proceso de-alimentacion

Post on 28-Jan-2018

1.490 Views

Category:

Science

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Procesos de Alimentación

Nutrición

• Capacidad de los seres vivosI de intercambiar energía y materia

Metabolismo

• Conjunto de reacciones que permiten obtener energía

Alimentación

• Permiten a los organismos utilizar transformar los alimentos

Alimentación

• Es un proceso voluntario y consiente.

• Simple ingestión de los alimentos.

• Dentro del sistema digestivo, la secuencia de procesos que transforman los alimentos es la siguiente:

INGESTIÓN.

DIGESTIÓN.

ABSORCIÓN.

EGESTIÓN.

Nutrición

Diferencias entre Nutrición y

Alimentación

• La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos.

• La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingesta de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Metabolismo

• Se divide en dos fases principales:

Catabolismo.

Anabolismo.

Metabolismo

Anabolismo Catabolismo

Ejemplos de Hormonas Anabólicas

Hormona del crecimiento

• Estimular la liberación de la hormona somatomedina por el hígado• Causando el crecimiento.

Insulina

• Hormona producida por las células beta.• Regula el nivel de azúcar en la sangre.

Testosterona

• Producido en los testículos.• Desarrolla los caracteres sexuales secundarios del hombre.

Estrógeno

• Producido por el ovario.• Desarrolla los caracteres sexuales secundarios femeninos.

Ejemplos de Hormonas Catabólicas

Cortisol

• Producido por la corteza suprarrenal.• Causa la repuesta de estrés y ansiedad.

Glucagón

• Hormona producida por las células alfa.• Aumenta el nivel de azúcar en la sangre.

Adrenalina

• Producido en la medula suprarrenal.• Hormona de la “lucha o huida”.

RUTAS METABOLICAS

Una ruta metabólica es una serie de reacciones

consecutivas catalizadas por un enzima que

produce compuestos intermedios y finalmente un

producto o productos; en muchos casos, el

producto final de una ruta metabólica es la

sustancia inicial de otra ruta.

Las rutas metabólicas comparten varias características comunes:

• la mayoría requiere de ATP como fuente fundamental de

energía.

• En las diferentes partes de la célula ocurren diferentes reacciones

metabólicas, por ejemplo:

1) la degradación de la glucosa ocurre en el citoplasma

2) la oxidación de los ácidos grasos ocurre en las mitocondrias

Así, las sustancias comunes se deben transportar de un organelo a

otro. Finalmente, cada ruta metabólica esta regulada por muchos

mecanismos diferentes; las enzimas alostéricas y la hormonas.

Las interrelaciones metabólicas comprenden la integración de todos los órganos,

que usan y generan combustibles e interactúan para mantener un equilibrio

dinámico adecuado a las diferentes situaciones que enfrenta el organismo.

CICLO, "ALIMENTACION-AYUNO"

La complejidad de los mecanismos que regulan el metabolismo energético en los mamíferos

permite a los mismos responder con eficacia a los cambios en sus demandas energéticas,

integrando el metabolismo especializado de los distintos órganos y tejidos en el conjunto del

organismo.

Como la ingesta en el ser humano no es continua, la utilización de los mismos y la movilización de las reservas

endógenas se desplazan claramente durante las pocas horas que trascurren entre las comidas cerrando un ciclo

denominado de alimentación-ayuno

en el que se diferencian tres etapas:

1) Estado postabsortivo después de una comida

2) Ayuno nocturno y

3) Estado de realimentación (primera ingesta).

En todas ellas, el metabolismo energético del organismo está integrado y

regulado con el fin de mantener la glucemia relativamente constante.

La estrategia metabólica consiste en almacenar calorías cuando los

nutrientes están disponibles y movilizar las reservas cuando no los hay. El

hígado actúa como un interruptor que desvía el metabolismo hacia uno u otro

perfil, utilizando para ello los distintos mecanismos reguladores que ya se

han mencionado.

