principales indicadores de salud uruguay

Post on 26-Jun-2015

2.375 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRINCIPALES

INDICADORES DE

SALUD- ENFERMEDAD

Situación de salud del

país

¿Cómo se conoce la

situación de salud de un

país?

Indicadores de situación de salud

Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de salud de una población. “Indican” como varia una “variable”

RAZON,

RELACIONA DOS VARIABLES DE DISTINTA NATURALEZA

FRECUENCIA ABSOLUTA,

ES EL NÚMERO DE OBSERVACIONES PARA CADA VALOR DE LA

VARIABLE

FRECUENCIA, RELATIVA PROPORCION,

EL NUMERADOR ESTÁ CONTENIDO EN EL DENOMINADOR

TASAS,

SE REFIERE A TIEMPOS Y LUGARES

Tipos de indicadores

¿Cómo se conoce la situación

de salud de un país?

Usos de los indicadores:

Diagnosticar la situación de salud de una

población.

Determinar necesidades en salud.

Priorizar las acciones de intervención de salud.

Definir políticas de salud.

Elaborar y evaluar programas de salud.

Vigilar el estado sanitario de una población.

Comparar situaciones de salud

CLASIFICACION DE LOS

INDICADORES

Demográficos

Socioeconómicos y Ambientales

Del estado de salud o morbimortalidad

De los servicios de Salud

• Tamaño total de poblacion

• Composición por edad y sexo

• Distribución geográfica

• Tasa de Natalidad

• Tasa de Mortalidad

• Migraciones

• Crecimiento de la población

• Esperanza de vida al nacer (EVN)

• Tasa global de fecundidad (TGF)

Indicadores Demográficos

POBLACIÓN

Distribución por edad y sexo

“Pirámides” poblacionales

Tres tipos:

1. Pagoda (población joven)

2. Campana (población estacionada)

3. Bulbo (población envejecida)

TIPO PAGODA

Tiene base ancha y muestra, además, una disminución rápida hacia el vértice. Se trata de una población joven con alta natalidad. Es característica de poblaciones subdesarrolladas.

POBLACION DE ARTIGAS POR SEXO Y GRUPOS

QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

HOMBRES MUJERES

Población de los asentamientos

irregulares de Montevideo según

edad y Sexo 2004

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

00-04

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

Gru

po

s d

e E

dad

es

Porcentajes

Filipinas, 2000

TIPO CAMPANA

Posee una base intermedia y su disminución hacia el vértice se efectúa lentamente. Corresponde a una población estacionaria y envejecida, propia de la mayoría de los países desarrollados.

URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS

QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)

150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000

HOMBRES MUJERES

Gráfico 2- Pirámide de población. Uruguay, 2005

-150000 - 100000 - 50000 0 50000 100000 150000

0 a 4

15 a 19

30 a 34

45 a 49

60 a 64

75 a 79

90 a 94

Grupos et arios

Nº de habitantes

Hom bre s

Muje re s

TIPO BULBO

• Su base es estrecha, se ensancha progresivamente hacia el centro y luego disminuye lentamente hacia el vértice. Se trata de poblaciones regresivas, muy envejecidas, como la de Suecia en la actualidad.

URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES

DE EDADES (al 30/6/2025)

150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000

HOMBRES MUJERES

POBLACION DE MONTEVIDEO POR SEXO Y GRUPOS

QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)

60.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000

Población de Montevideo por sexo y grupos quinquenales de edad 2004

Hombres Mujeres

MONTEVIDEO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS

QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005)

60.00

0

50.00

0

40.00

0

30.00

0

20.00

0

10.00

0

0 10.00

0

20.00

0

30.00

0

40.00

0

50.00

0

60.00

0

HOMBRES MUJERES

MONTEVIDEO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES

DE EDADES (al 30/6/2025)

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

HOMBRES MUJERES

Alemania, 2000

Aspectos demográficos

Total: 3.305.723 habitantes (INE 2004. Fase 1)

Entre 1996 y 2004 la población creció un 3.2 por mil anual. La lentitud en el crecimiento de la población, característica del país en las últimas décadas, se vio acentuada en el último quinquenio.

Fuente: INE

Composición

51,6% son mujeres (1.718.440)

42,5 % reside en Montevideo.

