proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

Post on 29-Jan-2016

150 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL DIRECCION DE SALUD OCUPACIONAL. PIPECR. Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos. Lima, Agosto 2008. Fuente: Mag. Ing. José Ignacio Portuondo Duany y Col. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Proceso de Identificación de

Peligros, Evaluación y Control de Riesgos

Lima, Agosto 2008

DIRECCION GENERAL DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTALAMBIENTAL

DIRECCION DE SALUD OCUPACIONALDIRECCION DE SALUD OCUPACIONAL

PIPECRPIPECR

Fuente: Mag. Ing. José Ignacio Portuondo Duany y Col

Determinar, peligros existentes en sist. “trab., medios y obj. de trab., amb. de trab. en su más amplia acepción y gestión de la SST”.

Estimar y valorar el riesgo, Proponer las medidas téc. – org.

de control. Generar impacto favorable a la

calidad de vida y productividad.

OBJETIVOS

3

TERMINOLOGIA

QUE HACER CON EL RIESGO

1 IDENTIFICAR TODAS LAS EXPOSICIONES2 EVALUAR EL RIESGO DE CADA UNA3 DECIDIR QUE HACER CON CADA RIESGO

TTTT

erminar

ratarolerar

ransferir4T

5

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PIPECR?

Cruzar el camino Conducir un vehículo Excavar una zanja Retirar desmonte Subir por una escalera Realizar trabajos en altura Realizar trabajos de carpintería Realizar trabajos de pintura Actividades de minería, agricultura,

servicios, etc.

Toda actividad cuenta con riesgos asociados :

NADA ES ABSOLUTAMENTE SEGURO:

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

Peligros físicos Peligros químicos Peligros biológicos Peligros psicológicos

Peligros sociales Peligros

ambientales

TIPOS DETIPOS DEPELIGROSPELIGROS

1.- Visibles

2. Ocultos

3.-En desarrollo

TIPOS DETIPOS DERIESGOSRIESGOS

1.- Alto riesgo

2.- Mediano Riesgo

3.- Bajo riesgo

Tipos de PELIGROS y RIESGOS

8

TIPOS DE PELIGROSPELIGROS VISIBLES Aquellos que se ven, son oídos, olfateados, probados o sentidos por

el equipo de inspección Identificados por una lista de inspección general Ejm: Trabajo en

altura sin arnés, Zanja sin delimitación, iluminación deficiente.PELIGROS OCULTOS Aquellos no sentidos, no visibles Requieren una lista de inspección general. Ejm: Gas ,Monóxido de carbono, Sustancias radioactivas.PELIGROS EN DESARROLLO Aquellos que se empeoran con el tiempo, pueden no ser detectados. Requieren un ingreso técnico, o una lista de inspección general.

Ejm: Daños estructurales en un edificio, Recalentamiento de cables eléctricos, Hundimientos imperceptibles.

9

PELIGROS

Ruido/Vibración(Peligro Físico)

Pérdida dela audición

RIESGOPELIGRO

ETAPAS DEL PIPECRETAPAS DEL PIPECR

1. ORGANIZACIÓN

2. IDENTIFICACIÓN Y MÉTODO DE LOS FRO

3. EVALUACIÓN DE LOS FRO:

3.1 ESTIMACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL DAÑO

3.2.ESTIMACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL DAÑO.

3.3. NIVEL DE RIESGO

3.4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FRO

4. PROPONER MEDIDAS DE CONTROL

5. TOMAR DECISIONES

6. EJECUTAR LAS MEDIDAS DE CONTROL

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS MEDIDAS

1. ORGANIZACIÓN

- Coordinación con alta gerencia- Formación del grupo de trabajo- Capacitación al grupo- Planificación del trabajo.

12

2.-IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

2.1.- PELIGROS, BLANCOS Y BARRERAS.

2.2.- METODOS DE IDENTIFICACION DE PELIGROS

13

2.1.PELIGRO, BLANCOS Y BARRERAS (Medidas de Control)

Ruta de la energía

Ruta de la energía

Ruta de la energía

14

BARRERA DE SEGURIDAD

BARRERA DE SEGURIDAD

BARRERA DE SEGURIDADBARRERA DE SEGURIDAD

BLOQUEOSBLOQUEOS

ORDEN Y LIMPIEZA

PROCESOS TECNOLOGIA MAQUINARIA

INGENIERIA DISEÑODISPOSITIVOS

SEGURIDADSECURITY

MECANICO INTEGRIDADESTANDARES FISICOS MEDIO AMBIENTE

IPERANALISIS DE INCIDENTESCAPACITACION INSPECCIONES

PROCEDIMIENTOS AUDITORIAS CHECK LIST

COMPROMISO CONDUCTA CONOCIMIENTO HABILIDAD

COMPETENCIA LIDERAZGOTRABAJO EQUIPO

COMUNICACION

DAR PODER CLIMA CULTURA

16

2.2.- MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Investigaciones de Accidentes.Estadísticas de Accidentes.Inspecciones.Discusiones, entrevistas.Análisis de trabajo seguro. Auditorías.Check list ( Lista de Revisión).Programas

3.-Evaluación del riesgo

Según: Mag. Ing. José Ignacio Portuondo Duany y Col

¿Identifiqu¿Identifiquee

los los PeligrosPeligros

................