En el hígado de un organismo bien nutrido se favorece la degradación

oxidativa de la glucosa (glucólisis), la síntesis del glucógeno (glu-

cogenosíntesis) y la lipogénesis.

Sin embargo, el perfil metabólico de este órgano en un estado de ayuno es

bastante diferente: se activa la degradación del glucógeno (glucogenólisis),

la síntesis de la glucosa a partir de los precursores endógenos

(gluconeogénesis), la síntesis de los cuerpos cetónicos (cetogénesis) y la

degradación de las proteínas (proteólisis)

Tras una comida rica enhidratos de carbono, laglucosa se almacenapara reducir el nivel deglucosa, en forma deglucógeno y ácidosgrasos.

En el hígado de un organismo

bien nutrido se favorece la

degradación oxidativa de la

glucosa (glucólisis), la síntesis

del glucógeno (glu-

cogenosíntesis) y la

lipogénesis.

1) Glucogenolisis

2) Gluconeogenesis

3) Cetogenesis

4) Proteolisis

TERMORREGULACIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

TERMORREGULACIÓN

MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA

CORPORAL DENTRO UN MARGEN

ESPECÍFICO BAJO CONDICIONES QUE

INVOLUCRAN CARGAS TÉRMICAS

INTERNAS (METABÓLICAS) O

EXTERNAS (AMBIENTALES)

Aumenta con el ejercicio 38-40°C

Disminuye en climas muy fríos hasta 35.5°C

Tasa metabólica basal de células del organismo

Tasa extra del metabolismo muscular

Metabolismo atribuido a hormonas

• T4, somatotropina y testosterona

Metabolismo ocasionado por EPI y NA

Metabolismo adicional de células por incremento de temperatura

Metabolismo necesario para la digestión, absorción y almacén de alimentos.

Oral Rectal

° F °C

CALOR

IMPLICA AQUELLO QUE PRODUCE UN AUMENTO EN LA TEMPERATURA SI SE

LE AÑADE A UNA SUSTANCIA

SE PUEDE EXPRESAR MEDIANTE

FAHRENHEIT (°F) °F = (9/5 X C) + 32

CENTÍGRADO (°C)°C = 5/9 ( F - 32)

UNIDAD DE MEDIDA

KILOCALORÍA (KCAL Ó CAL)

LA CANTIDAD DE CALOR NECESARIO

PARA HACER QUE UN (1) KILOGRAMO

DE AGUA AUMENTE UN (1) GRADO

CENTÍGRADO (DE 14° A 15 C°), A

LA PRESIÓN DE LA ATMÓSFERA Y A

NIVEL DEL MAR

CALOR GANADO

CALOR METABÓLICO CALOR AMBIENTAL

PROCESOS METABÓLICOS

(CONTRACCIÓN MUSCULAR, ESCALOFRÍOS)

TERMOGÉNESIS INVOLUNTARIA (SNC) Q10

EL CUERPO ABSORBE CALOR DE OBJETOS QUE ESTÁN MÁS

CALIENTES QUE ÉL:

•LA RADIACIÓN DIRECTA DEL SOL

•LA RADIACIÓN REFLEJA DEL CIELO

•LOS ALIMENTOS, BEBIDAS

•BAÑOS CALIENTES

•EL AIRE CALIENTE EN CLIMAS CÁLIDOS

•MEDIANTE EL CONTACTO DIRECTO DEL CUERPO CON

SUELOS CALIENTES.

• Hígado

• Cerebro

El calor producido en el cuerpo procede de:

• Velocidad transporte del calor desde los órganos a la piel

• Velocidad piel expide calor al medio.