Distribución de distintos grupos etarios. Urug. 2002

13,3 %62,5 %24,2 %

> 64 a.15 a 64 a.< 15 a

Tasa Bruta de natalidad desciende de 18.2 por

mil (1996) a 14.3 por mil en 2006

Tasa global de fecundidad desciende a 2.5 hijos

por mujer a 2.1 (2004)

Natalidad

Tasa de natalidad en descenso (18 por mil en 1996, 16.8 por mil en 2002)

Actualmente14.3 por mil hab. (2006)En promedio 47.444 nacimientos anuales

Fuente: información poblacional MSP

Mortalidad general y migración

Tasa bruta de mortalidad: 9,7 por mil en 1996 a 9,4 por mil en 2006.

Proceso migratorio:

Estimado en 122.000 los emigrantes

(volumen muy parecido al de 1975 – 1985)

57% sexo masc.

66% jóvenes

Indice menores de 15 por cada mayor de 65 años. Uruguay. 1996

2,5 y más

2 a 2,4

1 a 1,9

Indice en el

país : 1,82

Fuente: INE

Proporción de 65 años y más. Urug.

13,3 %2002

12,7 %1996

11,1 %1985

7,6 %1963

Fuente: INE Proy. De población 1996 -2010

Porcentaje de 65 años y mas en relacion al resto de la población

Población envejecida. Proporción de 65 años y más:

1963: 7,6% 1985: 11.1% 1996: 12.7% 2004: 13.3%

Fuente: INE Proyecciones de Población 2003 – Censo 2005 Fase I

Esperanza de vida al nacer

General: 75,6 (2005)

Mujeres 79,42 años

Hombres 71,98 años

Fuente: INE Proy. De población 1996 -2010

DEMOGRAFIA DINAMICA

Tasa de natalidad

Tasa Global de Fecundidad

Nacimientos por debajo

de la línea de pobreza

Proporción de embarazos

en adolescentes

18 p.mil 1996

15.0 p.mil 2003

53 % 2003

MSP y HC 23% 2003

2.19 2003

Tasa de natalidad en descenso

Tasa global de fecundidad en descenso

(2,04)

Aumento de la población de 65 y más

Aumento de los nacimientos por debajo de

la línea de pobreza

Aumento de embarazos adolescentes

Población envejecida y en vias de

mayor envejecimiento

Indicadores sociales y

económicos:

Producto bruto interno (PBI) per cápita

PBI per cápita ajustado (real)

Necesidades básicas insatisfechas(NBI):

Vivienda (calidad, hacinamiento)

Agua potable, eliminación excretas

Educación, Capacidad de subsistencia

del hogar

Línea de indigencia, línea de pobreza

Indice de desarrollo humano (IDH)

Distribución de la riqueza:

El Producto Bruto Interno (PBI) para elaño 2006 fue de 16.796 millones dedólares y el PBI per cápita fue de 5.081dólares.

La distribución del PBI según estratosde ingreso, muestra que el quintil máspobre recibe el 4,6% y el más rico el50,4%

Distribucion del ingreso

20% más pobre consume el 5,4% de los bienes.

20% más rico consume el 86% de los bienes producidos anualmente.

La diferencia de ingresos entre el 20% superior y el inferior es de 10 a 1.

La diferencia de ingresos entre el 10% superior y el 10% inferior es de 19 a 1.

Personas en hogares con…

Al menos una NBI:

Artigas 62.3 %

Rivera 57.3 %

Colonia 33.5 %

Montevideo 30.1 %

DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDADY NBI 1996

0

10

20

30

40

50

EDAD

FR

EC

UE

NC

IA

0-14 47,49 24,51 12,69 10,29

15-34 42,52 24,79 10,75 6,98

35-64 33,06 20,9 7,6 4,57

65 y más 26,55 17,76 5,56 3,23

AL NBI 1NBI 2 NBI 3 NBI

Fecundidad y nivel de NBI

Las mujeres con Necesidades Básicas

Satisfechas (NBS) acumularían 2,2 hijos al

final de su ciclo reproductivo,

mientras que el número asciende a 3 para las

mujeres con una NBI,

4,1 para las mujeres con dos NBI

5,7 hijos por mujer en el caso de tres o más

NBI.

Fuente: Kaztman; Filgueira “Panorama de la infancia y la familia en Uruguay” Programa de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social (IPES) de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad Católica del Uruguay. 2001.

Porcentaje de población con tres y más NBI según Dpto. Urug. 1996.

