primarización y desarrollo

Post on 11-Apr-2017

517 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Opciones de desarrollo para ALEntre “primarización” y “sub-

primarización”

Octubre 2015

Nicolas Foucras PhD

Primarización de la economía o “Trampa producto básicos”

= especialización en exportación de materias primas

• Pba recurrente del desarrollo en AL y África: lleva a estructuras socio-político-económicas inamovibles

(Statu-quo) => dificulta la movilidad social y dificulta modelo de crecimiento con reparto

• Bienes básicos o Recursos Naturales (RN) han sido la clave para generar circulo virtuoso de la consolidación social, económica, democrática… (Asía, Canadá, Escandinavos; Ojeda 2010)

• En AL no se ha aprovechado el potencial para industrializarse (diferenciación vertical o Staples Theory): ha afectado consolidación de las dinámicas social y política

• Estructura productiva ofrece mucho trabajo no calificado y poca productividad; consecuencias:– Ingresos bajos –Bajo nivel educativo y deserción – Fuerte brecha nacional por la estructura

productiva => desconfianza–Ganancias muy concentradas –Corrupción más probable–Debilita democratización–Poca consolidación mercado interno–Ha obligado a la creación de válvulas de escape –No hay modelo de crecimiento con reparto

• Poca recaudación fiscal y ahorros Þ Crisis recurrentes por la falta de políticas públicas

contra-cíclicasÞEndeudamiento necesarioÞAgencias de acreditación juegan un rol político

importante

• Vuelve difícil la consolidación nacional y democratización:– Falta recursos –Diferencias socio-económicas abismales–Actores externos con impacto macro (IDE, actores

financieros, OCDE…) tienen más peso político

• Modelo (economía, política y sociedad) depende de factores externos más que internos (precio internacional de la materia prima)–Valor moneda respecto al dólar (FED)–Oferta, demanda y precio (geopolítica

internacional)–Ciclos económicos de países industrializados– Especulación sobre RN (mercados a futuro)

• Crea una brecha creciente en cuanto a la productividad/competitividad con PI (sufre un diferencial creciente de poder adquisitivo y poder político)

• Riesgo de enfermedad holandesa…: (incremento producción RN y declive producción manufacturera)–Genera desempleo –Necesidad de importar cada vez más debido a

destrucción del tejido nacional–Necesidad de conservar parte de los ingresos en

dólares fuera del espacio nacional… (Fondo soberano)

• Muchos gobiernos prefieren no tocar a las ganancias generadas por las exportaciones para no afectar el tejido nacional => constituyen fondos soberanos (evitar la Enfermedad Holandesa)

• Deterioro de los términos del intercambio; consecuencias:– Importaciones cada vez más caras – Déficit comercial (i.e. endeudamiento y devaluación

monetaria) – Inflación importada (Prebisch y Singer): la estructura

inamovible obliga a importar productos con VA cada vez más importante

• Inflación importada Þ ↓competividad y empleo; empobrecimiento (↓ poder

adquisitivo), desigualdad creciente, y uso de las válvulas de escape

Þ Tasa de interés mayor que en países industrializados (PI)

• Déficit comercial (por exportar productos básicos e importar productos con alto valor agregado) Þendeudamiento (↑dependencia respecto a

agencias acreditación => ↓democracia) ÞAfecta el valor de la moneda nacionalÞInflación importada

• No se aprovecha el potencial (diferenciación vertical o internalización del valor agregado): mayor parte tiene como destino la exportación (sobre todo si explotación realizada por IDE)

• Frena las iniciativas de cooperación regional y debilita los procesos de consolidación de los bloques

Bajo nivel del intercambio regional

Fuente: en base a datos de la OMC, 2013

Muchos países en desarrollo se especializan en recursos naturales => bajas ganancias e importante inestabilidad

(sometidos a violencia, migración, corrucpión, desintegración social y perdida indentitaria)

(fuente: ONE 2014)

A la diferencia de los PI… Ejemplo del esquema de las exportaciones de EEUU

Haussmann (2012)