Velocidad con la que desaparece el calor depende de:

Pérdida de calor

Corazón

Músculos

CALOR DISIPADO/PERDIDO

EL CUERPO PIERDE CALOR A TRAVÉS DE

PIEL MECANISMOSEVAPORACIÓN

CONVECCIÓN

CONDUCCIÓN

RADIACIÓN

MECANISMO

AUTORREGULADORVARIAR LA CANTIDAD DE

SANGRE QUE PASA POR LA

PIEL

VASO DILATACIÓN VASOCONSTRICCIÓN

EL AIRE ESPIRADO

SATURADO CON VAPOR DE AGUA A LA

TEMPERATURA DEL CUERPO

PERROS DISIPAN MUCHO CALOR

CONTINUAMENTE JADEANDO

ORINA Y HECES FECALES

VÍA REGULAR AUNQUE NO

SIGNIFICATIVA PARA LA DISIPACIÓN DE

CALOR

CONVECCIÓN

EL AIRE FRESCO SOPLA SOBRE LA SUPERFICIE DE LA PIEL

REMUEVE EL AIRE CALENTADO POR EL CUERPO Y LO REEMPLAZA POR AIRE FRESCO

EN REPOSO, REPRESENTA EL MECANISMO PRINCIPAL (JUNTO A LA RADIACIÓN) PARA LA DISIPACIÓN DE CALOR DEL

CUERPO

DURANTE EL EJERCICIO NO REPRESENTA UN MEDIO SUFICIENTEMENTE EFECTIVO PARA LA DISIPACIÓN DEL

CALOR GENERADO POR EL METABOLISMO CELULAR

RADIACIÓN

CALOR PERDIDO POR TRANSFERENCIA DESDE UN CUERPO CALIENTE (EJEMPLO: EL SOL) HACIA UN CUERPO MÁS FRÍO

(EJ EL SER HUMANO), Y VICEVERSA.

REPOSO, LA RADIACIÓN REPRESENTA EL MECANISMO PRINCIPAL (JUNTO A LA CONVECCIÓN) PARA LA DISIPACIÓN

DE CALOR

LA MAYOR PARTE DE LA PÉRDIDA DE CALOR DE UNA PERSONA DESNUDA EN REPOSO SE EFECTÚA POR ESTE MECANISMO

POR OTRO LADO, DURANTE EL EJERCICIO NO REPRESENTA UN MEDIO SUFICIENTEMENTE EFECTIVO

EVAPORACIÓN

CAMBIO DE ESTADO DE UN LÍQUIDO HACIA EL GASEOSO

LA EVAPORACIÓN ES LA DISIPACIÓN DEL CALOR CORPORAL A TRAVÉS DE LÍQUIDO CONVERTIDO EN VAPOR DE AGUA

SUDOR

AIRE DE LOS PULMONES

LA TRANSFORMACIÓN DE UN LÍQUIDO EN VAPOR REQUIERE CALOR

SE EXTRAE DE LOS ALREDEDORES INMEDIATOS

MEDIANTE LA EVAPORACIÓN, EL CUERPO PIERDE ALREDEDOR DE 0.58 KCAL DE CALOR POR CADA GRAMO DE AGUA EVAPORADA.

POCO OPERATIVO CUANDO LA HUMEDAD ES ELEVADA

PIEL

CONDUCCIÓN

IMPLICA LA TRANSFERENCIA DIRECTA DE CALOR (ENTRE DOS OBJETOS)

DESDE EL OBJETO MÁS CALIENTE HACIA EL OBJETO MÁS FRÍO

EJEMPLO, CUANDO UNO TOCA CON LA MANO UN HIELO, EL FLUJO/GRADIENTE DE CALOR PASA DE LA MANO HACIA EL HIELO (PÉRDIDA DE CALOR).

