primeros auxilios en parto de urgencia

Post on 31-Jul-2015

432 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIOMariela Alegría Figueroa

Matronau de chile

Mariela Alegría FigueroaMatrona

Asistencia al parto extra hospitalario

¿ QUE ES EL PARTO DE URGENCIA ? Se considera parto de urgencia, por que se presenta de forma inesperada

Es considerado una emergencia debido a las posibles complicaciones materno-fetales que puede conllevar.

Se atiende sin las condiciones ideales que proporciona un quirófano

SINTOMAS DE TRABAJO DE PARTO

Contracciones 2 a 3 cada 10 minutos en progresión

Dilatación del cuello de útero mayor a 3 cms ( fase activa)

Bolsa de aguas puede estar indemne o rota

Madre se queja de dolor

Fases del trabajo de parto

PRIMERA ETAPA:

DILATACIÒN

Desde el inicio de las contracciones rítmicas, hasta la dilatación completa.

BORRAMIENTO DEL CUELLO.BORRAMIENTO DEL CUELLO.

Figura 1. Mecanismo del borramiento del cuello uterino en las primíparas: el cuello se acorta progresivamente hasta alcanzar el mínimo espesor y luego comienza la dilatación. Izquierda: Antes del parto el cuello es largo, forma un conducto (2) que se continua con la pared del útero (1) y la vagina (3). Derecha: El cuello y el segmento uterino inferior se diferencian.

Figura 2. Mecanismo del borramiento del cuello uterino en las primíparas. Izquierda: el cuello se ha borrado (1) y la cabeza comprime su borde; por debajo la vagina (2). Derecha: El cuello comienza a dilatarse(1).

Fases del trabajo de partoFases del trabajo de parto

SEGUNDA ETAPA: EXPULSIVO

Desde la dilatación completa hasta la finalización del periodo expulsivo.

Fases del trabajo de partoFases del trabajo de parto

3ª ETAPA: Desde la finalización del periodo expulsivo hasta el alumbramiento completo de la placenta.

4ª ETAPA: Desde alumbramiento hasta las 4ª horas posparto. (Periodo en que suelen surgir complicaciones)

TEST DE APGAR

Asistencia al parto extrahospitalario

Si el recién nacido no requiere cuidados especiales, se le vuelve a aspirar (boca-nariz), se estimula, se recalienta y protege de la hipotermia, y se le da a la madre para favorecer el contacto físico entre ambos.

Evaluar la altura a la que se encuentra la presentación en la pelvis(Planos de Hodge):

I plano.- Coincide con el estrecho superior, trazado entre el promontorio y el borde superior del pubis.

II plano.- Paralelo al anterior, pasa por el borde inferior de la sínfisis del pubis y el cuerpo de la segunda vértebra sacra; está situado dentro del plano de la excavación.

III plano.- Paralelo al anterior a la altura de las espinas ciáticas.

VI plano.- Situado en el plano de salida de la pelvis, paralelo al anterior a la altura de la punta del cóccix.

Maniobras de palpación abdominal obstétrica para saber la situación y la presentación fetal

Maniobras de Leopold: La mujer debe estar cómoda, acostada en posición supina con el abdomen descubierto. Durante el curso de las primeras tres maniobras el examinador se ubica de pie y de frente a la paciente del lado de la camilla que le resulte mas conveniente; la última maniobra se realiza con el examinador de pie pero de cara a los pies de la paciente.

Maniobras de Leopold1ª MANIOBRA. Después de

identificar el contorno uterino y determinar la distancia entre el cartílago xifoides y el fondo uterino con los extremos de los dedos de ambas manos para establecer el polo fetal presente en el fondo uterino. Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso, mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad.

Si fondo uterino está ocupado por uno de los polos; no está en transversa.

Maniobras de Leopold2ª Maniobra:

deslizar las manos por los bordes laterales del útero buscando el dorso fetal.

Maniobras de Leopold3ª Maniobra:

buscar el polo suprapúbico con mano en tenaza. Verificar si hay peloteo.

4ª Maniobra. En esta maniobra el examinador se ubica de cara a los pies de la madre y con los extremos de los dedos índice, medio y anular de cada mano ejerce una presión profunda en dirección del eje del estrecho superior de la Pelvis

Se realiza para ubicar la presentación fetal.

Periodo de dilataciónPeriodo de dilatación• La dilatación se mide en cm y al principio es

lenta; cuando alcanza los 5 cm su velocidad de dilatación aumenta. Cuando se alcanza los 10 cm se dice que la dilatación es completa o suficiente para el paso del feto.

