problemas y soluciones en el manejo de los residuos ...€“ monterrey ii – 5 motogeneradores –...

Post on 18-Jun-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

"Problemas y Soluciones en el

Manejo de los Residuos Sólidos

en México"

SEMANA VERDE

Constantino Gutiérrez P.

CONTENIDO

• Introducción

• Problemas en el manejo de los RSU

en México

• Soluciones propuestas para un

adecuado manejo de RSU

• Conclusiones

INTRODUCCIÓN

El manejo de los

residuos sólidos

urbanos en

México es

insuficiente e

inadecuado

Es insuficiente porque

en la mayoría de los

municipios no se

cuenta con la

infraestructura para

prestar el servicio de

recolección y

disposición final de

los residuos

Es inadecuado porque

existen deficiencias y

limitaciones en la

prestación del servicio

y el aprovechamiento

de los residuos es

escaso comparado

con países de igual o

mayor economía

Principales problemas en la gestión

de RSU

El número de rellenos sanitarios es escaso y la mayor parte de los municipios dispone en tiraderos a cielo abierto lo que produce contaminación del medio y es un riesgo para la salud humana.

El parque

vehicular para la

recolección es

insuficiente y en

muchos casos

obsoleto e

inapropiado.

Equipos de

recolección

inadecuados

Los tiraderos a

cielo abierto y

aún los rellenos

sanitarios

contribuyen al

calentamiento

global debido a

la emisión de

biogás a la

atmósfera

Existe pepena en los tiraderos a cielo abierto

El acopio de los RSU es fundamentalmente

informal

Almacenamiento sin selección

La infraestructura para el aprovechamiento

de los residuos es escasa y con tecnología anticuada

Ciudad de México

Monterrey Nuevo León

Plantas de selección y recuperación de RSU

Reciclaje de Tetra Pak en México

En México la empresa del grupo Tetra Pak emprende el proyecto para construir y operar una planta de reciclaje de los envases Tetra Pak, fundando la empresa REPAK ubicada en el parque industrial de Toluca, Edo. De México.

El diseño de la planta se calculó para una capacidad inicial de 600 ton/mes. Después de algunas modificaciones se llegó a la capacidad de 800 ton/mes. Desafortunadamente, por falta de suministros, la planta procesa actualmente entre 350 y 550 ton/mes.

DIMEXA Acopio y acondicionamiento de metales

Generación

La generación de los RSU se ha incrementado a

lo largo del tiempo. En una década se han

experimentado los siguientes incrementos como

se muestra en las siguientes tablas (Fuente

Semarnat)

Generación de RSU en miles de

toneladas/año

Localidad 2001 2011 Incremento (%)

Zonas

Metropolitanas

13,844.45 17,559.80 26.83

Ciudades Medias 10,702.59 15,345.90 43.38

Ciudades

Pequeñas

2,620.70 3,452.50 31.73

Localidades

Pequeñas o Sub

urbanas

4,320.91 4,704.30 8.87

Total 31,488.48 41,062.50 30.40

Fuente: Semarnat

Tasas de Generación de RSU por zona

geográfica en kg/hab/día

Zona 1997 2011 Incremento (%)

Centro 0.78 0.96 23.07

Distrito Federal 1.33 1.50 12.78

Norte 0.88 1.01 14.77

Sur 0.67 0.76 13.43

Frontera Norte 0.95 1.09 14.73

Generación de RSU por entidad

federativa en Miles de Ton/año

Entidad

Federativa

2001 2011 Incremento (%)

Edo. México 5,148.33 6,610.15 28.39

Distrito Federal 4,350.69 4,891.00 12.41

Michoacán 981.98 1,248.30 27.12

Guerrero 783.28 987.33 26.05

Colima 158.35 220.83 39.45

Baja California

Sur

140.43 244.55 74.14

Disposición final de RSU en México

Tiraderos a cielo abierto Rellenos sanitarios

Número de instalaciones y capacidad de disposición de residuos sólidos urbanos

Relleno sanitario Rellenos de tierra controlados

Sitios controlados

Sitios no controlados

Sitios no controlados más reciclaje

Año Número Capacidad (miles de ton.)

Número Capacidad (miles de ton.)

Número

Capacidad (miles de ton.)

Número

Capacidad (miles de ton.)

Número

Capacidad (miles de ton.)

1995 30 5,952.00 61 2,555.00 91 8,507.00 - 21,283.63 - -

2011 196 26,136.00 20 3,427.10 216 29,563.10 - 9,519.40 - 11,499.40

Disposición estimada de residuos sólidos urbanos por tipo de localidad

(miles de toneladas) Localidad Año Sitios controlados Sitios no controlados

más reciclaje

Zonas metropolitanas 1997 8,742.12 2,426.16

2011 15,781.00 1,778.80

Ciudades medias

1997 3,113.45 8,712.55

2011 55.12 1,842.89

Ciudades pequeñas

1997 166.08 1,877.93

2011 908.30 2,544.20

Localidades rurales o semiurbanas

1997 16.79 4,363.21

2011 603.20 4,101.10

TOTAL 1997 8,507.00 -

2011 29,563.10 11,499.40

De acuerdo con los datos de la Semarnat, en México

en 2011 se contabilizaron 196 rellenos sanitarios.

