proceso de diseño ingeniería

Post on 07-Apr-2017

99 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Proceso de diseño en Ingeniería

Por: Carlos Antonio Leal Saballos

Proceso de diseño en Ingeniería

• La esencia de la Ingeniería es el diseño

• La función mas importante de un Ingeniero

• De esta se derivan todos los demás procesos, como la producción, transformación, comercialización, entre otros.

• Es de gran importancia estructurar una serie de pasos lógicos, para lograr el diseño mas optimo a la situación problémica que se plantea.

Pasos del método de diseño

iterativo, va: Del lat. iteratīvus.1. adj. Que se repite.2. adj. Que indica repetición. El prefijo re- puede aportar valor iterativo.

Definición del problema

• Los problemas que se presentan en la industria no se muestran de forma explicita• Hay que desarrollar una serie de actividades e investigaciones con el fin de detectar

el problema que afecta realmente la producción o determinada área de la empresa. • Hay que tener habilidad de síntesis de información, capacidad analítica, creatividad,

liderazgo, entre otras.

Definición del problema

• Una vez identificado plenamente el problema, estudiar todas las restricciones por:– el medio que nos rodea – la industria – la persona que nos esta solicitando el diseño

Criterios y restricciones

Los problemas de IngenieríaSon

abiertos

Tienen muchas soluciones

Buenas malas indiferentes.

El arte consiste en llegar a una buena solución.

Es una actividad creativa que implica:

Imaginación Intuición Selección intencional

Generación de posibles soluciones

• Es uno de los puntos mas importantes para el Ingeniero y es aquí donde se da rienda suelta a la creatividad.

• Necesita tener toda la documentación respecto al problema que se identificó

• Conocer las restricciones del caso bien contextualizadas• Generar el mayor número de ideas que sean posibles soluciones al

problema• Entre mayor sea el número mejor• Todas son bienvenidas, después tendrá bastante de donde escoger.

Generación de posibles soluciones

• Después de generar el mayor número de soluciones posibles, se debe seleccionar las que cumplan, de la mejor manera posible, los criterios de selección y todas las restricciones impuestas

Descarte de las soluciones no viables

• Primero se descartan las soluciones no viables.• Las que quedan se examinan detenidamente y se las compara

usando una matriz de selección

• Una idea se considera viable cuando su desempeño técnico, su costo, el tiempo y el esfuerzo humano que lleva implementarla está dentro de lo aceptable

• La habilidad clave para realizar este paso es la del pensamiento convergente que es sistemático, lógico y crítico

• Aquí debe tener en cuenta:– Centrar la atención en lo que es más efectivo– No perder de vista el problema– Guardar las ideas que no sirvan– Anticipar los problemas que se puedan presentar– Adoptar una actitud positiva– No desalentarse– No perder de vista los objetivos

Preguntas claves para determinar viabilidad

Aspectos técnicos – ¿Se violan las leyes físicas? – ¿Se sobrepasan las limitaciones establecidas?– ¿Se pueden llevar a cabo con recursos y tecnología disponible?– ¿Su nivel de desempeño es competitivo con productos similares?– ¿Es fácil de reparar y fácil de usar?– ¿Se consiguen piezas de repuesto fácilmente?– ¿Es estéticamente atractivo?– ¿Es razonablemente seguro?– ¿Posee capacidad de adaptación a futuros cambios?

Preguntas claves para determinar viabilidad

Aspectos económicos– ¿Se dispone de fuentes de financiación seguras?– ¿Su costo es mayor que el de otros productos similares?– ¿Su relación costo/beneficio es aceptable?– ¿La tasa de retorno de la inversión es atractiva?– ¿El tiempo requerido está entre los márgenes aceptables?

Preguntas claves para determinar viabilidad

Aspectos humanos– ¿Cumple las regulaciones ambientales?– ¿Es éticamente aceptable?– ¿Tiene en cuenta los hábitos socioculturales?– ¿Su uso genera enfermedades profesionales?

Selección de la mejor solución

• Después de cumplir con la depuración se genera la solución mas viable u optima al problema planteado

• Si ninguna de las ideas logró superar la etapa anterior, se debe iniciar el proceso de nuevo.

• Recordemos que este es iterativo, es decir en cualquier momento nos podemos devolver a pasos anteriores e incluso al principio con el fin de cumplir con los objetivos.

Especificaciones de la solución.

• Después de cumplir con todo el proceso, se procede a desarrollar la idea o el proyecto por completo

• Generar todo el fundamento teórico y experimental que garantice la resolución del problema planteado inicialmente.

Documentación y comunicación

• En este punto ya se llega con la plena seguridad de haber escogido la solución mas optima

• Se debe preparar una presentación muy clara y concisa a cerca de la misma

• Se muestra todos los factores que se tendrán en cuenta para satisfacer la necesidad planteada inicialmente por el cliente.

Aplicación del Método Ingenieril A continuación encontraras un ejemplo del método ingenieril en el cual encontraras cada uno de los puntos a resolver:

Aplicación del Método Ingenieril

1. Identificación del problema• El alcoholismo.

Aplicación del Método Ingenieril 2. Recopilación de la información necesaria• El fácil acceso a las bebidas alcohólicas

a menores de edad.• Falta de control en las ventas de

alcohol.• Muertes por exceso de alcohol.• 80% de muertes en jóvenes es

producida por el alcohol.• Problemas cardiovasculares.• Impotencia sexual en los hombres.• Depresiones.• Suicidio.• Ruina económica.

Aplicación del Método Ingenieril

3. Búsqueda de soluciones creativas• Controlar el número de venta de

alcohol a las personas.• Diseñar una tarjeta electrónica

personal para determinar la cantidad de alcohol bebida.

• Buscar asistencia profesional.• Programas de rehabilitación para

alcohólicos anónimos.• Terapias de aversión.

Aplicación del Método Ingenieril

4. Pasar por el filtro las ideas• Programas de rehabilitación para

alcohólicos anónimos.• Terapias de aversión.

• Controlar el número de venta de alcohol a las personas.

• Diseñar una tarjeta electrónica personal para determinar la cantidad de alcohol bebida.

• Buscar asistencia profesional.• Programas de rehabilitación para

alcohólicos anónimos.• Terapias de aversión.

Aplicación del Método Ingenieril

5. Evaluación y selección de la soluciónSeleccionaremos la mejor solución para combatir el alcoholismo.• Programas de rehabilitación para

alcohólicos anónimos.

• Programas de rehabilitación para alcohólicos anónimos.

• Terapias de aversión.

Aplicación del Método Ingenieril

6. Preparación• Seleccionar para los programas de

rehabilitación para alcohólicos anónimos, los cuales se mostrarán a las personas para saber su punto de vista acerca de este.

• Estos centros no tendrán ningún costo, siendo de fácil acceso a las personas.

• También se recomienda la guía espiritual

Aplicación del Método Ingenieril

7. Implementación

• Una ves aprobado el proyecto se lleva a cabo

• Se informa a las personas cuales serán estos centros de rehabilitación y donde estarán ubicados.

Matriz de selección de la mejor idea

• Restricciones:– Pueda ser que el alcohólico no quiere salir de esta condición – También puede experimentar recaídas

• Criterios:– Sea Flexible, pero no tanto, es un ser humano– Busco una combinación entre economía, comodidad, seguridad

top related