13% pobl. 3 y más NBI

7 a 9 %

3 a 6 %

10 a 12 %

Método del Ingreso

línea de indigencia: Costo de una canasta de alimentos

que se consideran básicos para la correcta nutrición de

una persona en un mes (diciembre 2004 = $ 1.114 p/c en Mdeo.)

línea de pobreza: Costo en alimentación y otros bienes y

servicios no alimentarios , (vestimenta, vivienda, salud,

transporte, enseñanza, vestimenta, etc.) en función de la

cantidad de miembros del hogar y de la presencia de

niños o adolescentes (diciembre 2004 = $ 3.823 p/c en Mdeo)

Hogar pobre = ingreso insuficiente para cubrir las

necesidades de alimentación y bienes y servicios

Hogar indigente = carece de ingresos suficientes para

alimentarse adecuadamente

Pobreza e indigencia

Pobres : (Personas en hogares) que durante un período de referencia dispusieron de ingresos per cápita inferiores a los necesarios para adquirir una Canasta Básica de Alimentos y bienes básicos no alimentarios (CBT)

Indigentes : (Personas en hogares) que durante un período de referencia dispusieron de ingresos per cápita inferiores a los necesarios para adquirir una Canasta Básica de Alimentos (CBA)

Método del Ingreso

URUGUAY 2000 - 2006

Incidencia de la Pobreza y Pobreza Extrema (indigencia) por

área según personas y año (en porcentaje) Uruguay 2000-2006

U. de ref. y año Indigencia Pobreza

PERSONAS

2000 1.5 17.8

2001 1.3 18.8

2002 1.9 23.6

2003 2.8 30.9

2004 4 32.1

2005 4.6 29.5

2006 3.8 27.7

Porcentaje de personas en hogares por

debejo de la linea de pobreza y de

indigencia. Urug. 2005

20.920.621.2CEPAL

29.829.530.2INE 2002

38.436.840.1INE 1996

TotalResto país

urbano

Mdeo.Pobreza

4.73.06.4CEPAL

3.52.34.7INE 2002

5.23.56.9INE 1996

TotalResto país

urbano

Mdeo.Indigencia

Fuente: Encuesta Continua de Hogares, INE 2006.

Indigencia y trabajo

Los hogares indigentes se caracterizan por estar compuestos por muchas personas, gran parte menores y pocas preceptoras de ingresos.

Presentan mayores tasas de actividad, menores tasas de empleo y mucho mayor desempleo

Tasa de actividad: pobl. > de 14 que tiene trabajo o busca/pobl. >14 a.

Tasa de desempleo: pobl. >14 a. Que no tiene trabajo pero busca/pobl. >14 a.

Pobreza e infancia

La pobreza continua siendo significativamente

mayor entre los niños.

Personas en hogares por debajo de la linea de

pobreza por tramos de edad (%). 2005.

11.73348.158.563,6Resto

país

urbano

19,137,45663,664Mdeo.

15,635,351,860,663,8Total país

>6418 - 6413 - 176 - 12<6

Encuesta continua de hogares, INE. 2006. (base INE 1996)

Principales situaciones y comportamientos de riesgo en niños y adolescentes

extraedad (rezagados más desertores del

sistema escolar entre la población de 8 a 14

años),

promedio de años de estudio en la población

de 14 a 19 años,

desafiliación institucional (no estudia, no

trabaja)

y la maternidad adolescente entre los 15 y

19 años (sin pareja).Fuente: Kaztman; Filgueira “Panorama de la infancia y la familia en Uruguay”

Programa de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social

(IPES) de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad

Católica del Uruguay.2001.

Educación:

Tasa de alfabetización es de 97.8% (2006).

Tasa neta de escolarización (asistencia a centroseducativos de determinados grupos de edad):

----de 6 a 11 años es de 97%

----de 12 a 14 años es de 74 %

----de 15 a 17 años, de 58%. (2005)

Tasa de repetición durante el primer año es del 20%

Pero es mayor de 40% para zonas con > porcentaje de hogares con NBI y cerca de 7% en las escuelas de zonas con mejores condiciones socioeconómicas

La deserción en el Ciclo Básico alcanza el 60%

y en el Segundo Ciclo al 40 %

INDICE DE DESARROLLO

HUMANO ( IDH )

Es un indicador que ha sido creado para medir los logros medios en relación con el desarrollo humano (capacidad de vivir una vida larga, tener conocimientos y disfrutar deun nivel de vida decente)

IDH - Dimensiones para el cálculo

LONGEVIDAD - Esperanza de vida al nacer

CONOCIMIENTOS - alfabetización de adultos y matriculación combinada

NIVEL DECENTE DE VIDA - Ajustado por el ingreso per cápita

IDH

CCZIDH

2002

1999/2002

Base 100 en 1999

M infantil

0/00

S censal

Zonal 17(Cerro, Casabo,Cerro N)

0,613 92,2 17

Zonal 5 (Pocitos,

P.Carretas, Buceo)

0,909 97,3 7,8

Zonal 10 (Manga,PB,TCH)

O,613 93,8 18,1

En suma:

Infantilización y feminización de la pobreza.

