prioridades de las polÌticas educativas de la regiÒn tumbes 2015 - 2018

Post on 11-Apr-2015

107 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES 2015 - 2018

COLECTIVO IMPULSOR

PACTO DE GOBERNABILIDADConcertación de metas para lograr el desarrollo integral de la región de Tumbes, mejorar las condiciones de vida y buscar la disminución de la pobreza

ESPACIOS DE CONCERTACION

ORGANIZACIONES SOCIALES

INSTITUCIONES PÚBLICAS

YPRIVADAS, ONGs.

ENFOQUES DE LOS ACUERDOS DE

GOBERNABILIDAD

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO ECONOMICO

TERRITORIO , RECURSOS NATURALES Y MEDIO

AMBIENTE

POLITICA INSTITUCIONAL

Enfoque de DerechosEquidad de géneroInclusión socialInterculturalidad

Reducción de la pobreza

Generación de empleo

Medio ambienteCambio climáticoGestión de riesgos

Seguridad ciudadanaVigilancia ciudadana

Fortalecimiento de capacidades

PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA 2015 - 2018

REGIÒN TUMBES

LINEAMIENTO DE POLÌTICA

RESULTADOS Y METAS

INTERVENCIONES PRIORITARIAS ARTICULACIÒN CON OTRAS DIMENSIONES DEL

DESARROLLO

Priorizar la atención a la primera infancia en la Región, garantizando el crecimiento y desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años, respetando su cultura y priorizando las zonas rurales, a fin de reducir las brechas urbano - rurales

Incrementar al 50% la tasa de cobertura neta para la atención integral a niños y niñas de 0 a 2 años

coordinaciones con sectores e instituciones privadas y de cooperación internacional que prestan servicios de atención a la primera infancia como: PIET, SET, Programa Nacional Cuna Mas, etc.

Social: Garantiza el cumplimiento de derechos fundamentales.Incremento de cobertura de vacunación y control CRED en niños captados en los SET, Cuna Mas entre otros (salud preventivo promocional)

Económica: Generación de empleo para docentes del nivel inicial.

Incrementar la Cobertura Educación Inicial de 3 a 5 años al 99%

Incremento de instituciones educativas y contratación de docentes y personal administrativo en zonas rurales.

Docentes del nivel inicial capacitados regularmente.

Fortalecimiento de capacidades y acompañamiento permanente a los docentes del nivel inicial

Incremento de instituciones educativas de inicial con ludotecas implementadas

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los locales para el funcionamiento de las IIEE del nivel Inicial, según diagnóstico, teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad frente a posibles desastres.

LINEAMIENTO DE POLÌTICA

RESULTADOS Y METAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS

ARTICULACIÒN CON OTRAS DIMENSIONES DEL

DESARROLLO

Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, mejorando la calidad de sus aprendizajes

Mejorar los logros de aprendizaje en comprensión lectora del 27,5% al 50%.

Mejorar los logros de comprensión lógico matemático del 12.4% al 28%; en los estudiantes de 2° de primaria.

Fortalecimiento de capacidades y acompañamiento pedagógico permanente de los docentes del nivel primario y secundario.

• Social: Garantiza el cumplimiento de derechos fundamentales.

• Política Institucional: Cumplimiento de las políticas regionales educativas

Incremento de instituciones educativas de primaria y secundaria con equipamiento, tecnología e infraestructura adecuada.

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas del nivel primario y secundario, según evaluación técnica a todas las I.E de la Región.

Económica: Generación de empleo para mano de obra no calificado

Incremento presupuestal del PBI al 6% para el sector educación

LINEAMIENTO DE POLÌTICA

RESULTADOS Y METAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS

ARTICULACIÒN CON OTRAS DIMENSIONES DEL

DESARROLLO

Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, mejorando la calidad de sus aprendizajes

Reducir en un 2% cada año el índice de embarazo en adolescentes hasta alcanzar el 15% al final del periodo de Gobierno.

Implementación de estrategias para el acceso de los y las adolescentes a una educación sexual integral en el marco curricular regional.

Económica: Implementación de proyectos de salud sexual y reproductiva

Generación de empleo para personal de salud en dichos proyectos.Social: Reducción del embarazo en adolescentes e ITS

Estudiantes de las zonas rurales, urbano marginales con un nivel adecuado de rendimiento académico.

Construcción del centro de alto rendimiento.

Económica: Generación de empleo

LINEAMIENTO DE POLÌTICA

RESULTADOS Y METAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS

ARTICULACIÒN CON OTRAS DIMENSIONES DEL

DESARROLLO

Garantizar la protección social y contra la violencia de todas las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, implementando servicios públicos adecuados promoviendo su organización y participación en el diseño y seguimiento de las políticas que los afectan de manera directa

Mayor acceso a la información e innovación para los estudiantes de las zonas rurales.

Incrementar en los distritos rurales el acceso a telefonía móvil e internet con banda ancha.

Social: Igualdad de oportunidades de acceso a la información y mejor aprendizaje para estudiantes de las zonas rurales

Niños, niñas y adolescentes sin problemas que dificulten su rendimiento escolar

Fortalecer los servicios regionales para la prevención y atención oportuna a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la violencia familiar, escolar y sexual

Social: Detección y tratamiento oportuno de los casos de violencia desde las instituciones educativas.

Económica: Generación de empleo para personal de psicología

LINEAMIENTO DE POLÌTICA

RESULTADOS Y METAS INTERVENCIONES PRIORITARIAS

ARTICULACIÒN CON OTRAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO

Garantizar la protección social y contra la violencia de todas las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, implementando servicios públicos adecuados promoviendo su organización y participación en el diseño y seguimiento de las políticas que los afectan de manera directa

Niños, niñas y adolescentes sin problemas de salud que dificulten su rendimiento escolar

Incremento de instituciones educativas con acceso a agua segura y servicios básicos al 90%.

Social: Mejores condiciones de salubridad y prevención de enfermedades en niños y adolescentes.Disminución de inasistencias a clases por motivo de enfermedades.Mejor rendimiento escolar

Incrementar al 100% el número de menores de 18 años que gozan de algún tipo de seguro de salud, prioritariamente en las zonas rurales, en coordinación con el SIS y otras entidades.

Disminución de inasistencias a clases por motivo de enfermedades.Mejor rendimiento escolar

Fortalecimiento del rol de la familia en el autoestima del niño, niña y adolescentes.

Contribuir a fortalecer el trabajo de las DEMUNAS, brindando asistencia técnica regular y articulando un seguimiento continuo (p.e. a través de Observatorios).

Social: Prevención de la deserción escolar por motivos de violencia, pandillaje,etc.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES.•Mesa de concertación•Defensoría del pueblo.•Defensa civil•PNUD•OEFA•APEMYPES•Federación de personas con discapacidad•COPARE.•Pro Gobernabilidad

top related