Inversión China en países en desarrollo tiende a mantener este panorama

Inversión acumulada China 2005-2013

Fuente: Alessandro Bruno en base a datos del FMI 2014

Proporción productos primarios en exportaciones en AL (CEPAL, 2010)

• AL promedio: 52%• Bolivia: 93%• Paraguay: 92%• Venezuela: 93%• Uruguay: 71%• Chile: 88%• Perú: 87%• Ecuador: 92%• Argentina: 70%• Brasil: 55% • México: 27% (situación más bien de “sub-primarización”)

Existe una desindustrialización de AL (por baja “industrialización

competitiva” y ausencia de mercado nacional consolidado al

momento de insertarse en la economía global)

Reprimarización de AL debido al proceso de industrialización de

Asía; sobre todo China

Si analizamos la estructura exportadora de México y quitamos la contribución de la IDE en las exportaciones… la estructura nacional sigue siendo muy primarizada (dependencia respecto al petróleo)

Fuentes: Observatorio de complejidad económica del Massachusetts Institute of Technology, 2013

Bajo nivel del intercambio regional

Fuente: en base a datos de la OMC, 2013

Concepto de Enfermedad Holandesa (Corden y Neary)

• Bonanza de los Recursos naturales (RN) genera un circulo vicioso para el país (por alza precio internacional o descubrimiento de nuevos yacimientos)

• Se incrementa el valor de las exportaciones de un RN

• El país recibe muchos dólares => al momento de cambiarlos mantiene el valor de la moneda nacional a un nivel elevado (efecto tasa de cambio)– Favorece las importaciones (baratas) en detrimento de la

economía nacional– Perdida de competitividad del tejido económico nacional– El país termina dependiendo de uno solo RN y sufre un alto nivel

de desempleo

• Otra consecuencia: Incremento de los ingresos por las exportaciones de RN => ↑ gasto => inflación => perdida de competitividad del sector exportador y mayor desigualdad

ÞDesindustrialización (luego el tejido industrial descompuesto se reconstituye pero muy lentamente)

• Nota: dutsh desease surge en cualquier tipo de actividades generadoras de divisas (Turismo)

• => Entorno nacional se queda inestable, precario, violento

• Sin activismo estatal y recursos propios no hay posibilidad para “Diferenciación vertical” “Industrial upgrading”, “internalización del Valor agregado” = Especialización en ventajas comparativas “no dinámicas”

• => Muchos afirman que la solución = proteccionismo gestionado (para internalizar el valor agregado; perspectiva neo-marxista)

Fondos soberanos

Reforma energética de México prevé Fondo Mexicano de Petróleo financiado por derechos de

explotación

• Fondo de inversión detenido por Estado (instrumento contra-cíclico)• = Gestión del ahorro nacional (producto de las exportaciones)• Principalmente en divisas extranjeras

• Noruega (1990): 1º después fuerte rendimiento en 2013 (fuente hidrocarburos)

• EAU (1976)• China (1990) “Safe Investment Company”) (fuente: todas

exportaciones)• Arabia Saudita • China (China Investment Corporation)• Koweit (1953)• Rusia (1998)

• 1º AL: Chile (1985, Cobre); 2º Brasil (2009; de todo); 3º Trinidad y Tobago (hidrocarburos); 4º Venezuela (1998)…

De manera agregada los fondos soberanos más importantes son los de….