• Al mismo tiempo que se producen los cambios del cuello uterino, el feto se adapta al canal del parto, rota en su interior y desciende, para finalmente salir al exterior.

Figura 3. Mecanismo de encajamiento, descenso y rotación de la cabeza. Izquierda: la cabeza se ha encajado usando un diámetro oblicuo. Derecha: Salida de la cabeza una vez completado el descenso y la rotación de la cabeza.

Preparación para ExpulsiónPreparación para Expulsión

Comienza en el momento en que la dilatación es completa, es decir permite el paso del feto a su través. Durante el mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto.

ASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVOASISTENCIA AL PERIODO EXPULSIVO

Se inicia con la dilatación completa y acaba con la expulsión fetal.

Este período no debe exceder más de 30 minutos

Si se prolonga se realiza intervenciòn forceps o cesarèa de urgencia

Las medidas a realizar para la asistencia al periodo expulsivo son

Colocar a la parturienta en posición de Litotomía o semilitotomía (semi-Fowler).

(Acostada de espaldas, caderas y rodillas flexionadas parcialmente, muslos en abducción, plantas de los pies apoyadas en el pie de la cama. Colocar cojín o manta doblada bajo las nalgas de la madre para mejor acomodo de la cabeza y hombros del feto en el momento del parto).

Desinfección del periné con un antiséptico tópico. Creación de un campo estéril con paños.

Control respiratorio. Solo indicar empujar a la paciente coincidiendo con la contracción, que contraiga la prensa abdominal y haga fuerza como si tuviera ganas de defecar. El pujo debe ser intenso y de la mayor duración posible.

La madre debe descansar entre contracciones

Útiles Útiles

Lavado de manos y uso de guantes estériles, instrumental estéril (tijeras, pinza de disección, pinzas de Kocher (3), porta agujas, suturas (catgut nº0 y 1), gasas y compresas y material de anestesia local).

Salida de la cabeza El mejor sistema para proteger

el periné es que los dedos de una mano (generalmente la derecha), protegen el periné, mientras con la otra mano se presiona sobre la cabeza fetal con el fin de controlar la velocidad de salida de ésta, intentando con ello reducir el daño sobre los tejidos perineales. Con esta maniobra se pueden prevenir desgarros sobre el periné, pero a su vez resulta probable que la presión ejercida sobre la cabeza fetal impida el movimiento de extensión de ésta y la desvíe del arco púbico hacia el periné, incrementando así las posibilidades de daño perineal.

Salida de la cabeza

La práctica de una episiotomía, no está exenta de complicaciones.

Se realiza para ampliar el canal vaginal

Su uso debe ser selectivo y sistemàtico

Salida de la cabeza

En un parto eutócico se estima que el momento más oportuno para realizar la episiotomía es cuando la cabeza fetal es visible en el introito vulvar, en un diámetro de 3 - 4 cm., porque la cabeza se apoya en el introito y ya no se eleva del mismo en la pausa contráctil.

Salida de la cabezaDejar salir la cabeza

lentamente con el fin de evitar una descompresión brusca y para proteger el periné o la episiotomía de un posible desgarro.

La deflexión de la cabeza se consigue con la maniobra de Ritgen:una mano sobre el vértice de la cabeza para controlar el movimiento de la misma hacia delante y la otra sobre el periné buscando el mentón del feto. Con la presión sobre el mentón hacemos que la cabeza salga lentamente.

Salida de la cabezaSalida de la cabezaUna vez ha salido la cabeza, tiene que

comprobarse que no haya alguna vuelta de cordón en el cuello, y conviene aspirar secreciones de la boca y las fosas nasales (en este orden). En el caso de que haya alguna, se intentará aflojarla haciendo deslizar el cordón por encima de la cabeza o sobre los hombros. En el caso de que esta maniobra no tenga éxito, será necesario el pinzamiento y sección del cordón antes de la salida de los hombros

Expulsión de la Cabeza Fetal

Salida de los hombros:Tras su salida la cabeza girará, bien a la

derecha en caso de una posición inicial izquierda, o bien a la izquierda en el caso de una posición derecha.

Asiendo firmemente la cabeza del niño con ambas manos, se la llevará hacia abajo hasta que se libere el hombro anterior bajo la sínfísis púbica.

Para sacar el hombro posterior se hace la misma maniobra, pero en sentido inverso (llevando la cabeza hacia arriba), hasta que el hombro salga fuera del periné.

Figura 4. Mecanismo de expulsión de los hombros. Izquierda: salida del hombro anterior. Derecha: Salida del hombro posterior

Expulsión de los Hombros

Salida del tronco y Salida de las caderas: Salir tronco; se tira siguiendo el eje

longitudinal de la pelvis.Salida de las caderas: se efectúa de forma

similar a la de la salida de la cabeza. Se deja salir primero la cadera anterior por debajo de la sínfisis, lo cual se consigue bajando el tronco. La cadera posterior sale levantando el tronco.