Controlada: Zona preóptica del hipotálamo anterior

• Controlado por SNA

Glándulas sudoríparas:

• Inervación colinérgica (ACh)

• Estimulación NA y AD (ejercicio)

Las personas no aclimatadas se deshidratan SN simpático

EL SUDOR

CLORURO SÓDICO, UREA Y ÁCIDO LÁCTICO DILUIDO

SECRETADO POR LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

SE PRODUCE POR VASODILATACIÓN (SNC)

ESTÍMULOS PARA LA SECRECIÓN DE SUDOR:

• ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL CUERPO

• LOS ESTADOS EMOCIONALES

• EL EJERCICIO

• DESMAYOS, NÁUSEAS, VÓMITOS

• HIPOGLUCEMIA

HIDROMEIOSIS

FENÓMENO QUE OCURRE CUANDO LA ACUMULACIÓN EXCESIVA DE SUDOR O AGUA SOBRE LA PIEL CAUSA UNA

REDUCCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SUDOR

POSIBLEMENTE, LA HIDROMEIOSIS RESULTA DE LA OBSTRUCCIÓN DE LOS POROS

OTRA POSIBLE CAUSA PUEDE SER LA EXISTENCIA DE UN CIRCUITO DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA QUE ACTÚA A NIVEL CENTRAL CAUSANDO LA INHIBICIÓN DEL MECANISMO

PRODUCTOR DE SUDOR CUANDO ÉSTE SE TORNA INEFICIENTE

LA EVAPORACIÓN DEL SUDOR EN LA PIEL REPRESENTA EL MECANISMO PRINCIPAL PARA LA PÉRDIDA DE CALOR

(ENFRIAMIENTO) DURANTE EL EJERCICIO

GRADACIÓN TÉRMICA CORPORAL

SE REFIERE AL FLUJO CONTINUO DE CALOR DESDE EL CENTRO HASTA LA PERIFERIA

PERMITE QUE LA TEMPERATURA INTERNA SE MANTENGA RELATIVAMENTE CONSTANTE,

MIENTRAS LA TEMPERATURA DE LA PERIFERIA (LA PIEL) CAMBIA CONFORME

SEA LA TEMPERATURA AMBIENTAL

TEMPERATURA INTERNA (CENTRAL O DEL NÚCLEO):

TEMPERATURA MEDIA EN ÁREAS CORPORALES PROFUNDAS

CEREBRO CORAZÓN PULMONES ÓRGANOS ABDOMINALES

CONSTITUIDA POR

REGIONES DEL CRÁNEO

TORÁCICA

ABDOMINAL

PÉLVICA

LAS PORCIONES MÁS PROFUNDAS DE LAS MASAS MUSCULARES DE LAS EXTREMIDADES

LA TEMPERATURA CENTRAL SE MANTIENE RELATIVAMENTE CONSTANTE (VARÍA EN MENOS DE 0.5 °C/DÍA). APROXIMADAMENTE,

LA TEMPERATURA CORPORAL INTERNA

SE MANTIENE EN UN PROMEDIO DE 37 °C (98.6 °F)

PUEDE FLUCTUAR ENTRE 36 °C Y 37 °C (97 °F Y 99 °F)

VARÍA DURANTE EL DÍA

LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA TEMPERATURA MÍNIMA

POR LA TARDE, SE PRODUCE LA TEMPERATURA MÁXIMA

LA TEMPERATURA INTERNA SE MIDE EN LA CAVIDAD RECTAL Y ORAL

OTRAS ÁREAS INCLUYEN LA AUDITIVA, AXILAR, ESOFAGEAL Y ESTOMACAL. DEPENDIENDO DEL AMBIENTE/AIRE CIRCULANTE

TEMPERATURA PERIFÉRICA, SUPERFICIAL

LA PIEL, TEJIDO SUBCUTÁNEO

PORCIONES SUPERFICIALES DE LAS MASAS MUSCULARES

SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES LA DE MANTENER UNA TEMPERATURA CENTRAL CONSTANTE

LA TEMPERATURA PERIFÉRICA MUESTRA CONSIDERABLES VARIACIONES SEGÚN EL MEDIO

AMBIENTE

LA TEMPERATURA MEDIA DE LA PIEL EN UN CUARTO CON TEMPERATURA CÓMODA (24 A 25 °C, 75 A

77 °F) ES DE 33.0 °C (91.4 °F).