¿Nivel¿Niveldede

riesgo?riesgo?

¿Identifiqu¿Identifiquee

los los PeligrosPeligros

................

¿Nivel¿Niveldede

riesgo?riesgo?

… Evaluación del riesgo

-Determinar la prob. y magnitud de consec.

-Estimar y valorar el riesgo (según procedimiento empleado)

19

Riesgo=Frecuencia (Probabilidad) x Severidad (Consecuencias)

SEVERIDAD Es la consecuencia de

un evento específico y representa el costo del daño, pérdida o lesión.

FRECUENCIA Es la cantidad de veces

en que se presenta un evento específico por un periodo de tiempo dado.

SEVERIDASEVERIDADD

DEFINICIÓN DEFINICIÓN

Ligeramente.

dañina

Daños superficiales sin pérdida jornada laboralsin pérdida jornada laboral,, golpes y cortes peq., molestias e irritación

leves, dolor de cab., disconfort. Pérdidas Pérdidas < S/. < S/. 350350

Dañina

Daños leves concon baja baja temp. sin secuelas ni temp. sin secuelas ni compromiso p/ vida del trabajador o de terceroscompromiso p/ vida del trabajador o de terceros,,

tales como laceraciones, conmociones, quemaduras, fracturas menores, dermatitis, etc. Pérdida de s/350 a s/. 3500 Paralización corto Pérdida de s/350 a s/. 3500 Paralización corto

periodo de tiempo el trab. Comienza a perder periodo de tiempo el trab. Comienza a perder imagenimagen

Extremadamente dañina

Daños graves q’ ocasionan incap. lab. permanente e incluso la muerte al trab. o a al trab. o a 3ros3ros, tales como amputaciones, fracturas

mayores, intoxicaciones, enferm. prof. enferm. prof. irreversiblesirreversibles,, cáncer, etc. Pérdida > s/. 3500. Pérdida > s/. 3500. Pérdida de clientes. Cierre de línea importante. Pérdida de clientes. Cierre de línea importante. Quebranto de act. prod. Afecta el medio ambQuebranto de act. prod. Afecta el medio amb. .

3.1.- ESTIMACION DE LA SEVERIDAD DEL DAÑO

3.2.- Estimación de la probabilidad de ocurrencia del daño

PROBABI-LIDAD DEFINICIÓN

BAJAEl daño ocurrirá raras

veces.

MEDIAEl daño ocurrirá en algunas ocasiones

ALTAEl daño ocurrirá siempre

o casi siempre

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

TRIVIAL TRIVIAL No se requiere acción específica No se requiere acción específica

TOLETOLERABLE RABLE

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones mas rentables o mejoras que no supongan una carga económica soluciones mas rentables o mejoras que no supongan una carga económica

importante. importante.

MODEMODERADO RADO

Se deben hacer esfuerzos pSe deben hacer esfuerzos p// reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas pLas medidas p/ / reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.

IMPORIMPORTANTE TANTE

No debe comenzarse el trabNo debe comenzarse el trab.. hasta q' se hasta q' se redureduzca zca el riesgo. Puede q' se precisen el riesgo. Puede q' se precisen recursorecursoss considerables p considerables p// controlar el riesgo. controlar el riesgo.

INTOLEINTOLERABLE RABLE

No debe comenzar ni contNo debe comenzar ni cont.. el trab el trab.. hasta q' se reduzca el riesgo, incluso con recursos hasta q' se reduzca el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo (RIESGO GRAVE E INMINENTE). ilimitados, debe prohibirse el trabajo (RIESGO GRAVE E INMINENTE).

Nivel de riesgo

V

3.3.Nivel del riesgo

IV

III

II

I

3.4. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS

CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS

LIGERAMEN LIGERAMEN TETE DAÑINO DAÑINO DAÑINO DAÑINO

EXTREMADEXTREMADAA--MENTEMENTEDAÑINO DAÑINO

PROPROBABBABILI ILI

DADDAD

BAJA BAJA Riesgo trivial

Riesgo tolerable

Riesgo moderad

o

MEDIA MEDIA Riesgo

tolerable

Riesgo moderad

o

Riesgo import.

ALTA ALTA Riesgo

moderado

Riesgo import.

