 20.000 Hz.

Conclusión

Al finalizar el trabajo podemos concluir que el oído es un

órgano fundamental para nosotros. Por esta razón

debemos cuidarlo, al no gritarle tan cerca, no escuchar los

auriculares muy fuerte y no ingresar elementos pequeños el

interior de éste.

Otro punto importante es que al trabajar en un grupo nos

damos cuenta de lo positivo que tenemos cada uno, así nos

conocemos más y podemos apoyarnos mutuamente en las

falencias que cada uno posee.

Biografía

Libro Progresiva Nº 2 Editorial

Océano: págs. 496, 497, 498.

Ficha Nº 5 “Ondas sonoras” pág.

2

Webgrafía

www.google.cl/imagenes

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/ear_esp.html (Página “tus oídos”)

http://www.youtube.com/watch?v=lL_9dPgV1OM&feature=related (Video “Cómo funciona tu oído”)

http://www.mediatools.cl/tesis_oido/interno1.html

http://www.suratep.com.co/articulos/330/(Proceso de la audición)

top related