Ligadura de cordónLigadura de cordónTras la salida del feto, se colocan 2 pinzas

en el cordón (posibilidad de realizar el pH) dejando al menos libres 10 cm desde la inserción fetal. Se corta el cordón entre las dos pinzas.

Si el recién nacido no requiere cuidados especiales, se le vuelve a aspirar (boca-nariz), se estimula, se recalienta y protege de la hipotermia, y se le da a la madre para favorecer el contacto físico entre ambos.

Realizar Test de APGAR (al nacimiento y a los 5 mtos.)

ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Abarca el periodo comprendido entre la salida fetal y la expulsión de la placenta y de

las membranas ovulares. La duración normal es de 30 minutos. Conducta Obstétrica: Comprobar que la pérdida hemática no sea abundante y si lo es, buscar vasos

sangrantes en la episiotomía (si se ha practicado), o desgarros en el canal del parto que justifiquen la hemorragia.

Si no se constata hemorragia; se espera a que salga la placenta. El desprendimiento placentario se evidencia por la salida de sangre oscura y por el

descenso del cordón. En este momento se tracciona ligera y constantemente del cordón hasta la salida de la

placenta. La tracción no debe ser excesivamente brusca para no romper el cordón. Junto con la placenta salen las membranas ovulares. Si estas se rompen, se pinzan con

un Foster y se tracciona ligeramente rotando la pinza sobre si misma hasta su extracción total.

Una vez que sale la placenta, comprobar que el sangrado disminuye y que se forma el globo de seguridad uterino. En caso contrario se efectuará un ligero masaje uterino.

Revisión de la placenta y de las membranas por ambas caras para comprobar su integridad. Si hay cotiledones sangrantes o vasos rotos, realizar una revisión manual de la cavidad uterina.

Revisión del canal del parto y colocar gasas estériles empapadas en suero fisiológico ocluyendo la episiotomía (caso de haberse practicado). La sutura de la episiotomía, previa una nueva revisión, es recomendable que se efectúe en el Hospital Materno.

Periodo expulsivoEl vértice de la cabeza asoma por la vulva

Protección del periné durante las contracciones,

La protusión de la cabeza es cada vez más evidente.

Infiltración anestésica

La anestesia se distribuye en toda la región

La anestesia se aplica en el introito vaginal.

Se espera a que la cabeza complete el descenso.

Se introducen los dedos índice y medio para proteger al feto y se realiza la episiotomía.

Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el periné para evitar desgarros.

Continua la salida de la cabeza.

Cede la presión de la mano izquierda para dejar salir la cabeza mientras que la mano derecha deprime el periné.

Salida de la cabeza fetal.

Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del cordón alrededor del cuello.

Se produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira" la pierna derecha de la madre.

Se completa la rotación externa de la cabeza.

Continua el descenso fetal, asomando el hombro debajo del pubis.

Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior.

Se cambia el sentido de la tracción, ahora hacia arriba para que salga el hombro posterior.

Salida del resto del feto.

Se procede a la ligadura y sección del cordón umbilical.

Período de alumbramiento

Durante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y las membranas del saco amniótico.

1.Se comprueba que la placenta está desprendida.2.Cuando está desprendida se tracciona suavemente.3.A punto de salir la placenta.

Cuando ha salido la mayor parte de la placenta, se puede girar la placenta para favorecer la salida del saco amniótico.

Reanimación del recién nacidoLa reanimación del recien nacido incluye la

asistencia inmediata que se presta para favorecer la respiración del neonato y la prevención de la hipotermia inmediata al parto.

1.Reanimación neonatal inmediata. 2.Aplicación de oxígeno con mascarilla abierta

1.Aplicación de oxígeno con la mascarilla sobre la cara. 2. Aplicación de oxígeno con la mascarilla sobre la cara.

ConclusionesConclusionesEl parto, si evoluciona de manera normal y

sin complicaciones, necesita una atención simple, exigiendo una actitud poco intervencionista.

Para determinar la fecha probable de parto, es preguntando la fecha de la última regla. Se obtiene restando 3 al mes de la última regla y sumándole 7 al día. Así sabremos si estamos ante un embarazo a término o un parto prematuro

Emisión de meconio. Es un signo potencial de sufrimiento fetal.

Conclusiones Conclusiones

El parto es un fenómeno normal y natural, por lo tanto la conducta debe ser la mas expectante posible

top related