problemas de aprendizaje super dotaciÓn

Post on 25-May-2015

2.659 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

un pequeño aporte a los superdotados intelectuales

TRANSCRIPT

Problemas de aprendizaje

PorJIMMY WILSON FUERTES SILVA

INTRODUCCIÓN

La superdotación intelectual es un tema de creciente interés, que se pone de manifiesto no sólo en la gran abundancia de investigaciones donde se aborda esta temática, con diversas publicaciones periódicas de investigación y difusión científica, y en una amplia oferta de libros especializados,.

Hoy en día el alumno superdotado está considerado como un "alumno con necesidades educativas especiales", lo que supone promover una respuesta educativa que responda a estas necesidades, y dotar a la escuela de los recursos personales y materiales que sean necesarios para desarrollar de forma efectiva esa atención.

Las necesidades de los alumnos más capaces constituyen otra manifestación de necesidades educativas especiales y, por lo tanto, dichos alumnos son tributarios de las ayudas complementarias que puedan requerir a lo largo de su proceso de escolarización.

Sin embargo, como comentaremos a lo largo de la exposición, la atención adecuada a las personas de altas capacidades no se limita sólo al campo del conocimiento, sino que requiere interesarse en toda su persona y su entorno.

DEFINICIÓNEl primer problema que se plantea es el de la definición, ¿qué entendemos por superdotado? Se han propuesto diversos modelos explicativos, que hacen referencia a unas características atribuidas al superdotado.

El primer modelo

Se basa en las capacidades, que definen la superdotación como un alto grado de inteligencia. Dentro de este modelo caben dos enfoques; el unidimensional, cuya figura más relevante es Terman (1925), quien popularizó y difundió el concepto de cociente intelectual (CI).

Aunque son varios los autores que asumen este posicionamiento, citaremos aquí como ejemplo a Gadner (1993), quien propone el concepto de “inteligencias múltiples”, apelando a siete tipo de inteligencias: lingüística, musical, lógico-matemática, viso-espacial, corporal-kinestésica, intrapersonal e interpersonal.

Aunque hoy sabemos que están además la espiritual, ecológica, naturalista.

El segundo modelo

Enfatiza los componentes cognitivos. En este caso, la inteligencia equivale al funcionamiento mental, como capacidad de manipular, almacenar, memorizar o recuperar la información.

Se establece cinco criterios para que una persona sea considerada superdotada: criterio de excelencia, criterio de productividad, criterio de valor, criterio de rareza (originalidad)y criterio de demostración.

El tercer modelo

Se puede denominar orientado al rendimiento y tiene en Renzulli (1976), con su modelo de “los tres anillos”, su máximo exponente. Este autor describe la superdotación como la interacción de capacidades generales por encima de la media, altos niveles de implicación en la tarea y altos niveles de creatividad.

El cuarto modelo

El sociocultural. Desde este enfoque, la superdotación implica diversos factores, entre los que se incluye el medio. Así, Tannenbaun (1983) considera los siguientes factores: habilidad general, habilidad específica, factores no intelectivos, factores sociales y un componente de suerte u oportunidad.

EL SUPERDOTADO, ¿NACE O SE HACE?

La respuesta a esta pregunta no es simple. Los estudios actuales indican que la varianza genética explica un 51% de la varianza fenotípica (Juan-Espinosa, 1997), quedando el resto explicado por varianza ambiental en lo que a inteligencia se refiere.

No todas las diversas capacidades tienen la misma carga genética; así, por ejemplo, la Capacidad Viso-espacial tiene más influencia genética que Aptitudes Verbales o Memoria, lo que parece un claro apoyo al modelo de inteligencias múltiples.

Etiología

La existencia de estas definiciones variadas de superdotación tiene implicaciones tanto teóricas como prácticas.

Las primeras son las que centran el debate, muy antiguo por otra parte, entre herencia y medio: ¿el superdotado nace o se hace? Las derivaciones prácticas de los diversos modelos definitorios llevan a los criterios que permiten detectar y diagnosticar, lo más acertadamente posible, a las personas superdotadas.

Las investigaciones realizadas en los años 1980 y 1990 ha proporcionado datos que apoyan la noción de múltiples componentes de la inteligencia.

Esto es particularmente evidente en el nuevo examen de los "dones" de Sternberg y Davidson en su edición "Concepciones de la Superdotación".

Las concepciones diversas de la sobredotación, aunque distintas, están relacionadas entre sí de varias maneras.