LAS EXTREMIDADES

ÁREAS PRINCIPALES PARA LA DISIPACIÓN DEL CALOR

LA COMODIDAD TÉRMICA SE MANTIENE POR MEDIO DE VASO DILATACIÓN Y VASOCONSTRICCIÓN

LOS ACTOS CONSCIENTES AYUDAN A ESTE RESPECTO

VESTIMENTA

CUANDO AUMENTA EL CALOR, LA VASO DILATACIÓN CUTÁNEA (AUMENTO EN EL FLUJO SANGUÍNEO) Y EL DESALOJO DE LA VESTIMENTA AYUDA A MANTENER LA COMODIDAD TÉRMICA

EN LAS EXTREMIDADES

POR EL CONTRARIO, LA VASOCONSTRICCIÓN Y AÑADIR MÁS ROPA MEJORA LA COMODIDAD TÉRMICA CUANDO SE

REDUCE LA PÉRDIDA DE CALOR EN LAS EXTREMIDADES:

• Zona privada

• Libre de corrientes de convección.

• Evita pérdida de calor por conducción.

Permite que el aire cercano a la piel quede atrapado:

• pérdida por conductividad hasta 20 veces

Con la humedad se pierde la capacidad de conservar calor.

EL CUERPO ES UNA MÁQUINA MUY EFICIENTE

POSEE MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN

ESTIMULOALTERACIÓN EN LA

HOMEOSTASIS

MECANISMOS

REGULADORES

TEMPERATURA

CORPORAL

UNO DE LOS

CAMBIOS MÁS

HABITUALES

SE MANTIENE

CONSTANTE

MECANISMOS

TERMORREGULADORES

SOBRECALENTAMIENTO SOBREENFRIAMIENTO

• Sudoración: 1 L/h

• Pérdida Na+: 15-30 gr/día

Persona no aclimatada:

Tiempo: 1-6 semanas

• estimulado por Na+

Secreción de aldosterona

• Sudoración: 2-3 L/h

• Pérdida Na+: 3-5 gr/día

Persona aclimatada:

HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA

MANTENIMIENTO NIVELES CONSTANTES DE LA TEMPERATURA INTERNA DEL CUERPO

EQUILIBRIO TÉRMICO

LA GANANCIA DE CALOR ES IGUAL A LA PÉRDIDA DE CALOR

ESTE EQUILIBRIO DEPENDERÁ

CALOR GANADO CALOR DISIPADO

– Neuronas sensibles al calor

– Neuronas sensibles al frío

– Frío > calor

– Detección periférica: evitar

hipotermia

– Integran señales Respuesta

– Inhibe hipotálamo

posterior

– Transferencia calor

piel

– Inhibición tiritona

– Disminuye

metabolismo

– Estimula hipotálamo

posterior

– Producción tiritona

– Incremento

metabolismo T3

• Se activa: con el frío

• Inhibido por: Centros preópticos anteriores

• Produce tiritona

• Producen mecanismos que generan calor

incremento metabolismo

• El exceso de nutrientes se oxida producción calor.

• Termogenia química = cantidad de grasa parda

• Adultos: 10-15% Neonato: 100%

• temperatura región preóptica hipotalámica

TRH Tirotropina T4.

• tasa metabólica a largo plazo (esquimales).

• Hipertrofia tiroides en climas fríos.

CONDICIONES QUE DISMINUYEN LA TEMPERATURA

EXPOSICIÓN PROLONGADA A FRÍO (CONGELAMIENTO)

INACTIVIDAD PROLONGADA (DORMIR)

ENFERMEDADES METABÓLICAS (HIPOTIROIDISMO)

PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN CIRCULATORIA PERIFÉRICA

EDAD

LOS NIÑOS TEMPERATURAS MAYORES QUE LOS ADULTOS (37.5 A 38.0 C)

LA TEMPERATURA DE LOS NIÑOS VARÍA MÁS

CAMBIOS MENSTRUALES EN LAS MUJERES

DÍAS ANTES DE LA MENSTRUACIÓN: LA TEMPERATURA DISMINUYE 0.6 °C. DÍAS ANTES DE LA OVULACIÓN LA TEMPERATURA

DISMINUYE OTROS 0.2 °C.

