proceso de consolidacion - oscar ortega

Post on 10-Jul-2015

583 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Copyright Ortega Edition® 2013

Fracturas: Proceso de

Consolidación

Oscar Ortega VargasMEDICO INTERNO

Copyright Ortega Edition® 2013

Objetivos

• Conocer la fisiología del proceso de consolidación y sus componentes

• Conocer la relación que existe entre elementos extraóseos que influyen en el proceso de consolidación

Copyright Ortega Edition® 2013

Consolidación de la fractura

• Reparación del hueso afectado

• --Consolidación Vs Cicatrización--

Copyright Ortega Edition® 2013

Conceptos básicos

• Hueso

• Fractura

• Hueso: tejido metabolicamente activo

Copyright Ortega Edition® 2013

Hueso: tejido activo

• Hueso: tejido dinámico

• Constitución micromolecular:

– Células osteoprogenitoras:

– Osteoblastos:

– Osteoclastos:

– Matriz ósea:

Copyright Ortega Edition® 2013

Copyright Ortega Edition® 2013

Copyright Ortega Edition® 2013

Fases de la consolidación1. Fase de impacto y formación del hematoma fracturario

En la fractura se produce necrosis ósea y de partes blandas y hemorragia.

-

Activación plaquetaria: secreción de IL-1, IL-6, TGF-β, y el PDGF

• Migración de células mesenquimales atraidas por factores quimiotacticos

• Proliferación celular por estímulos mitogénicos

• Formación de nuevos osteoblastos a partir de células osteoprogenitoras

Copyright Ortega Edition® 2013

Fases de la consolidación

2. Fase de inflamación

Como respuesta a la activación de los mediadores de la inflamación:

– Vasodilatacion (histamina, serotonina)

– Edema

– Migración de PMN (Neutrófilos)

– Finalidad: limpieza del foco para preparar el terreno de la consolidación

– Signos cardinales de la inflamación: dolor, rubor, calor, tumoración y impotencia funcional.

Copyright Ortega Edition® 2013

Fases de la consolidación

3. Fase de formación del callo blando

– Fractura = lesión de periostio

– Formación de un collarete en los extremo fracturario

– Callo blando: no mineralizado

Copyright Ortega Edition® 2013

HipoxiaOxigenación

OsteoblastosCondroblastos

Copyright Ortega Edition® 2013

3. Fase de formación del callo blando

– Focos de angiogénesis

– Aumento de la perfusión

Copyright Ortega Edition® 2013

4. Fase de formación del callo duro

Se produce mineralización del tejido de granulación del callo blando

– Mineralización: depósitos de cristales de hidroxiapatita: Ca++ y PO4

– Tejido óseo: tipo fibrilar

– Hueso nuevo

Copyright Ortega Edition® 2013

5. Remodelación

– Reorganización interna

– La cavidad medular previamente ocupada por tejido de neoformación, desaparece y es ocupado por medula ósea.

– Hueso laminar

Copyright Ortega Edition® 2013

Copyright Ortega Edition® 2013

Conclusión

Copyright Ortega Edition® 2013

Factores que influyen en la consolidación

Copyright Ortega Edition® 2013

Copyright Ortega Edition® 2013

Conclusión

• EL conocimiento básico de los procesos que integran la consolidación ósea es importante tanto en el ámbito clínico como quirúrgico, de igual manera, el dominio de, por parte del medico, de los factores de riesgo que dificultan la consolidación ayudara a predecir cuales pacientes podría presentar un retardo en la consolidación o una ausencia de la misma.

Copyright Ortega Edition® 2013

Bibliografia

• Introducción a la traumatologia y cirugiaortopedica. L. Munera.

• Manual CTO de traumatologia 2005

• Soporte web para imagenes

Copyright Ortega Edition® 2013

…GRACIAS!

top related