La mayoría de los investigadores definen la sobredotación en términos de múltiples cualidades, no todos los que son intelectuales.

La puntuaciones de CI son a menudo vistos como medidas inadecuadas de sobredotación.

La motivación, un elevado autoconcepto y la creatividad son cualidades clave en muchas de estas concepciones más amplias de la superdotación intelectual.

Desde la perspectiva de I.M.

Las inteligencias múltiples han sido asociadas a la superdotación o superación de algunas áreas de desarrollo (Colangelo, 2003). Las inteligencias múltiples ha sido descritas como una actitud hacia el aprendizaje, en lugar de técnicas o estrategias (Cason, 2001)

La habilidad intelectual no debiera ser sólo el resultado de una serie de puntuaciones en una prueba intelectual.

. La "perseverancia", en definitiva, es uno de los rasgos inherentes a la mayoría de las definiciones sobre superdotados, definida como "afán de logro" y "devoción" hacia sus específicas áreas de interés.

Por último, los sujetos superdotados muestran, también, altos niveles de creatividad.

diagnóstico

Hay ocho inteligencias, o diferentes zonas en las que la gente asimila o aprende sobre el mundo que les rodea: 1. interpersonal, 2. intrapersonal, 3. corporal-kinestésica, 4. lingüística, 5. lógico-matemática, 6. musical, 7. naturalista, 8. espacial 9. y visual.

Un alto grado de dedicación a las tareas.

Altos niveles de creatividad Los sujetos superdotados poseen

una capacidad intelectual superior a la media, aunque no tienen forzosamente que ser extraordinariamente inteligentes.

En este sentido cobra importancia el procedimiento o la forma en que se calcula o mide la habilidad intelectual.

La persona inteligente "nace y se hace", es decir, la inteligencia tiene dos componentes: lo innato: las distintas aptitudes. lo adquirido: adquisición de

conocimientos y entrenamiento.

Desarrollo motor precoz

Desde el primer día del nacimiento sostiene la cabeza.

Se sostienen de pie a los seis meses. Andan sin ayuda a los nueve meses. Tienen gran agilidad y coordinación

motriz.

Desarrollo del lenguaje

Dicen la primera palabra a los seis meses. Dicen la primera frase a los doce meses. Mantienen una conversación entre los 18 y

los 24 meses. Aprenden los colores a los 18 meses, incluso

en sus diferentes tonalidades. Preguntan por palabras nuevas que no

conocen a los 3 años, empleando la palabra exacta en el momento oportuno.

Aprendizaje de la lectura y escrituraEs la curiosidad lo que les lleva a aprender. Aprenden a leer antes de ir a la Escuela o en muy

corto período de tiempo y muestran un alto interés por la lectura.

Aprenden el abecedario a los 2 años y medio. Comienzan a leer a la edad de 3 años. Aprenden a partir de una lectura funcional

(conocimiento de determinados logotipos y anagramas). Utilizan continúas preguntas entre las que destaca: ¿qué pone aquí?. No preguntan por las letras sino por las palabras.

No deletrean ni silabean en el aprendizaje, aprenden “de corrido”.

Aprenden a escribir normalmente en mayúsculas pues el trazo es más sencillo.

Concepto de números y el tiempo

Cuentan hasta 10 a los 2 años y medio.

Con 3 años y medio resuelven a nivel mental problemas de suma y resta con números hasta el 10.

Aprenden a contar el tiempo en horas a los 5 años.

Intereses, Juegos y Actividades Prefieren para los juegos, actividades

que no supongan `riesgos’. No les suelen gustar los deportes de

mayorías. Los hobbies preferidos son la

lectura, la escritura, el dibujo, hacer puzzles, etc.

Se relacionan mejor con niños más pequeños o más mayores.

Errores y frustraciones comunes

No es cierto. La creencia de que el superdotado es el alumno que saca todo sobresalientes y las mejores notas es un gran error.

  Puede ser que el superdotado, en algunos casos, saque buenas notas, pero en muchos otros suspende, llegando incluso a repetir curso.

Ser más inteligente de lo normal no ha de ser motivo de envidia. Esto es otro error.

Una inteligencia elevada no sirve de nada si no se utiliza,  y por el contrario, al ser inhibida y no poder expresar su alto potencial,  puede dar lugar a graves problemas.