Décadas sin políticas públicas de población. “hace la tuya”

Inequidades socioeconómicas alarmantes

Aparecen programas y coordinación de

servicios de apoyo a familias por debajo de la

lines de pobreza

Enfermar, morir y vivir tiene mucho que ver

por donde nos toco nacer...

Indicadores del estado de salud

Cuando se refieren al estado de salud se denominan

“positivos”:

Ej: - estado nutricional

- desarrollo psico social

- expectativa de vida al nacer

- calidad de vida

Cuando se refieren a la pérdida del estado de salud se

denominan “negativos”:

Ej: - morbilidad

- mortalidad

- AVAPP (años de vida potencialmente perdidos)

- mortalidad

Mortalidad

Tabla 4 - Principales causas de mortalidad (tasas por cien

mil) Total País, 2006

Causa de Muerte Tasa (por cien mil)

Enfermedades del aparato circulatorio 295,5

Tumores 232,2

Accidentes y efectos adversos 60,4

Enfermedades crónicas de víasrespiratorias inferiores

32,2

Enfermedades resp. agudas y neumonías 31,4

Mortalidad

Tasa de mortalidad general: 9,8 por mil hab.

Tasa de mortalidad infantil: 14,20 por mil nacidos

vivos (2005)

En descenso 18,9 por mil nacidos vivos(1994)

Causas más frecuentes:

Cardiovasculares 33,8 %

Tumores 22,3 %

Accidentes 4,4 %Fuente: estadísticas vitales MSP

Mortalidad y grupo etario

Causas de defunción más frecuente entre 1 y 39 años

Primer causa: ACCIDENTES

Segunda: 1 – 4 años ANOMALIAS CONG.

5 – 14 años TUMORES MALIGNOS

15 – 29 años SUICIDIOS

30 – 39 años TUMORES MALIGNOS

Tasa de Mortalidad Infantil, Montevideo – 1999 - 2001

Sección 18 – (Barrios Pocitos, Pta Carretas, Parque Rodó, Cordón, Tres Cruces, Parque Batlle y Villa Dolores) 6,8 por mil

Sección 22 – (Cerrito, Las Acacias, Mercado Modelo, Bolívar, Castro y Castellanos) 20 por mil

Sección 17 – ( Manga, Toledo Chico, Casavalle, Piedras Blancas, Pta de Rieles y Bella Italia) 17,4 por mil.

Fuente: información poblacional MSP

Tasa de mortalidad infantil por

Departamentos.

Uruguay. 2002.

Mortalidad

Según las tasas de mortalidad por

cáncer ajustadas por edad, Uruguay se

ubica en el contexto internacional...

HOMBRES

MUJERES

Lugar 14

Pulmón y Próstata

Lugar 8

Mama y Colon-recto

Mortalidad

Violencia doméstica 50 mujeres al año

Suicidios Accidentes de tránsito

16/ 100.000

(1998)Suicidios

SIDA

600 en 1998

53 % letalidad

Morbilidad

NiñosEnfermedades

Transmisibles: Infecc.

Respirat. Agudas y

Diarrea aguda infantil

Adultos:

Enfermedades no transmisibles

Estilos de vida y

comportamientos

sicosociales

Morbilidad

Hipertensión arterial:

Prevalencia entre 24 y 47 %

No controlados > 70%

HIV-SIDA: 8.600 portadores

Transmisión sexual: 67,4%

De estos 67% el 56% son heterosexuales

Sanguínea: 23,1 % (98% drogas iv)

Encuesta Nacional de Factores

de riesgo en adultos 2006

El 31% de adultos fuman a diario

Alcohol: bebieron últimos 30 días 48%.

93 % manifiesta consumir menos de 5porciones diarias frutas y verduras.

38% tiene un nivel de actividad física bajoy solo 4% tiene un nivel alto de actividadfísica.

60% tiene sobrepeso u obesidad.

24% de los adultos son obesos.

34% de los adultos tienen presiónarterial elevada

El 7% de los adultos presenta glucemiaen ayunas elevada.