Fuente: http://www.bqdoha.com/ 2014

Sub-primarización de la economía (caso de México)

• Modelo de la maquiladora

• Especialización en costos de producción baratos:– MO no calificada y barata– Legislación laboral, ambiental y fiscal flexible

• Frena Educación + I&D + Tecnología + infraestructura

• Fuerte concentración ingresos

• Crecimiento no garantiza mejoramiento empleo y Bienestar (no hay crecimiento con reparto): Crecimiento → ↑ Brecha (Graña) => frustración e inestabilidad social

• Ausencia VA

• Brecha productividad y salarial se incrementa con EEUU (Delgado y Cypher 2007)

• ↓ Términos intercambio

• Rol de las ETN en ambas estructuras:– Control explotación RN y manufactura=> estatus-quo– No genera spillover– Buscan ↓Costos (laboral + fiscal + MA…)

[Homeland Invest Act (2004): deducción fiscal por repatriar beneficios]

– Practican evasión fiscal– Muchas aseguran la competitividad y seguridad de los

países industrializados (incluidas en proyecto Estado; Gilpin)

• Muchos países practican el proteccionismo gestionador para tratar de dar VA a los RN nacionales

El statu quo tiende a mantenerse:

1. Existen fuerzas transnacionales financieras y productivas pero tmb políticas (EEUU, UE,…China) que actúan para mantener el statu quo de la estructura económica impidiendo la consolidación de la sociedad y del modelo nacional

2. La misma élite politico-economica LA y africana ha caído en una zona de confort (conformismo) que explica tmb el estatus quo de la estructura económica (Cornejo

2012).

No ha aprovechado las oportunidades históricas para iniciar un proceso de consolidación interna (En el caso

de México: TLCAN ha creado una zona de confort para los sectores industriales transnacional y mexicano)

Lo preocupante en el caso de México: se mantiene el statu quo del paradigma (que lleva a una estrategia de

disminución costos de producción) a pesar de las externalidades

Nota: Martin Cypher habla de “Elite rentista-monopolista”: – Satisfecha + se beneficia con el orden

tradicional– Perpetua dependencia– Importa productos intermedios + lujo Þno Inversión ÞVA para exterior

Þ Acostumbramiento a esta situación + resignación:• elite • sociedad por precariedad y por encontrar

soluciones al margen del Estado=> no participa

3. Paralelamente la sociedad ha ido construyendo esquemas económicos (de supervivencia) al margen de la relación con el Estado (economía informal, migración o criminalidad) que no son éticamente aceptables => frena la democratización que permitiría la formación de contra-pesos

Þ Es difícil para AL y África elaborar un modelo de crecimiento incluyente, i.e. con reparto debido a la “especialización estática”

Þ Sociedad se queda, vulnerable, precaria, fragmentada y con fuerte desigualdad

Þ Propicio para dependencia y vulnerabilidad ante factores/actores exteriores

Difícilmente AL podrá salir de la trampa de la (sub)primarización si no se logra un cambio radical de paradigma cultural, si no se

concluyen los debates nacionales y si no se reconcilia la sociedad civil con el Estado

Estructura económica inamovible no permite mejora en productividad

Brecha de productividad creciente

Fuente: OCDE, 2011”Mientras la desigualdad creció en México desde mediados de los 80s hasta finales del 2000, Chile la ha reducido considerablemente”

Mantiene Precariedad:• No permite desarrollo clase media• No ahorros • ↓ capacidad fiscal (además evasión fiscal de la elite) • Genera un importante déficit democrático, lo que explica– Falta instituciones fuertes + PP incluyentes – Administración pública con Falta visión + estrategia – Se desarrollan políticas públicas bicéfalas– Afecta integración socio-económica (cohesión) y frena

consolidación Identidad/Nación – Incapacidad desarrollar modelo propio=> apego a modelo

PI:• Termina ayudando buen funcionamiento economía

PI/ETN• Vulnerable a crisis en PI => inestabilidad y desarrollo

economía informal

La subprimarización de la economía mexicana (por efecto de la IDE) ha mantenido la productividad a un nivel muy bajo y por ende salarios

muy bajos en comparación con otros países de ALSalario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2014)

México 144Guatemala 205 (2013)El Salvador 208 (2013)Haití 90 (2013)Perú 267Colombia 318Uruguay 358Paraguay 411

Ecuador 340Bolivia 208Brasil 324Chile 372Argentina 450

Fuente: OCDE 2011, “Perspectivas Económicas de América Latina 2012”.

12% si quitamos a

PEMEX

top related