Aunque tiene sus ventajas, son más los inconvenientes en países donde esta especial condición no es atendida, y donde el sistema educativo no contempla educación especial para ella; en este caso casi todo son obstáculos, quedando las ventajas inexistentes en su mayoría.

Que un superdotado pueda hacer muchas cosas solo, no significa que no necesite ayuda, aunque  no sea en el proceso de aprendizaje, sino en otros ámbitos, tal como el de la motivación.

Un superdotado que no recibe la educación especial que necesita y que no recibe la  motivación adecuada , no puede desarrollar ese alto potencial que posee, y lo que podría ser una ventaja, se convierte en un gran problema.

Ni los superdotados son una minoría privilegiada, porque carecen de privilegios aunque sean una minoría, ni es perjudicial en absoluto para la sociedad que se les dé la educación especial que necesitan y puedan desarrollar su alto potencial , porque es  algo en beneficio de todos, los primeros ellos mismos,  y para nada perjudica a nadie.

El ser diferente supone para el superdotado una carga, porque esa diferencia no es aceptada, ni comprendida,  ni tolerada  por los demás. 

Los superdotados no tienen  más que ventajas y el éxito asegurado

Al contrario de lo que se cree, el superdotado tiene tantos obstáculos con los que se enfrenta, que lo que podría suponer una ventaja, un inteligencia mucho más alta que la del resto, se convierte en un problema.

Estas son sus “ventajas”

Un sistema educativo totalmente inadecuado, al que no pueden adaptarse

Una sociedad que, por desconocimiento del tema,  por incultura, y por ignorancia, les ataca, les muestra indiferencia, y no apoya en absoluto su talento.

La envidia de la que son objeto, y que suele ser en la mayoría de los casos con intención destructiva hacia ellos.

La incomprensión a la que se ven sometidos.

La marginación, por ser considerados raros y no compartir generalmente sus intereses.

La constante competencia con ellos, producto de una sociedad con complejos de inferioridad en una gran mayoría.

El sentimiento de soledad, por ser una minoría que no es reconocida ni bien aceptada  socialmente, teniendo que  ocultar que son superdotados, si no quieren ser objeto de ataques y desprecio por parte de los demás.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN SUPERDOTACIÓN

Los programas de intervención se centran fundamentalmente en el niño o la niña superdotados, si bien en ocasiones tienen un alcance más amplio y abarcan también a su familia.

ENFOQUE ACADÉMICO

La mayoría de los programas tienen un enfoque fundamentalmente académico, sobre todo los que se desarrollan en países con mayor tradición en ocuparse de los más dotados

Formación reglada

IntegraciónAceleración

Adaptación curricular

Agrupamiento Total

Parcial

Extraescolar

Durante el cursoDespués del horario escolar

En fines de semana

Cursos especialesCampamentos de verano

Periodos vacacionales

ENFOQUE SOCIO-AFECTIVO

Algunas evidencias nos muestran que los aspectos socio afectivos son de gran importancia en su desarrollo. Desde el bien conocido fenómeno de la disincronía, que supone un desarrollo desigual entre la capacidad intelectual y otros factores, especialmente los emocionales y que explica el no encontrarse a gusto con personas de su edad, pasando por problemas socio afectivos, como el llamado “estigma de la superdotación” (Cross y Coleman, 1993)

ENFOQUE FAMILIAR

La intervención con el ambiente es menos usual, pero también hay programas dedicados a la familia.

La justificación de los mismos es que los padres no siempre saben lo que es mejor para sus hijos de altas capacidades y precisan formación e información para el apoyo de su actividad educadora.

EL PROGRAMA INTEGRAL PARA ALTAS CAPACIDADES (PIPAC).

Las reflexiones sobre la necesidad de apoyar a niños y niñas superdotados para contribuir a su desarrollo integral, nos indujo a plantear un modelo de intervención con una perspectiva integradora y social, poniendo en marcha el Programa Integral para Altas Capacidades, que va dirigido tanto a niños y niñas superdotados, como a sus progenitores.

CONCLUSIÓN

Como hemos comentado, el campo de estudio de la superdotación presenta, todavía, puntos de controversia.

Los más importantes los hemos señalado en estas páginas: definición, peso de la herencia y el medio, la identificación y diagnóstico de la superdotación, la estabilidad de estas capacidades y el reto de un rendimiento acorde a sus posibilidades.

El peso que los factores sociales tienen, indiscutiblemente, para un desarrollo adecuado de la superdotación en talento, hace necesario prestar una atención específica a este colectivo.

top related