FACTORES QUE AFECTAN LA TEMPERATURA CORPORAL

RÍTMO DIURNO/CIRCADIANO (CICLO DE 24 HORAS

CONDICIONES QUE AUMENTAN LA TEMPERATURA

LA EXPOSICIÓN PROLONGADA A TEMPERATURAS AMBIENTALES ALTAS

EL ESTRÉS EMOCIONAL (PLACENTERO Y NO PLACENTERO)

ESTADOS FEBRILES

HIPERTIROIDISMO

Punto de ajuste para el control de

temperatura .• Mecanismos reguladores acercan la temperatura a 37.1° C

• Ganancia por retroalimentación del sistema termorregulador:

Por cada 25-30°C que cambia la temperatura ambiental, la corporal

cambia por 1°C.

Cambio temperatura ambiental

Cambio temperatura corporal- 1

• Sensaciones molestas trasladarse a otro lugar.

Control conductual de la temperatura

corporal

• Vasoconstricción frío

• Vasodilatación y sudoración calor

• Intensidad del efecto:

• Control hipotalámico x señal local

Reflejos locales de la temperatura

cutánea:

• Hipotálamo no puede controlar el flujo ni la sudoración.

• Reflejos locales y medulares débiles sin regulación hipotalámica

• Regulación por respuesta psíquica-conductual

Regulación de la temperatura

corporal se altera con la

sección medular

Incremento de la temperatura

más allá del intervalo normal

Fiebre: conservación de calor y aumento de producción.

LPS y toxinas bacterianas pirógenos.

Lesiones encefálicas

• Límite superior de

temperatura

atmosférica que se

puede tolerar

SEQUEDAD HUMEDAD

• Hemorragias locales• Degeneración parénquima• Daño tisular encéfalo• Fallo multisistémico• Muerte tras minutos

Baño con agua fría

FIBRILACIÓN VENTRICULAR PARO CARDÍACO

< 34.5° C• Regulación por hipotálamo

• termogenia química ½

• Somnolencia

< 29.5° C

• Coma

• Pérdida total de la capacidad de termorregulación hipotalámica

• Intensidad para

formar cristales de

hielo daño

permanente a la

circulación

• Sabañones

• Gangrena

Administrar sedante

• reactividad hipotalámica

Refrigeración:

• Hielo

• Sábanas frías

< 32° C x días – 1 semana.

Qx cardíaca

No daños

• Retraso latidos

• metabolismo celular

Células sobreviven 30-60 min s/circulación

MECANISMOS DEL SNC Y ENDOCRINOS PARA LA

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

EL SISTEMA NERVIOSO

ENFRIAMIENTO Y CALENTAMIENTO DE LA PIEL

ESTIMULA LOS TERMORECEPTORES

SE PRODUCEN RESPUESTAS DE LOS EFECTORES CORRESPONDIENTES (MÚSCULOS ESQUELÉTICOS

Y GLÁNDULAS)

LA RESPUESTA MUSCULOESQUELÉTICA CONSISTE EN TIRITAR (ESCALOFRÍO)

LAS GLÁNDULAS PRODUCEN SUDOR PARA DISIPAR EL CALOR.

EL HIPOTÁLAMO

CENTRO DE REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

SE ESTIMULA CON LA TEMPERATURA DE LA SANGRE AL PASAR POR SUS CAPILARES

SE COMPONE DE DOS CENTROS PARA LA REGULACIÓN DEL CALOR

UNO PRODUCE

VASODILATACIÓN

PÉRDIDA DE CALOR

ANTE UN AUMENTO DE LA

TEMPERATURA

EL OTRO

VASOCONSTRICCIÓN

AUMENTO EN LA

TEMPERATURA

ANTE UNA REDUCCIÓN

DE LA TEMPERATURA

CONEXIÓN CORTICAL: ACTOS CONSCIENTES, VOLUNTARIOS

top related