En el país existen 2, 443 municipios y 169 ciudades

con más de 100,000 habitantes

Se tiene una relación de 0.08 RS/municipio

De las 169 ciudades no todas cuentan con relleno

sanitario

Reciclaje estimado de residuos sólidos urbanos (miles de toneladas)

Tipo Año Reciclable Reciclable recuperado Porcentaje

Papel, cartón,

productos de

papel

1992 3,091 -

2011 5,679 835.23 14.7

Textiles 1992 327 -

2011 587 3.15 0.54

Plásticos 1992 962 -

2011 4,472 24.18 0.54

Vidrio 1992 1,296 -

2011 2,415 566.89 23.47

Reciclaje estimado de residuos sólidos urbanos (miles de toneladas)

Tipo Año Reciclable Reciclable recuperado Porcentaje

Metales:

aluminio

1995 488 93.84 19.22

2011 710 116.81 16.45

Metales: Ferrosos

1995 246 47.21 19.19

2011 445 387.01 86.97

Metales: otros no ferrosos (incluye cobre, plomo, estaño y níquel)

1995 151 29.3 19.4

2011 257 46.73 18.18

Soluciones propuestas para un

adecuado manejo de RSU • Las soluciones que se proponen

consideran las condiciones técnicas y

económicas del país así como su

aplicación a corto, mediano y largo plazo

Soluciones a corto plazo

Fortalecer a los municipios con programas

de Desarrollo Institucional con el objetivo

de mejorar:

• Procesos administrativos

• Obtener ingresos económicos mediante el

cobro de los servicios para sanear sus

finanzas

• Capacitar al personal técnico operativo

• Hacer partícipe a la sociedad en la gestión de los residuos, por ejemplo en los Programas de reciclaje

• Establecer programas de educación ambiental

• Incrementar la participación de la iniciativa privada en la prestación de los servicios

• Convertir los tiraderos a cielo abierto en rellenos controlados en una primera etapa y en rellenos sanitarios en una etapa final.

• Construir plantas de composta para aprovechar la Fracción Orgánica de los RSU

• Continuar con programas federales de apoyo económico-financiero para incrementar la infraestructura de los municipios para la prestación de los servicios, como es el PRONADIN y en particular el PRO-RESOL

• Incentivar el aprovechamiento de los RSU mediante Programas de 3 Rs (meta: 20 %)

• Continuar con la emisión de NOMs que regulen la gestión de los RSU

• Fomentar la investigación sobre tecnologías de tratamiento de RSU para obtención de energía

Soluciones a mediano plazo (5 a 10

años) Incrementar y sostener los programas de

aprovechamiento. Meta (30 %)

• Construir plantas piloto de tratamiento para obtención de energía (50 a 100 ton/día)

• Captura de biogás en los rellenos sanitarios para obtención de energía eléctrica en ciudades medianas y grandes (Guadalajara, Aguascalientes, Querétaro, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez)

Planta de Bioenergía de Nuevo León

• BENLESA

– Se crea en el 2001 con apoyo del

banco mundial y en sociedad con

empresas privadas.

– Opera las 24 horas del día

• Misión:

– Mitigar las emisiones de biogás al

aprovechar el metano como

combustible alterno en la

generación de energía eléctrica.

• Etapas:

– Monterrey I – 7 motogeneradores

– Monterrey II – 5 motogeneradores

– MonterreyIII – 4 motogeneradores

34

En México actualmente sólo en el relleno sanitario la ciudad

de Monterrey se aprovecha el biogás para generar energía

eléctrica.

Recepción y pesaje

Planta de Separación

Disposición Final Generación de biogás

Extracción del

biogás

Generación de electricidad

I. Recepción y pesaje II. Planta de separación III. Disposición final IV. Generación de biogás V. Extracción del biogás VI. Generación de electricidad

35

Representación Gráfica del Proceso

36

• Construir plantas piloto de tratamiento de

RSU para obtención de energía (50 a 100

ton/día)

• Captura de biogás en los rellenos

sanitarios para obtención de energía

eléctrica en ciudades medianas y grandes

(Guadalajara, Aguascalientes, Querétaro,

Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez)

Soluciones a largo plazo (20 a 30 años)

Incrementar y sostener los programas de aprovechamiento. Meta (50 %)

• Construir Centros Integrales de aprovechamiento de RSU con capacidades de 500 a 1,000 ton/día

• Eliminar gradualmente la construcción de rellenos sanitarios para sustituirlos por Centros Integrales de aprovechamiento

• Participación de la iniciativa privada en la gestión de al menos 50 % de los RSU

Conclusiones

En México el manejo de los RSU es incompleto e ineficiente

Existe contaminación ambiental por la inadecuada disposición de los

residuos

Es necesario fortalecer a los municipios, encargados de la gestión de

los RSU para mejorar la prestación del servicio

Es necesario ampliar la investigación científica y tecnológica para

ampliar las alternativas de manejo y aprovechamiento de los RSU

Es recomendable que la iniciativa privada intervenga más en la

prestación de los servicios

top related