Riesgo in tolerable

Observaciones generales de Portuondo y Col: Cuando se analiza la

severidad, y ésta es clasificada como “EXTREMADAMENTE SEVERA”, al determinar el nivel del riesgo, se procederá a asumir como resultado, el nivel inmediato superior del que se obtenga del cruzamiento en la matriz

    Método de VALORACIÓN del riesgo, de Richard-Pickers

donde:  Riesgo: Peligro específico que pueda ser causa de

la ocurrencia de un evento no deseado Probabilidad: Probabilidad de que ocurra el

evento no deseado Frecuencia: Factor temporal que aumenta o

disminuye la magnitud de ocurrencia Consecuencia: Valoración de daños posibles

debido al evento no deseado

RIESGO = PROBABILIDAD RIESGO = PROBABILIDAD FRECUENCIA FRECUENCIA CONSECUENCIA CONSECUENCIA

Probabilidad de que ocurra el evento no deseado

PROBABILIDAD DEL SUCESO VALORES

Ocurre frecuentemente 10

Muy posible 6

Poco usual, pero posible (ha ocurrido)

3

Ocurrencia rara 1

Muy poco usual (no ha ocurrido, pero imaginable)

0,5

Ocurrencia virtualmente imposible

0,1

Frecuencia de exposición

FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN A SITUACIÓN DE RIESGO

VALORES

Continua 10

Frecuente (diaria) 6

Ocasional 3

Poco usual (mensual) 2

Raro 1

Muy raro (anual) 0,5

Ninguna 0,1

Consecuencias

POSIBLES CONSECUENCIAS VALORES

Catástrofe (muchos muertos y/o daños por más de S/.3500000)

100

Desastre (algunos muertos o/y daños de hasta S/.3500000)

40

Muy seria (muchos heridos, algún muerto o/y daños > S/.350000)

20

Seria (daños > S/.35000) 7

Import. (daños > S/.3500) 3

Notable (daños > S/.350) 1

Valoración del riesgoVALOR DEL

RIESGO RIESGO IMPLICACIÓN

> 400 Muy alto Paralización de la explotación

De 200 a < 400

Alto Corrección inmediata

De 70 a < 200

Importante Precisa corrección

De 20 a < 70 Posible Mantener alerta

< 20 Aceptable Mantener control

periódico

VALORACIÓN ECON. de las medidas de control de riesgo / Richar-Pickers

Justificación económica de la inversiónJustificación económica de la inversión

Donde: J : Factor de costo (Justificación económica) MR: Magnitud del riesgo (valor del riesgo) FR : Factor e reducción. Está dado por el

porciento del riesgo que logra reducirse, tomando alternativas de técnicas evaluadas. (Un control al 100%, tendrá un FR=1, mientras que un riesgo que no logre controlarse en nada, tendrá un FR=0)

A: Valor de la inversión.

J = MR • FR (3 A / 100)J = MR • FR (3 A / 100)-1/3-1/3

Valoración económica de la inversión, según “J”

FACTOR DE “J” COMENTARIOS

J > 10 Inversión dudosa

J de 10 a 20 Inversión normalmente justificada

J > 20 Inversión de alto valor para reducir el

riesgo

4.-Proponer medidas de control

El objetivo es eliminar por completo la generación del contaminante.

El objetivo es limitar el contacto con el factor de riesgo, reduciendo la magnitud de personas expuestas y el tiempo de exposición.

Limitar el tiempo de exposición, controles en prácticas de trabajo y operaciones, capacitación, exámenes médicos y equipos de protección personal

-Primario : En la Fuente donde se origina -Primario : En la Fuente donde se origina -Secundario : En el Ambiente-Secundario : En el Ambiente-Terciario : Protección del Trabajador-Terciario : Protección del Trabajador

5.- Tomar decisiones.

El que conoce y dirige la organización toma las acciones a fin de proteger la salud y seguridad de los trabajadores y terceras personas.

6.-Ejecutar las medidas de control

Es responsabilidad del quien conduce la organización o empresa de hacer cumplir con las medidas preventivas y correctivas según la evaluación de riesgos ocupacionales.

Las medidas deben ser eficientes, efectivas y eficaces.

NUNCA PARES DE MEJORAR.EL MEJORAMIENTO CONTINUO ES LA MEJOR FORMA DE ASEGURARNOS EL EXITO FUTURO DE NUESTRO. NEGOCIO.LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DEBEN SER PARTE DE ESTE MEJORAMIENTO.

7.- Seguimiento y mejora continua

36

PROCESO IPER

EVALUACION DE RIESGOS

ANALISIS DE LASPROBABILIDADES

FRECUENCIA

IDENTIFICACIONDE PELIGROS

EVALUACION DE MEDIDAS DE

CONTROL

REDUCCION / ELIMINACIÓN DEL RIESGO

EVALUACION DE RIESGOSREDIDUALES

ANALISIS DE LASCONSECUENCIAS

SEVERIDAD

Resumen del PIPECR

Organización del PIPECR

Identificación de peligros

Evaluación de riesgo(Estimación y valoración)

InformePropuesta medidas

Control

Toma decisiones

Ejecución medidas

Si

Riesgo controlado

No

Proceso de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos

Taller

MUCHAS GRACIAS, MUCHAS GRACIAS, POR LA ATENCIÓN PRESTADAPOR LA ATENCIÓN PRESTADA.

Ing. Wilfredo Montero Orbezo.

wmontero@digesa.minsa.gob.pe

top related