El 33% de los adultos tienen cifraselevadas de colesterol total

VULNERABILIDAD SOCIAL

Kaztman

Porcentaje de población masculina que no estudia, no trabaja ni busca trabajo

– 26% Paso de la Arena

– 5% Centro

Promedio de años de estudio

– 6 años Casavalle

– 12 años Carrasco

Propietarios de vehículo

– 10% Casavalle

– 80% Carrasco

Población propietaria de vivienda y terreno

– 23% en Casabó

– 82% en Punta Gorda

Situación nutricional en

niños

El 50,7% niños estudiados < 1 año.

Desnutrición crónica: 8.56% país, 8.70% paraMdeo, y 8.39% para el interior

Obesidad: 7.79% para todo el país, 5.88%para Mdeo, y 7.79% para el interior

Comienzo de la desnutrición es muy precoz,desde el primer mes de vida, y aumenta alaumentar la edad, siendo los más afectadosel grupo de 2 años y menos.

Indicadores de compromiso político- Gasto en Salud- Gasto en áreas sociales (Educación, vivienda, agua

potable, saneamiento)- Gasto en APS- Equidad en la distribución de los recursos

Indicadores de prestación de la atención médica:- Cobertura de la atención- Proporción promoción-prevención/tratamiento-recuperación

- Accesibilidad. Universalidad, calidad, equidad

Indicadores de política sanitaria:

GASTO EN SALUD

En promedio cerca de 11% del PBI

80% se ejecuta en el sector privado

– 47% de la población

20% en el sector publico.

– 53% de la población

ASN 1,0% del presupuesto

Programas preventivos 0,4%

Atención médica de baja y mediana complejidad el 90% y de alta complejidad el 7%

Distribución del financiamiento de

la salud, según componente.

Uruguay, 2004.

Público

Privado

49,6%

50,4%

Gasto en salud

El gasto en salud en el año 2004 representó 8.96% del PBI,

Gasto anual por persona de U$S 365.

Gastos en salud de las IAMCs y del MSP. Año 2004.

- Egresos operativos IAMC/PBI 3.48%- Presupuesto ejecutado MSP(PBI 1.23%

Resultados del mutualismo

RESULTADO TOTAL DEL EJERCICIO

-3-2-1012345

Montevideo Interior Total

2004 2006

2008 la mitad de los niños

tiene una cobertura en

una IAMC

MSP IAMC RESTO MSP IAMC RESTO

2006: COBERTURA MENORES

DE 18 AÑOS

2008: COBERTURA

PROYECTADA

MENORES DE 18

AÑOS

22,7%57,9%

19,4%

47,7%

38,5%

13,8%

Situacion de salud

Uruguay

Población envejecida

Crece expensas flias pobres

Feminizacion e infantilizacion pobreza

Prevalencia de Enf. Cronicas no transmisibles (ECNT)

Infecciosas en niños

Inequidades socioeconómicas

Inequidad en acceso y cobertura

La salud en crisis

Salud Publica en ruinas: caos administrativo, clientelismo político

Crisis en el sector mutual: cierres, desfinanciación

Subordinación a la lógica del mercado: enriquecimiento de algunos sectores.

Inequidad en el aporte y en las prestaciones

Políticas sociales inversamente proporcionales a las necesidades

Modelo de Atención asistencialista, fragmentado hiperespecializado, hospitalocéntrico, concentrador del poder, excluyente.

América Latina: Retos de los sistemas

de salud

Transición epidemiológica y demográfica: todo el espectro de problemas de salud

– Del subdesarrollo

– Enf crónicas no transmisibles

Desigualdades sociales: clases sociales diferentes con “necesidades” y demandas diferentes

– Unos carecen de lo básico

– Otros aspiran a todo lo que la medicina moderna puede ofrecer

Escasez de recursos de todo tipo…

¿Cómo responder?¿Qué opciones?

Bibliografía

FREIRE; José-Manuel. Reformas de salud en Uruguay: mirada internacional. Presentacion 2007.

Infamilia MIDES “La situación de las familias y niños del Uruguay”. 2006.

Kaztman; Filgueira “Panorama de la infancia y la familia en Uruguay” Programa de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social (IPES) de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad Católica del Uruguay. 2001.

Maria Julia Muñoz. Sistema Nacional Integrado de salud. Presentacion 2007.

MSP DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA. SITUACIÓN DE SALUD EN URUGUAY. 2006 - 2007

www.ine.gub.uy

www.msp.gub.uy

www.higiene.edu.uy/cefa/medprev/situaciónepidemiológica

top related